domingo, julio 30, 2006

35 años de Serenata Guayanesa

Serenata Guayanesa, quienes están cumpliendo 35 años de trayectoria quieren celebrarlo con un espectáculo en el que prometen hacer un recorrido musical por la geografía nacional, al lado de algunos de los más emblemáticos cultores de la música folclórica venezolana






A decir de los integrantes de esta reconocida y querida agrupación, Mauricio Castro, Iván Pérez Rossi, Miguel Angel Bosch y César Pérez Rossi, el espectáculo se basa en una propuesta refrescante, donde las diferentes expresiones de lo popular venezolano son protagonistas. “El evento incluye un importante segmento para el público infantil y una muestra de los distintos géneros y ritmos que representan nuestra idiosincrasia, los cuales nos han permitido obtener numerosos éxitos que actualmente son referencia fundamental de nuestras raíces musicales”, expresa Bosch, quien también funge como productor. La voz presentadora (que no cantante) la lleva el primer actor Gustavo Rodríguez, también proveniente de Ciudad Bolívar, y testigo de la trayectoria de este grupo desde sus inicios.
Estarán las afinadas voces de Cecilia Todd y Francisco Pacheco; el brillante violinista zuliano Alexis Cárdenas, radicado en París; el guitarrista Aquiles Báez, y la inconfundible sonoridad de Ensamble Gurrufío, entre otros artistas.


A la fiesta están todos invitados. El lugar es la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. La fecha: los días 11,12 y 13 de agosto.

Fuente: Revista Estampas (Diario El Universal)

José Antonio Delgado Sucre duerme en la paz de la montaña

“El de los “ocho miles” quien coronó todas las cimas
que se propuso, representó con su vida los rasgos que
definen nuestra venezolanidad:
Valentía, pasión, intensidad
determinación, amor, entrega”.



Quién no recuerda aquel inolvidable año 2001, uno de los más gloriosos para Venezuela, nuestra Bandera era fotografiada en manos de un grupo de montañistas venezolanos liderado por José Antonio Delgado Sucre. Habían alcanzado la cima del Monte Everest, ese emotivo día ocupó las primeras planas de la prensa nacional e internacional, a cualquiera se le ponía la carne de gallina, la expresión era poco para describir aquella gran hazaña. La emotividad se sentía en los ambientes caraqueños. Ese joven lograba otro triunfo más de gran profesionalismo como montañista, y es que su vida estuvo dedicada a esa pasión, que comenzó en los patios del colegio caraqueño San Ignacio de Loyola, cuando su mirada alzaba vuelo y se incrustaba en la sultana del Ávila, ya se veía con el grupo de compañeritos escalando esa gran majestuosidad. No tardaría mucho en conquistarla. Luego sus sueños volaron más alto y se fue caminando entre cordilleras y cordilleras. Alzó vuelo cual Cóndor que atraviesa las impresionantes montañas sudamericanas desde su imponente Pico Bolívar hasta alcanzar entre otros, la cumbre del Chimborazo, en Ecuador, el Aconcagua en Argentina. José Antonio no sólo logró coronarse como ícono del montañismo sudamericano sino como uno de los mejores alpinistas de América Latina.
José Antonio, en su último sueño, allá en la cumbre del Naga Parbat, en Pakistán, lejos de su Venezuela se quedó dormido por los efectos que produce la hipotermia, que de acuerdo a los estudios de expertos, revelan que es lo que sufre el cuerpo humano cuando es expuesto a las más bajas temperaturas por un largo periodo de tiempo. Cuando la temperatura del cuerpo baja a 35 grados comienza a sentir cansancio, estupor y letargo alterándose la coordinación. Cuando pasa a los 32 grados el cuerpo comienza a sufrir delirio, bradicardia hipotensión. A medida que la temperatura corporal continúa descendiendo el pulso es más débil y lento, apenas se puede detectar. Las pupilas se quedan fijas, el cuerpo entra en un estado onírico y la vida comienza a apagarse lentamente, los sueños se van confundiendo con la realidad hasta quedarse dormido. Así fue el final de su último sueño, y ahí descansarán sus restos. Según el código de los montañistas, si se está realizando una travesía y ocurre la muerte no hay un mejor lugar para el sueño final que las cumbres de las montañas, ahí quedan permanentemente, lo saben los montañistas y sus familiares. A partir de los 7 mil metros, nadie puede bajar a nadie a esa altura, ya que se hace riesgoso y los socorristas corren el riesgo de perecer en el intento.
Nombre: José Antonio Delgado
Apodo: El Indio
Profesión: Ingeniero Mecánico (Universidad Simón Bolívar)
Estado Civil: Casado
Hijos: 2
Fecha y lugar de nacimiento: 13 de mayo, 1965. Caracas, Venezuela
Estudios: Universidad Simón Bolívar, 1983 - 1989, Ingeniero Mecánico.
Ascensos a cumbres importantes alcanzadas:
(Nombre de la montaña, altura, país, año)
-Nanga Parbat, 8125 m, Pakistán, 2006
-Khan Tengri, 7010 m, Kazajstán, 2005
-Chapaev Norte, 6100 m, Kazajstán, 2004
- Tsacra Chico Norte, 5513 m, Perú, 2002
-Mont Blanc, 4807 m, Francia, 2001
- Everest, 8850 m, China-Nepal, 2001
- Aconcagua, 6959, Argentina, 2001
- Ojos del Salado, 6880 m, Chile-Argentina, 2001
- Gasherbrum II, 8035 m, Pakistán-China, 2000
- Muztagh Ata, 7546 m, China, 1.999
- Breithorn, 4159 m, Suiza-Italia, 1999
-Shishapangma Central, 8008 m, China, 1998
- Denali-McKinley, 6195 m, Alaska-EUA, 1998
- Cayambe, 5840 m, Ecuador, 1997
- Huascarán Norte, 6654 m, Perú, 1996
- Pisco, 5300 m, Perú, 1996
- Stock Kangri, 6100, India, 1994
- Cho Oyu, 8201 m, Nepal-China, 1994
- Adams Peak, 2233 m, Sri Lanka, 1994
- Ama Dablam, 6812 m, Nepal, 1993
- Illampu, 6362 m, Bolivia, 1992
- Pan de Azúcar, 5180 m, Colombia, 1992
- Cóncavo, 5200 m, Colombia, 1992
- Chimborazo, 6310 m, Ecuador, 1991
- Cotopaxi, 5897 m, Ecuador, 1991
- Aconcagua, 6959 m, Argentina, 1991
- Volcán San Pedro, 5800 m, Chile-Argentina, 1991
- Marmolejo, 6100 m, Chile-Argentina, 1991
- Citlatepetl, 5760 m, México, 1991
- Izccihualtl, 5286 m, México, 1991
- Popocatepetl, 5452 m, México, 1991
- Pikes Peak, 4302 m, EUA, 1990
- Long Peak, 4345 m, EUA, 1990
- Maroon Bell y North Maroon, 4316 y 4272 m, EUA, 1990
- Ilimani Central, 6402 m, Bolivia, 1987
- Huayna Potosí Sur, 6050 m, Bolivia, 1987
- Ritacuba Negro, 5200 m, Colombia, 1987
- Artesonraju, 6010 m, Perú, 1986
Ranrapalka, 6162 m, Perú, 1986
- Huascarán Sur, 6768 m, Perú, 1986
- Ritacuba Blanco, 5300 m, Colombia, 1986
- Artesonraju, 6010 m, Perú, 1985
- Chopikalqui, 6320 m, Perú, 1985
- Pico Bolívar, 5007 m, Venezuela, 1983
- Pico Humboldt, 4880 m, Venezuela, 1982
- Registros:
- Mayor número de cumbres de más de 8000 metros de altura, para un venezolano, cinco (Everest, Cho Oyu, Shishapangma, Gasherbrum II, Nanga Parbat).
-Ascenso más rápido al Aconcagua, para un venezolano, Puente del Inca a cumbre en 34 horas.
- Ascenso más rápido al Huascarán Norte, para un venezolano, base a cumbre en 14 horas.
- Primer vuelo en parapente desde el Pico Humboldt, a nivel mundial.
- Primer vuelo en parapente desde el Pico Bolívar, a nivel mundial.
- Primer vuelo en parapente desde el Roraima, a nivel mundial.
Actividades relacionadas al montañismo:
Organizador del Festival Ascenso de Videos y Fotografías de Aventura y de la Gira Nacional, Caracas, 2004-06
Organizador del Banff Mountain Film Festival, en Caracas, 2003-06
Organizador del curso de productor audiovisual para deportes aventura, 2004
Fundador de Ascenso, 2003
Miembro de la red de expertos de aventurarse.com, 2002
Co-editor del libro Camino a la Cumbre, del Ávila al Everest, 2001-02
Fundador y ex miembro de Proyecto Cumbre, 1997-2001
Presentador de conferencias motivacionales basadas en sus expediciones, 1985-2006
Director del Centro Excursionista Loyola, 1982-83
Condecoraciones:
Orden al Mérito Deportivo, 1era. clase, I.N.D., 2001
Orden Vicente Emilio Sojo, 1era. clase, Consejo Legislativo del Estado Miranda, 2001
Expedición venezolana a Nanga Parbat 2006
Participaban José Antonio Delgado y Edgard Guariguata, se inició el pasado 4 de junio con el viaje hacia el país asiático de estos escaladores, quienes comenzaron a recorrer la complicada ruta por “la Montaña Desnuda” El 25 de junio. Delgado hizo cumbre en el Nanga Parbat el 12 de julio.

Fuente: Revista Intermezzo del Diario El Aragueño

jueves, julio 27, 2006

La mágica leyenda de las wayunkerraas

Las niñas guajiras aún juegan con muñecas de barro. Con semblantes de animales, los juguetes femeninos eran el principal atractivo lúdico de las pequeñas. Los artesanos buscan renovar la manufactura de esta tradición.
Texto: Jescenia Dovale

400x502px - 31.0 Kbytes

Las aguas de un extenso jagüey, en la alta Guajira, eran útiles para que la anciana Blanca Robertina enjuagara y se deshiciera del sucio que traían pegado las vestimentas de sus hijos.
Al igual que ella, en la misma zona, se congregaba una significante cantidad de mujeres con rasgos guajiros. Pero no asistían solas. Eran acompañadas por sus pequeñas hijas y nietas, de quienes debían cuidar a diario.
Mientras las manos de las abuelas se dedicaban al oficio del lavado, las niñas, ubicadas más allá de las orillas, se dedicaban a realizar figuras con el barro mojado.
Lo moldeaban hasta dar forma a una extraña figura con cuerpo de mujer y con rostro de apariencia étnica, similar a las de sus compañeras de juego. Se representaban a sí mismas.
Blanca, la menor, no faltaba a la cita doméstica a la que asistían sus familiares. Cada día de su infancia lo aprovechaba, al igual que sus “paisanitas”, para fabricar las más bonitas wayunkerraas.
“Estas son las tradicionales muñecas wayuu. Son de barro y las hacíamos nosotras mismas para divertirnos mientras nuestras tías y abuelas lavaban la ropa”, afirma Blanca Yaneira Fernández de Durán, mientras su pensamiento retrocede y fija en su memoria algunas escenas de su infancia.
“Esperábamos a que se secaran. Luego, las traíamos al rancho para que nuestras abuelas las sometieran al calor. Cuando estaban listas nos dedicábamos a pintarlas y hasta les diseñábamos mantas”.
Réplica artesanal
Las wayunkerraas, de acuerdo con la opinión de Fernández, son la réplica de cómo sus ancestros concebían a la mujer en la naturaleza. “Se afianzaba en ellas hasta su desnudez”.
“La excepción es la cabeza —precisa Ángel Durán, esposo de Blanca Yaneira—. Estos juguetes dan forma a una mujer sentada, pero con rostros de animales”.
“Debido a lo parecido con algunas wayuu de la zona se generaban constantes conflictos entre las amistades. ‘Esta soy yo’ —decían—. Las abuelas decidieron adoptar las cabezas de tortugas, iguanas u otros animales”.
Aunque hoy se fabrican como piezas de colección, María José Yaneira del Carmen Durán Fernández, de siete años, rescata entre sus manos el legado de su mamá y de su bisabuela. En un baúl, la niña resguarda las muñecas que su mamá hizo y que hoy son un honorable legado a su niñez.
Mientras los varones pastoreaban y aprendían el arte de la pesca, las niñas wayuu moldeaban sus propios juguetes, pero sólo hasta poco antes del blanqueo (encierro).
“Cuando se presenta la primera menstruación, el juego con las wayunkerraas se hace historia. Viene la etapa de encierro (durante dos años), para luego presentar a la guajira como una mujer capaz de responsabilizarse de las tareas del hogar y del marido”, cuenta Blanca.
Juego cultural
Para el antropólogo Alí Fernández, las wayunkerraas constituyen un recurso didáctico y pedagógico que contribuye a la educación cultural de la etnia.
“A través de éstas las parientes mayores recreaban historias y anécdotas a sus descendentes sobre el papel que ejerce la mujer en la sociedad”.
Pese a las imágenes de pájaros o animales diversos, la muñeca refleja la belleza y los atributos físicos y corporales de las indígenas.
“Además, es un juego que viene de generación en generación. La tuvieron entre sus manos mujeres que hoy tienen 90 años. Éstas transmiten la continuidad cultural en la que nos mantenemos”.
El antropólogo precisa que estas figuras responden también a un recurso comunicacional. “Ha permitido perpetuar los valores del pueblo y reafirmar la identificawción desde una perspectiva matrilineal”.
“Dentro de esa sociedad matrilineal —explica— la mujer decide y orienta, además de su papel que ejerce como reproductora. Cumple su función de mediadora de conflictos y hace valer su palabra. Es muy respetada”.
Cada pueblo, según Fernández, recrea sus propios procesos lúdicos, determinados por sus contextos y sus propios recursos.
“Hasta ahora la etnia no deja de ser víctima de la globalización y la industria cultural del juego, que está muy separada de las necesidades universales. Nos imponen la barbie, un personaje que no se adapta para nada a nuestra cultura. Y es lo que nos está invadiendo el gusto de nuestras niñas”. Regresar al barro significa regresar a los orígenes.
- Las totumas son los vasos o posillos para beber café o agua. Son piezas artesanales realizadas con la concha de la tapara.
- Un cuadro recrea los rostros de José, María y el Niño Jesús con rasgos indígenas como expresión de un pesebre wayuu.
- Detalles diversos exaltan la fantasía de la decoración étnica. Entre los motivos destacan el karratsee, que constituye un accesorio con plumajes, típico de la indumentaria guajira, así como sus instrumentos musicales y de cocina como estos jarrones.
- Mantas: usadas por las mujeres en el día tras día. Existen variados motivos como el sheies, una manta funeraria en la que envuelven y entierran a los difuntos.
- Sirrat: es una faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino. Los hombres de la etnia lo utilizan para sostener o sujetarse el guayuco y así realizar sus jornadas de trabajo.
- Mochilas o bolsos, elaboradas en hilos. Existen varios modelos como el susuchon, que va colgado a cada lado del guayuco. El susu es la mochila de diario y la ainacajatu es una mochila grande, en la cual la mujer lleva el chinchorro, la ropa y otras cosas necesarias para los viajes.
- Una exhibición de objetos como estos posillos para la leche caliente demuestran, una vez más, la calidad de la artesanía wayuu.
- Sombreros: realizados en hoja de palma y fabricados por los hombres wayuu para jornadas de intenso sol.

Fuente: Revista Diario Panorama Facetas


miércoles, julio 26, 2006

Betty Kaplan se prepara para rodar su guión sobre el animador Renny Ottolina

Betty Kaplan nació en Nueva York, hija de venezolanos, y su ascendencia cultural siempre ha sido latina. Interesada en la integración de los diferentes talentos nacionales, en sus películas han trabajado tanto delante como detrás de las cámaras profesionales de diversos países, como el español Antonio Banderas, el cubano Jorge Perugorría o la argentina Esther Goris.Ahora se interesa por la figura del comunicador Reinaldo José Ottolina Pinto, nacido en Valencia (Venezuela) el 11 de diciembre de 1928 y desaparecido tragicamente antes de cumplir los 50.


Renny Ottolina tras triunfar como locutor en radio y doblando documentales y noticieros para el cine, en 1954 se convirtió en uno de los pioneros de la televisión venezolana, reinventando el género del magazine matutino, mezclando noticias, opinión, entretenimiento y música con una maestría inigualable, que aún recuerdan miles de venezolanos. Tras retirarse prematuramente, quiso rentabilizar esa popularidad entrando en la política activa, pero un accidente aéreo no exento de sospechas segó su vida.

Para finales del mes próximo se preve el inicio del rodaje de "Uno", la cinta de la guionista y directora norteamericana de familia venezolana Betty Kaplan, que marcará su regreso profesional al país latinoamericano, donde hace años hizo una serie documental sobre el libertador Simón Bolivar. Diferentes emplazamientos tendrá esta "biopic" sobre la vida de Renny Ottolina, el mejor animador venezolano de todos los tiempos, astro radiofónico y luego pionero de la TV, quien perdió su vida cuando su avión se estrelló en el cerro El Ávila el 16 de marzo de 1978, poco después de anunciar que incursionaría en la política venezolana como candidato presidencial. El actor francés Olivier Martínez y la española Maribel Verdú serán los protagonistas.



Esta película, escrita y dirigida por la conocida cineasta, viene a sumarse a una filmografía que incluye varias adaptaciones literarias, como "De Amor y de Sombras" (sobre la novela de Isabel Allende) y "Doña Bárbara" (de Rómulo Gallegos), y sucede a su proyecto frustrado de llevar al cine otro libro, "Con M de Marilyn", del escritor mexicano Rafael Heredia, que narra la visita de Monroe a Ciudad de México y su relación sentimental con el cineasta local José Bolaños.

Fuente: abc guionistas

martes, julio 25, 2006

Pablo Gil junto al maestro Gerry Weil y al insigne percusionista Carlos "Nené" Quintero: Emaptía

Empatía de estos tres maestros de la buena música que se encuentran para hacer lo que más les gusta: jazz. Y para hacerlo como debe ser: con empatía, por casualidad, dejándose llevar. Aquí tienen lo mejor del piano, del saxo y la percusión.Un disco para siempre, como el jazz.

475x432px - 32.2 Kbytes



Tres visiones, opticas distintas. Diversos sonidos que conjugan un mensaje a tres voces. Teclas que suben y bajan, llaves que dejan pasar el aire, manos que van al contacto con el cuero y el bronce. Tres ideas que encuentran asidero en el mensaje que comparten tres músicos con trayectorias brillantes.

Empatía surge como el mejor nombre posible para la propuesta musical creada por el saxofinista Pablo Gil, quien junto al maestro Gerry Weil y al insigne percusionista Carlos "Nené" Quintero, logran plasmar toda esta química en un disco compacto que desborda delicados sonidos. Tres personalidades que aportan talento y sonoridades urbanas que permiten volar sobre Caracas y sus alrededores sobre la alfombra mágica del jazz, teniendo al Avila como atril de un pentagrama que parece ser infinito.

Riqueza en cuanto a las armonías, melodías bien concebidas e inspiradas y ritmos con el pulso de la ciudad que fue llamada "la sucursal del cielo" son características que lo definen como unos de los trabajos que, seguramente, será un punto obligado de referencia en el campo de las artes auditivas.

Profundidad y sensibilidad, añoranza hacia aquella cuidad de techos rojos, sentimiento y maestría se acoplan con perfecta empatía.

Un deber tenerlo.

Precio: 30.000 bolívares en Esperanto

Fuentes:

Blog: Entra en Clave

Los músicos venezolanos dictan cátedra en el exterior

El flautista venezolano Nicolás Real, criado y formado en el seno de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, acaba de ser nombrado director musical del Doral Conservatory and School of the Arts de Miami. El anterior titular también es un músico venezolano, el bajista Alexander Berti.
550x367px - 16.1 Kbytes
"Estoy terminando mi doctorado en flauta en Filadelfia, más una especialización menor en composición. En Miami me voy a encargar de los ensambles de música del conservatorio, de las orquestas de los muchachos, grupos de cámara, que las integran estudiantes entre 4 y 16 años de edad".

"Yo llego allá porque mi nombre se mencionó, y la gente conocía mi trabajo. Envié mis recaudos y les gustó. También como soy flautista tengo background en ensambles".
Sus planes contemplan "elevar el nivel de los muchachos a lo más alto, y la clave está en la selección del repertorio, ya estamos trabajando en eso. Ese es un conservatorio nuevo, de apenas cinco años de fundado, y ha tenido logros importantes".
Otros retos implican "reestructurar todo académicamente, con una formación bien sólida, y crear no instrumentistas sino una propuesta global en lo que a formación musical se refiere".
Como compositor, propondrá sus trabajos dentro de los grupos de cámara. "Tengo una serie de obras para ensamble de flauta con otros instrumentos, y ahora voy para dos obras de cara a un piano trío, con influencias de la danza zuliana occidental. Acabo de terminar una obra para quinteto de metales, y en algún momento quiero traer las piezas para los jóvenes, que son frescas para ellos".
A Real le emociona el hecho de que esa responsabilidad implica "hacer arreglos y adaptaciones y componer". Igualmente, piensa que una vez estabilizado, "comenzaré mi carrera solista, siempre con la música popular y tratar de hacer también de todo un poco".
Real llegó a Estados Unidos en 2001, tras egresar del Instituto Universitario de Estudios Musicales, donde se formó bajo la égida de José Antonio "Toñito" Naranjo (flautista de El Cuarteto) y José García. "Hice cursos especiales, además soy fundador de la Orquesta Nacional de Flautas, y fui director asociado de esa orquesta. También estuve en la Sinfónica Simón Bolívar por 10 años, y antes estuve en núcleos juveniles e infantiles".
Comentó que también estuvo entre los integrantes del Cuarteto de Flautas Miquirebo, el cual está en proceso de reactivación. "Por razones de vida unos se fueron, pero ya es tiempo de reactivarlo".
En cuanto a la promoción de su trabajo, Venezuela Demo lo incluyó en su séptimo volumen. Bittal Música, la empresa que distribuye su primer CD, Música oriental venezolana, lo propone en una selección recién editada para dar a conocer el trabajo independiente en las discotiendas.
Sobre planes para un segundo disco, lo proyecta para 2007. "El perfil es seguir la línea tradicional, pero más académica en su concepto".

sábado, julio 22, 2006

Aromático cacao venezolano

Chocolateros italianos apoyan a productores de Barlovento, "El cacao venezolano es el mejor del mundo" y no se trata de una afirmación nacionalista; quienes así se expresan son los expertos productores de chocolate italiano Andrea Trinci y Roberto Catinari, quienes estuvieron de visita en Venezuela en el marco del Festival Italiano.


Trinci y Catinari forman parte de un proyecto de asesoría para productores de cacao de las zonas de Barlovento y Chuao, que adelanta la ONG italiana Cooperazione e Sviluppo, Cooperación y Desarrollo (Cesvi) con el apoyo del Instituto de Comercio Exterior de Italia y más recientemente del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. "Hemos visitado las zonas porque nuestra labor es brindar asesoría a los pequeños productores y podemos decir con propiedad que el cacao venezolano es bueno, de aroma y sabor exquisitos", señalan Trinci y Catinari.


Manjar de dioses

Andrea Trinci, quien en Italia dedica su vida a producir chocolate fino para degustación, señala que el cacao venezolano "es elegante, delicado, persistente y aromático. Es una excelente materia prima porque mantiene el gusto en la boca. El cacao que se usa en Europa en general es mucho más fuerte, de sabor agresivo, en cambio el venezolano es delicado y dulce".

Sin embargo, y pese a la excelente calidad de la materia prima local, los expertos italianos coinciden en "que eso no lo es todo" y que los pequeños productores deben mejorar algunas técnicas: "la semilla de cacao tiene que trabajarse a bajas temperaturas, en la fermentación, tostado, secado del producto. El ambiente es muy importante para que le saques el mejor provecho a la materia prima y obtengas una mejor calidad del producto final y además es la única manera de mantener el fino aroma", explica Roberto Catinari, productor de bombones y tabletas de chocolate dulce y amargo. Catinari y Trinci están seguros de que los cacaoteros de Barlovento y Chuao pueden convertirse en excelentes productores artesanales: "vinimos sorprendidos del interés de la gente por aprender y por saber cómo pueden incorporar la tecnología para hacer productiva la cosecha y obtener buen chocolate", dice Catinari. A lo que Trinci agrega: "estamos convencidos de que la materia prima venezolana es de oro, pero el chocolate que obtienen es de plata. En Italia, la materia prima es de plata y el chocolate de oro. Creo que el matrimonio entre ambos dará muy buenos resultados".
Señalan que en Italia usualmente suelen usar semillas de cacao provenientes de Africa y de Europa "pero cuando podemos mezclarlas con cacao venezolano el resultado es realmente exquisito. El cacao de ustedes es sumamente bueno, de gran calidad", señala Andrea Trinci.
Experiencia única
En la visita a Barlovento, los chocolateros italianos enseñaron a los productores artesanales de la zona cómo elaborar crema de mantequilla, chocolate amargo, bombones con ron, tabletas con uvas pasas y una crema para untar con una mezcla sobre base de almendras, leche, azúcar, manteca de coco y aceite de maíz. "Lo más divertido de preparar juntos esos manjares fue confirmar que sin hablar español ni ellos italiano, confirmamos que el lenguaje artesanal es universal porque pudimos preparar deliciosos manjares", contó Catinari.
Ahora planifican nuevos talleres de asesoría en la zona barloventeña.

Fuente: El Universal

Ernesto Pérez Mauri, hacedor de nostalgias

El realizador venezolano filmó en Italia, España y Portugal el documental "Hacedores de nostalgias" donde demuestra que “Los inmigrantes se sienten venezolanos al regresar a sus países”.
Hacedores de nostalgias presenta un bonito mapa de Venezuela hecho desde la distancia. Aunque nuestro país es el protagonista, inmigrantes españoles, portugueses e italianos cuentan sus vivencias en estas tierras. Mauri produce y dirige una historia emotiva.





El documental Hacedores de nostalgias presentará, en una hora y más, relatos de inmigrantes que vivieron en Venezuela gran parte de su vida, pero que de vuelta a sus tierras natales descubrieron que su identidad está más vinculada con este país tropical que con su nación de origen.
El director de la producción, Ernesto Pérez Mauri, afirma con su trabajo que, aunque parezca una paradoja, una buena manera de reconocer, comprender y admirar nuestro gentilicio es a través de la nostalgia que acompaña el recuerdo de quienes vivieron aquí por muchos años.
“Es como si la lejanía tuviese algún efecto en la memoria de esas personas. Las imperfecciones asumen formas más sutiles y saltan imágenes que nos son más gratas a la evocación. Tal vez en este ejercicio nostálgico uno termina por inventar un país de fantasía, pero igual es el que uno quiere y extraña”.
El realizador, junto con un pequeño equipo de producción, viajó a varios países europeos para descubrir vivencias de adaptación y readaptación que al final develan el dilema del desplazado: se sienten ciudadanos del país al que llegan, pero, a la vez, sus querencias están entrelazadas con el territorio que dejan atrás.
Con sus testimonios, españoles, italianos y portugueses dibujan a una Venezuela bonita y tan suya como sus terruños. La cinta, financiada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, se estrenará en 2007.
En plena etapa de post producción, el director de cortometraje, de 40 años, habló con Galería de su trabajo más reciente que, quizás, se convertirá en su primer largometraje.
¿Cómo surgió la historia Hacedores de Nostalgias?
- La idea rondaba mi mente desde hace mucho tiempo. Todo surgió en un viaje a Madeira, Portugal. Me encontré con una persona, de unos 80 años, que me habló maravillas de Venezuela sin ser originario de este país. El anciano había vivido por muchos años aquí y sus recuerdos de estas tierras estaban intactos. Entonces, comencé a desarrollar la propuesta argumental del documental y cómo lo haría. La producción, que apunta hacia un largometraje, pretende dibujar a nuestro país desde el imaginario de quienes la conocen, pero con la perspectiva de la distancia.
¿Cómo orquestaron toda la logística para realizar esta travesía por Europa?
- A quienes regresaron de Galicia, por ejemplo, los contactamos gracias al apoyo de la Asociación Cultural Deportiva Turpial, que ensambla las actividades de la comunidad venezolana en la costa norte de Galicia y, además, organiza la Feria Anual de la Arepa. En Italia visitamos la región de Abruzzo donde existe una legión de venezolanos “retornados”. Fue impresionante saber que en Raiano, uno de sus pueblos, de 3.000 habitantes, unos 2.400 conocen algo de Venezuela, bien sea porque muchos italo-venezolanos volvieron a establecerse en esa comunidad o porque son hijos de alguien que regresó. Fue una situación curiosa. Luego visitamos Madeira, Portugal y allí nos topamos con Oscar D’ León quien participó en una fiesta en honor a San Juan.
¿En qué fase se encuentra la producción del documental?
- Junto con el equipo de trabajo, ya terminamos la parte testimonial del documental. En los viajes a Italia, España y Portugal recopilamos un sinfín de imágenes de apoyo y evidencias visuales del paso por Venezuela de los extranjeros entrevistados. En total, realizamos unas 70 entrevistas. De material bruto para editar contamos con unas 50 horas de grabación. Aún nos queda trabajo porque, en los próximos días, tenemos que regresar a La Coruña, para asistir a la Feria de la Arepa. El año pasado la celebración congregó a unos 4.000 venezolanos de toda España.
¿Cuáles son sus expectativas con esta producción?
- Estará lista a comienzos del año que viene. Queremos presentarlo en festivales de cine nacionales e internacionales. También deseo que llegue a las salas de cine porque tenemos un material valioso. Para los inmigrantes fue muy difícil regresar a sus países de orígen luego de haber vivido en Venezuela por muchos años. Por lo general, regresaron de ancianos y se encontraron con una España, Portugal o Italia muy cambiada. En sus comunidades natales descubrieron que eran más venezolanos de lo que en verdad pensaban.
A través de los testimonios, ¿qué descubriste de Venezuela?
- Encontré en los recuerdos, percepciones y reflexiones de los inmigrantes a una Venezuela compleja y generosa, que ha abierto sus puertas a las gentes del mundo y que debemos valorar mucho más. En Brugnara, Italia, nos topamos con Bernardino Lamarca, campeón nacional de lucha libre durante los años 50. Su testimonio, de aquellos años dorados, fue increíble. Lo más triste de los viajes fue saber que muchos de esos inmigrantes se marcharon del país, aún sin quererlo, por la inseguridad personal y la falta de una buena red de salud pública.
¿Fue una experiencia emotiva?
- La experiencia me tocó mucho porque estando tan lejos de Venezuela la sentí muy cerca gracias a la actitud de los retornados. Ellos se inventan a una Venezuela que exhiben en algún sitio de su casa, en un rincón. Guardan todo tipo de suvenir que les recuerde el país. La parte culinaria también es muy importante para esas personas. Me comí un rico pabellón preparado por dos matronas italianas. Me dio mucha gracia verlas cocinar algo tan típico de mi país, mientras hablaban en su idioma natal.
Luego de varios cortos, ¿cuándo veremos su primer largometraje?
- La verdad es que este documental se está convirtiendo en un largo, así que sería mi ópera prima. Resulta más que ideal porque me gustan los temas en que la gente pueda mostrar su lado más íntimo, su ser más personal, más que aquellas historias que tienen que ver con el aspecto social o el psicológico. Me gustan los temas intensos desde el punto de vista dramático, así como trabajar con personas de la vida real.
De los documentales siempre se critica la poca calidad audiovisual, ¿Hacedores de nostalgias rescata esos valores?
- Nos estamos preocupando para que esa calidad reine; sin embargo, en los documentales, registrar un acontecimiento, a veces, está por encima de la calidad audiovisual. En muchos casos se sacrifica la forma por obtener el fondo.
Dicen que el formato digital ha liberado la creatividad de cientos de cineastas. ¿Ese es su caso?
- Con el formato, el género del documental se ha rescatado. Nos permite trabajar con un equipo de producción mucho más pequeño que, sin duda, abarata los costos. Además, la relación con los protagonistas de los filmes es más íntima.
¿Cómo se debe estructurar un documental?
- Lo primero es seleccionar un buen argumento. Una buena historia puede salir hasta de una nota de prensa.

Datos
Ernesto Pérez Mauri (1965) cuenta con una experiencia de más de 15 años como consultor de medios, productor y director de documentales institucionales para empresas nacionales y multinacionales. Es presidente de la compañía Pertican Films.
Es economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (1996). Maestría en Producción de Cine y Televisión en la Universidad de Bristol, Inglaterra (2000).

Filmografía
-Hot dog (Perro Caliente). Inglaterra, 1998, guionista.

-Kiss the canvas (Besa la lona). Inglaterra, 1999, director. El corto participó en el Sheffield International Documentary Festival y en el Brief Encounters Short Film Festival.

- Detrás de la Línea. Venezuela, 2003, guionista, productor y director.

Sinopsis: Antonio tiene un oficio poco conocido: vende carne de chivo en la orilla de la carretera vía Carora. Debe esperar sentado que alguien compre para ganar algún dinero diario. La obra fue galardonada por el Gran Premio del Jurado, premio del CNAC al Mejor Cortometraje y mejor guión original en el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto 2004. También participó en el Festival L'Alternativa 2004, en Barcelona, España.

- Recibimiento de Oscar D’ León en el aeropuerto de Madeira, Portugal.

- Bernardino Lamarca, campeón nacional de lucha, junto con el equipo de producción.

- Ernesto Pérez y Julio Tupac —productor— filmaron en Ribeira Brava, Portugal.

Fuente: Revista Galería, Diario Panorama

viernes, julio 21, 2006

El joven contrabajista venezolano Edicson Ruiz con la Orquesta Sinfónica Municipal

La Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (Osmc), que es dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni, finaliza la primera parte de su temporada 2006 este domingo en el Aula Magna de la Ciudad Universitaria, a las 11:15 am y lo hace con un especial concierto dedicado a la Radio Nacional de Venezuela por sus 70 años de servicio al país y por ser una referencia indiscutible en la historia de la radiodifusión en el país.


Edicson Ruiz, luego de cumplir una exitosa gira de presentaciones por Europa, se reencuentra con un público ávido de verlo desplegar en escena su seguridad, precisión y profesionalismo. Con tan solo 21 años, este contrabajista ha desarrollado una prodigiosa carrera internacional que le ha llevado a convertirse en el primer músico latinoamericano en formar parte de la Orquesta Filarmónica de Berlín, agrupación a la cual ingresó cuando apenas tenía 17 años. Ruiz también tiene el mérito de ser el integrante más joven en toda la historia de esta prestigiosa orquesta, donde para ingresar hay que someterse a varias pruebas con los más exigentes profesionales y la fría mirada de la crítica germana.
Este distinguido contrabajista caraqueño, tendrá a su cargo el estreno nacional del Divertimento para Contrabajo y Orquestade Nino Rota, obra que forma parte del poco divulgado repertorio para este instrumento.

Fuente: El Mundo

Joven maestro del contrabajo
La rutina berlinesa de Ruiz consiste en ensayar diariamente con la agrupación, "hay que combinar trabajo, compromisos, retos, objetivos y disciplina con descanso. Combino mis ensayos con la parte de mis estudios a mediodía, un poco de descanso en los parques, llamo a Venezuela, a los amigos, escucho a mi novia. Cuando estoy libre, suelo dormir, descansar, oír música, ver los atardeceres, porque yo estoy solo allá".
No escucha música relacionada con el contrabajo, sino "más bien romántica; Alfredo Sadel, Ricky Martin, las canciones lentas de Rosario", y entona algo de ella.
También tiene tiempo para hacer música de cámara, barroca y contemporánea. El contrabajo, pese a que es un instrumento moderno, se adapta al bajo continuo de hace tres siglos, "en aquel tiempo era el violone, de siete cuerdas, que sonaba una octava más arriba, era más agudo, como si un violonchelo lo acompañara".
Estudia alemán tres veces por semana, y estudia su instrumento con el profesor Janne Saksale, especialmente sonido, proyección, vibrato, calidad. Dentro de la orquesta "uno toca como solista, porque allá se toca con mucha dicción en la cuerda y bien pronunciado. No es como aquí, que es una masa. Allá son noventa músicos y tienen que sonar como doscientos. Eso es parte de la técnica, es lo que estoy trabajando, la técnica de la interpretación con buen gusto".
También le interesa desarrollar carrera solista o hacer música de cámara. Nada sobre composición, "eso no es lo mío. Enseñar tal vez, pero me falta mucho. Ahora vine a estudiar con mi profesor en Venezuela, Félix Petit, le dije "por favor, escúchame, tú eres un pedagogo como ninguno, enséñame, corrígeme la posición del brazo, si estoy apretando mucho".
El único latinoamericano en las filas de la orquesta alemana dice que sus compañeros lo ven como un miembro más. "Yo entré aquí en la Bolívar a los catorce años, fui el primer niñito cuando todos los demás eran viejos, y eso fue una guerra, tanta que el doctor Abreu se echó la orquesta encima. Esa guerra no me la dieron a mí en Berlín, para ellos soy otro miembro. Los más viejos me dicen "maestro", y yo les digo: "Entonces, tú eres un gran maestro".

Fuente: El Universal

Por su calidad “orgánica” el cacao venezolano se cotiza

Pequeños productores de Ocumare de la Costa, en el estado Aragua, ofrecen sus cosechas cacaoteras a empresas dispuestas a pagar mucho dinero por el aromático rubro. Son unos 50 artesanales de la siembra los que se unieron al plan de la Fundación Tierra Viva, con la vista puesta en el mercado europeo y estadounidense, cuyos consumidores desean productos más naturales aún a altos precios


De los árboles que crecen en las márgenes de la brumosa y serpenteante carretera de montaña brota uno de los cacaos más finos del mundo, según los expertos.
El cacao, junto al café, fue el principal producto de exportación de Venezuela hasta que se descubrieron extensas reservas de petróleo a finales de los años 20 del siglo pasado.

Pero desde hace un lustro han surgido iniciativas para recuperar los cultivos que se extienden cerca de la línea costera del norte del país.

Una asociación de pequeños productores de Ocumare de la Costa, en el estado Aragua, a unos 100 kilómetros al suroeste de Caracas, obtuvo la certificación orgánica y ofrece sus cosechas a empresas dispuestas a pagar mucho dinero por el cacao de calidad.
La mayor parte del cacao venezolano se consume localmente y el interés en el cultivo se ha incrementado con la posibilidad de obtener mayores ganancias. Las primeras cinco toneladas de cacao venezolano certificado como orgánico y producidas por 20 agricultores se vendieron en diciembre a 8.500 bolívares el kilo (3,95 dólares), unas cuatro veces más que el cacao tradicional venezolano. La adquisición la hizo una empresa intermediaria italiana, informó José Gregorio Lugo, comercializador de la Asociación de Productores de Aragua (Asoprocar).
En espera de mejorar
Mientras otros 30 artesanales de la siembra de cacao esperan una nueva visita de la biocertificadora latinoamericana “Biolatina” para que certifique su producción, Lugo planea vender las siguientes cosechas directamente a chocolateros españoles e italianos, que han manifestado interés, “a 5 euros el kilo”.
Unos 50 cosechadores se unieron al plan de producción orgánica de la Fundación venezolana Tierra Viva, iniciado en el año 2000, con la vista puesta en el mercado europeo y estadounidense, donde los consumidores desean adquirir productos más naturales aunque tengan altos precios. Con el proyecto se han reactivado plantaciones ancestrales que apenas cinco años atrás eran escasamente trabajadas y daban una escasa cosecha, dijo Carmen Flores, una productora de 50 años de edad.Bajos precios en el mercado internacional de cacao en años anteriores contribuyeron a la pérdida de interés en la industria, mientras los agricultores se dedicaban a cultivos más rentables como plátanos.
Los productores se organizan para trabajar en grupos de diez o doce. Juntos cultivan, cosechan, abonan, desmalezan y podan.

El proceso del fruto rey de la costa caribeña
Durante la cosecha del cacao, entre diciembre y junio, cargamentos de este rubro llegan a la sede de la Asociación de Productores del estado Aragua (Asoprocar). Una camioneta llega cargada de cacao fresco y los hombres usan toda su fuerza para poner en las pesas los sacos del producto. Según Lugo, en 2005 se obtuvieron unas 70 toneladas del fruto.
Las semillas se depositan en cajones de madera y se cubren con hojas de plátano para fermentarlas. Cada 48 horas se mueven al siguiente cajón y al sexto día se colocan en un patio de cemento, donde permanecen otros cuatro días para secarse con el sol. Los granos secos se limpian y depositan en sacos de 60 kilos, listos para la comercialización.

Cantidad versus calidad
El cultivo del cacao se desarrolla en la franja ecuatorial, y aunque los países africanos son los mayores productores, en América hay mayor calidad, aseguran los expertos. En Ecuador, Brasil y Bolivia, por ejemplo, también buscan conquistar el mercado orgánico, creciente en las naciones desarrolladas.
Venezuela tiene una larga tradición de producción de cacao fino o aromático que es reconocida por los especialistas, aunque sus cosechas son escasas.Jorge Redmond, presidente de la empresa chocolatera El Rey, lo corrobora. Redmond, que destina parte de su producción del fruto a los Estados Unidos, Europa y Asia, resalta que las “condiciones de clima, luz, agua, viento” determinan la calidad del cacao venezolano, y aun cuando se transplante la semilla, las características no se pueden exportar.

Trabajo comunitario
Los productores organizados de la localidad aragüeña de Ocumare de La Costa no sólo siembran, recogen, enriquecen el suelo, lo limpian y podan los sembradíos. También transforman desechos naturales, como cáscaras y troncos, en fertilizantes e insecticidas para usarlos en las plantaciones.

La certificación orgánica, otorgada por la biocertifi cadora latinoamericana “Biolatina” verifica no sólo el uso de insumos naturales, durante el desarrollo y recolección de la cosecha del cacao, además vigila que exista una debida preservación de los suelos contra el agotamiento y que haya trabajo comunitario.

Fuente: Diario El Tiempo de Oriente

Danzas Yacambú sembrando éxitos en Italia

Las ciudades del centro y sur del país Europeo disfrutarán de una pieza única en su estilo “Tres pinceles, una raza” donde la agrupación Venezuela Viva, la cantante Chrysmir Grau y el quinteto Amadeu en conjunto con Yacambú mostrarán las tendencias culturales que se mezclaron en América




Danzas Yacambú partió hacia Italia para presentarse en el Festival de Ittiri desde el 18 de julio hasta el 23 de agosto.
Danzas Yacambú formará un ensamble con el grupo Venezuela Viva, la cantante Chrysmir Grau y el quinteto Amadeu, para entregar al público italiano el espectáculo “Tres pinceles, una raza” de alta factura con la mezcla de las tres culturas en América Latina como es la negroide, europea y del aborigen americano.

“Es una variedad en ritmo y color, como lo es nuestra cultura”, destacó el director del grupo Iván Valderrama, quien a su vez observa esta cita como un reto por compartir escenario con delegaciones de 15 países.
“Tres pinceles, una raza” ha hecho que alrededor de 28 personas se congreguen en Italia, entre músicos, bailarines y cantantes, para dejar en alto las manifestaciones artísticas venezolanas.
“Haremos un recorrido por la influencia española con el quinteto Amadeu, la música negroide con la agrupación Venezuela y el joropo venezolano, y también calipso”, explicó el director de Danzas Yacambú.


Es la tercera vez que el grupo visita Italia, con una gira especial por las ciudades del centro y sur del país, esta vez por la invitación que les fuera hecha por la Asociación Cultura y Folclórica Ittiri Cannedu, organizadores del festival. La segunda oportunidad fue en el 2004 para el Festival Latinoamericano en Italia.
Danzas Yacambú, al regreso de la gira, llevará adelante un proyecto denominado “La danza va a la escuela”, y entre noviembre y diciembre visitarán el sur del país en una gira especial del grupo. De esta manera la agrupación oro de Guayana sigue siendo orgullo de los guayaneses.

Fuente: Nueva Prensa

jueves, julio 06, 2006

La directora venezolana Fina Torres confía en el futuro del arte criollo

“El cine es como la vinotinto”, Fina Torres declara su amor por la docencia y ratifica su fe en el desarrollo de la cinematografía nacional. La cineasta venezolana se encuentra en Caracas, dictando sendos talleres en el Laboratorio del Cine y el Audiovisual, mientras trabaja para obtener el financiamiento de su próximo rodaje.
Con mujeres arriba (Woman on Top), protagonizada por Penélope Cruz, la venezolana hizo lo que ningún director venezolano ha logrado: conquistar las taquillas estadounidenses y europeas.



“Ruedo una versión de la novela Sensatez y sentimiento, adaptada a la contemporaneidad de la comunidad chicana”. “Los latinos en Estados Unidos, con todo el mundo de la frontera y sus dramas, interesa mucho”. “Somos seres humanos que respetamos nuestras diferencias culturales”.
Texto: Alexis Blanco (Diario Panorama)

—¿Qué está haciendo en estos momentos como creadora?
—Estoy terminando de hacer una película en México, muy simpática, que se llama Esperanza, la cual rodamos en octubre pasado. En septiembre u octubre comenzaré a rodar otra, en Estados Unidos.
—¿De qué se trata ese proyecto cinematográfico?
—Ruedo una versión de la novela Sensatez y sentimiento, adaptada a la contemporaneidad de la comunidad chicana. Es una adaptación de la obra de la escritora inglesa, del siglo diecinueve, Jane Austen. Pero no será un filme de época.
—¿Cuál será su tratamiento?
—Ya Ang Lee realizó una película, ambientada en la época, con la actriz Emma Thompson. Yo ubico la historia, a partir de una adaptación especial, en el mundo chicano contemporáneo de Los Ángeles, con mucho énfasis latino. Pienso que resultará muy interesante.
—¿Es el mismo proyecto que trabaja con el guionista cubano Julio Carrillo?
—No, en este trabajo cuento con el apoyo de un maravilloso escritor cubano, que se llama Luis Alfaro.
—¿No es el mismo artífice que fundó el Teatro Chicano?
—Sí, ¿cómo sabes? ¡Qué maravilla! Siento que tenemos mucho que compartir y aprender de nuestras culturas.
—¿Guarda relación su interés por el tema con su residencia?
—Los Ángeles es muy grande. Hay un movimiento cultural y artístico, protagonizado por los chicanos, que resulta súperapasionante. Y Luis es un extraordinario ser humano, con quien he desarrollado una gran relación, de humanidad, de coincidencia política y de compromiso. Hablo de compromiso humano, no en el sentido político que antes se le ha dado a esa palabra. Un poeta y dramaturgo profundo. Para mí ha sido todo un descubrimiento.
—¿Cuánto han influido esas cosmogonías chicanas en el cine contemporáneo?
—Creo que es algo que está comenzando y que cobra cada día un auge vigoroso. Esta cosa de los latinos en Estados Unidos, con todo el mundo de la frontera y sus dramas, interesa mucho.
—¿Cuán parecidos somos a ellos, en cuanto al desarraigo y, al revés, en el apego a la tierra?
—Somos muy parecidos. Tenemos nuestras diferencias esenciales, pero cuando trabajo con un chicano, o un cubano, dominicano, puertorriqueño, colombiano o venezolano, siento que hablamos un mismo lenguaje. Como si fuera alguien de mi familia. Porque, en el fondo, lo es, lo somos.
—Eso se siente mucho en su cine. Penélope Cruz estuvo estupenda en Mujeres arriba...
—Ella es una cocinera brasileña y, fíjate, a pesar de que no habla el mismo idioma, se siente la misma fuerza de solidaridad y arraigo. Somos seres humanos que respetamos nuestras diferencias culturales.
—El tema de la mujer, en nuestra cultura, adquiere una vigencia extraordinaria, a lo cual se añade lo de la violencia...
—Claro. Creo que la mujer en Estados Unidos ocupa un rol absolutamente preponderante. Estamos en igualdad de condiciones y, cuidado, si más allá. Están integradas en un sentido de responsabilidad, no sólo en sus hogares, sino que resultan factores productivos indispensables. Forman parte de una nueva era.
—¿Alude la vigencia del matriarcado?
—Pero un matriarcado moderno. No a la antigua, que de todas formas, alude ciertos roles pasivos, donde ellas se quedan en casa, esperando. Ahora no. La mujer sale y llega a su trabajo y despliega roles de liderazgo productivo. Devienen en “providers”, proveedoras.
—¿Escribir guiones “a cuatro manos” representa una tesis?
—La literatura se hace sola. Pero, como el cine es un trabajo de equipo, muchos directores preferimos trabajar los guiones a cuatro manos. Siempre los escribo con alguien. Porque, si los hago sola, termino aburriéndome mucho. Me da pánico la página en blanco. Se me hace más fácil y divertido. El Laboratorio de Cine del Centro Nacional de Cinematografía aceptó mi propuesta para un Guión a cuatro manos. Ya veremos.
—¿Y qué hay del trabajo que desarrolló con el cubano Carrillo?
—Lo comenzamos a escribir hace dos años y sucede en la Cuba contemporánea. Una comedia romántica. En principio se llamaba Eva, y ahora la hemos llamado Un té en La Habana. También admiro mucho a Julio. En principio era un proyecto francés. Puse, como condición, que quería reescribir el guión. Para evadir ciertos clisés. Fui a La Habana y convoqué un casting de guionistas y entonces apareció él. Es el producto de un taller, también a cuatro manos.
—Antes habló del proyecto Esperanza. ¿Podría precisarlo?
—Viene de otro proyecto súperinteresante también, de unos productores venezolanos radicados en México, que trabajan más en televisión, haciendo telenovelas. Piensan hacer algo así como un canal HBO, porque convencen a las televisoras para hacer las telenovelas en formato de cine y, si quedan muy buenas, terminan llevándose al formato de películas. Un proyecto revolucionario para México que insta a nuevos financiamientos. Así, nos llamaron a algunos directores, con cierta trayectoria y fama, para que participáramos. Son seis películas, con directores como Mauricio Wallerstein, Mariana Rondón, no recuerdo el nombre de los demás. es una oportunidad de abrirle ventanas al cine latinoamericano.
—¿Cómo enfoca ese fenómeno del cine latinoamericano?
—Está agarrando puestos muy importantes en el mundo. Tenemos cinematografías, como en México, Argentina, Brasil y, ahora, Venezuela, donde pienso que, si se mantiene la continuidad que se perfila con la inversión y apoyo que el Estado está brindando, con esa nueva Ley de Cine aprobada, con el Cnac, con el Laboratorio del Cine y, muy importante, la nueva Villa del Cine, creo que es ahora o nunca.
—¿Regresaría al país para contribuir con ese proceso?
—A mí lo que más me hala, lo que me mueve, es la docencia, porque me encanta dar clase. Lo de la escuela de cine, los talleres, estoy segura que me harán venir con mayor frecuencia. Porque allí está la base del nacimiento de un movimiento de cine venezolano. No casos aislados, sino una continuidad de una película tras otra, contando cosas diferentes, pero con su marca. Éste es el momento para que el cine sea como la selección vinotinto.


Fuente: Diario Panorama

miércoles, julio 05, 2006

Frank Quintero celebra sus 35 Años de Vida Artística

Tres décadas y media dedicadas a la música cumple Fran Quintero uno de nuestros cantautores más queridos y ovacionados en los últimos años.
Con sus letras ha cautivado a más de dos generaciones. Han sido su esencia artística y calidad musical lo que lo han mantenido vigente en las distintas radioemisoras del país, ubicándose actualmente como uno de los cantautores más admirados.Quién no recuerda a Frank Quintero interpretando éxitos como: “Química”, “La dama de la ciudad”, “Amantes de luna llena” y “Canción para ti”, por citar algunas…
El cantautor venezolano estuvo acompañado de una imponente agrupación musical y tendrá como invitados especiales a Huáscar Barradas, Rafael "El Pollo" Brito y Gaélica.
Para el concierto celebrado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (Patrimonio Artístico y Cultural de la Humanidad UNESCO 2000) la escenografía se diseñó acorde con la celebración de los 35 años de este gran cantautor querido por todos los venezolanos. En el escenario se recreaba una ciudad donde los instrumentos estaban dispuestos a lo largo y ancho, con los diversos músicos que interpretarán la música y canciones del evento.
Una noche inolvidable vivieron los asistentes que colmaron la magna sala para recibir a uno de los cantautores más queridos y ovacionados en los últimos años.
Con sus letras ha cautivado a más de dos generaciones y su esencia artística y calidad musical lo han mantenido vigente en las distintas radioemisoras del país, ubicándose actualmente como uno de los cantautores más admirados.


Química, La dama de la ciudad, Amantes de luna llena y Canción para ti, fueron solo algunas de las melodías de todo un repertorio de éxitos que el público disfrutó un emotivo show en vivo digno de recordar.

Quintero se presentó en escena en compañía de una imponente agrupación musical y, como invitados especiales, la flauta de Venezuela, Huáscar Barradas, Rafael "El Pollo" Brito y la agrupación Gaélica.

Fuente: Sinflash.com

lunes, julio 03, 2006

Las brujas y zuzón, se presentan en Galicia-España

La agrupación musical venezolana integrada por cuatro mujeres en la parte vocal y dos hombres, uno en la percusión y el otro en las cuerdas se estará presentando en un concierto organizado por la Fundación Caixa Galicia en su sede de Pontevedra (Café Moderno, Plaza de San José, 3) que tendrá lugar el próximo jueves 6 de julio a las 21:00 h, con entrada libre y gratuíta.
Las brujas son Anamaría Correa, Lisbeth Ruiz, Moira Chalbaud y Lucía Montanari… y Zuzón, los hombres Miguel Correa y álvaro Granadillo, pero también cuentan con un duende invitado especial, de mucho talento y trayectoria musical: Juan Pablo Correa. Todos ellos se divierten al interpretar, arreglar o desarreglar, como ellos mismos dice, la preciosa música que nuestro continente de habla hispana nos regala. Nos llegan del otro lado del mar para entregarles con el amor y el calor que siempre ofrece la hermosa Venezuela un mágico momento en compañía de la más bella de las excusas: la música.



LAS BRUJAS Y ZUZON
Son muchos años cantando juntos, pero como Las Brujas y Zuzón, se estrenaron en diciembre de 1999, en un café concert organizado por Bonnie Morín en la Galería Braulio Salazar. Desde ese momento han cantado en diversos escenarios de Valencia y de otras ciudades de Venezuela. Tienen una producción discográfica con música popular venezolana y de Latinoamérica y están grabando en la actualidad dos discos compactos más, uno dedicado a Dios y el otro con más canciones populares o folclóricas de Venezuela y de Latinoamérica.

Integrantes:

Moïra Margarita Chalbaud Lizarraga, nacida en Valencia un 16 de octubre. Es Músico y Grafólogo Judicial.
Sus estudios musicales, los hizo en el IPEM (instituto privado de educación musical), donde estudio teoría y solfeo, piano y canto lírico, y en el conservatorio de la Orquesta Sinfónica de Carabobo
Cómo cantante además de formar parte de las Brujas y Zuzón, fue jefe de cuerdas de las sopranos en el coro estable de Valencia, y canta en el coro protocolar de la universidad de Carabobo, ha cantado en otras agrupaciones como Somos Iguales, Eclipse, Acme, y formado partes de los coros en artistas como Carlos Mata y Colina, Osvaldo Franco, David Keni, Enzo Monticelli.
Además es contrabajista, formando parte de las fila de contrabajos de la Orquesta Sinfónica de Carabobo desde hace 1994.

Lucía Montanari nació un primero de diciembre en Valencia y desde muy pequeña se destacó en la música formando un dúo con su hermana Paola Montanari.
Inició sus estudios musicales en la Escuela Estadal de Música Sebastián Echeverría Lozano, bajo la dirección de Cristóbal Gornés.
Su primera composición Era tan sólo una mujer, conocida también como La mujer sencilla, dedicada a La Virgen, la hizo 26 enero de 1980, para el grupo musical Cristiano Somos Iguales, al cual pertenecía.
Vivió en Italia desde 1980 hasta 1990, donde laboró como terapista del lenguaje.
Perteneció a la agrupación gaitera Las Burbujas y algo más. Durante los años 1991 y 1992, fue corista de la banda de Ilan Chester, en la gira por Venezuela, "Contigo".
Fue actriz protagonista del Musical Ha Nacido Ya, (1993-1994).
Fue profesora de piano en la Escuela de Música Manuel Leoncio Rodríguez (1978-1980); profesora de música y directora del coro del Colegio San Gabriel Arcángel (1990-1991); del Colegio Los Cedros (1991-1992) y del Colegio Santa Cruz (1995-1996 y 1997-1999). Y desde 1994 es la profesora de música del Colegio Cristo Rey.
Como cantautora ha dado recitales en varias ciudades de Venezuela y grabó con el sello Sony Music, el fonograma "Yo… Luccia".
Actualmente es la directora de la agrupación polifónica Las Brujas y Zuzón.
Algunas canciones de su autoría: Necesito, Mi soledad, La princesa y el poeta, Ha de ser así, Imagen de un soñar, El dilema, Yo grito te amo, Venus, Primavera, El mago Merlín, Soledad, Paso a paso, Un poema no es necesariamente canción, Canto al egoísmo, Ojalá no me equivoque contigo, No quiero ser necesidad, Arrorró mi niña, Miedo, Ternura, Tú y yo.

Ana María Correa Feo cantautora valenciana nacida el 18 de junio de 1955.
De la mano de sus maestros, Pepito Oliveros y Monche Rojas, forma un trío de cuerdas venezolanas, (mandolina, guitarra y cuatro) denominado PEMONAN, cuando contaba con nueve años de edad.
A los quince años estudia guitarra flamenca en Madrid, España, con el profesor García Fillola, los cuales continúa años más tarde, en la misma ciudad con el profesor Amando Mayor.
En Madrid, obtiene un diplomado en Grafopsicología, en la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene en su haber con más de cien composiciones de diferentes aires y estilos. Ha participado en festivales de importancia como son los pre-festivales OTI de Venezuela, el Festival de la Canción El Avila en Caracas, y el Festival Musical Industrias Pampero Cantos a Carabobo, en el cual obtuvo el premio especial Don Julio Centeno como mejor composición con su merengue La Casa e´Misia María. Es Voz Universitaria de Carabobo, año 1978.
Es fundadora de los grupos gaiteros LOS FULEROS y LOS VOCALISTAS DE LA GAITA, premio Mara de Oro. Perteneció al Grupo de Gaitas LAS BURBUJAS Y ALGO MÁS, al Grupo Musical Cristiano SOMOS IGUALES y a la CORAL FILARMÓNICA DE CARABOBO, dirigida por Federico Núñez Corona.
En 1980 graba un LP, con sus canciones, para el sello PROMUS, pero luego se retira por causas personales. Sin embargo, hay canciones de ella en grabaciones de otros artistas, como el grupo de payasos CHIQUILINAS, que cuenta con cinco canciones suyas de corte infantil, Luis Gerardo Núñez, LOS VOCALISTAS DE LA GAITA, LAS BRUJAS Y ZUZÓN y LOS AMIGOS DE SIEMPRE.
Es licenciada en Educación con una maestría en Investigación Educativa y se desempeña como profesora de la mención Educación Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, con la categoría de Profesor Asociado.
Compartió escenarios con artistas nacionales e internacionales como son Raphael, Lucy Bell, Carlos Mata, Guillermo Dávila, Luccia, Alberto Acuña, Simón Díaz, Frank Quintero, Raquel Castaño, Doris Hernández, Víctor Jiménez, Gianna y Alfredo Sadel, entre otros.
Actualmente es integrante del grupo musical LAS BRUJAS Y ZUZÓN, y cursa el 11° cuatrimestre del Doctorado en Educación del Área de Estudios y Postgrado de la Universidad de Carabobo

Lisbeth Susana Ruiz Armas nació en Valencia, Estado Carabobo el 23 de mayo de 1957. De 1963 a 1970 fue Bailarina de la Escuela Superior de Ballet Clásico con la Profesora NINA NIKANOROVA. Estudió guitarra y piano en la Escuela de Música Sebastián Echeverría Lozano de Valencia, graduándose en 1974 de PROFESORA EN TEORÍA Y SOLFEO. En 1982 y hasta 1986 fue integrante del Grupo Musical FULEROS como Cantante Solista. En 1983 y hasta 1985 fue integrante del Grupo Musical MATIS como Arreglista de Cuerdas Cantante Solista y Miembro del Coro. 1995 fue Cantante Invitada a grabar como CORISTA en Grabación del Compac Disc "Amar y Querer" de Ángeles Ruiz producido por G.M. Récords. En 1999 hasta 2003 Integrante del Grupo Musical "LOS AMIGOS DE SIEMPRE", como CANTANTE. En 1999 hasta 2005 Integrante del Grupo Musical "LAS BRUJAS Y ZUZÓN", como CANTANTE, en Valencia, Edo. Carabobo. En 1983 obtiene el título de ODONTÓLOGO y actualmente se desempeña como PROFESORA ASOCIADO a dedicación exclusiva en la materia PATOLOGÍA BUCAL (medicina oral) adscrita al Departamento de Estomatoquirúrgica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo a partir del 03 de octubre de 1996.

Miguel Ángel Correa Feo nació en Caracas, Distrito Capital, el 13 de abril de 1961. Durante los años 1970 hasta 1974 fue miembro de la BANDA DE GUERRA del Colegio "La Salle", ejecutando el Redoblante. En 1975 Recibe clases de Teoría y Solfeo con el maestro Amando mayor en Madrid España. En 1976 fue musicalizador y productor de la Obra de Teatro "CENICIENTA" de Charles Perrault, en el Teatro "Ramiro de Maeztu", Madrid, España. Durante 1978 y 1985 fue fundador, Sub-director y Percusionista del Grupo Musical "LOS FULEROS". En 1980 Recibe clases de Teoría y Solfeo con el Profesor Domingo Corona en la Escuela de Música "Sebastián Echeverría Lozano" en Valencia, Edo. Carabobo. En 1979 hasta 1981 fue integrante de la "CORAL FILARMÓNICA DE CARABOBO", en la cuerda de Tenor, bajo la Dirección de Federico Nuñez Corona. Durante 1981 y hasta 1985 fue Director de Banda y Percusionista. del Grupo Musical Cristiano "SOMOS IGUALIES". En 1982 y hasta 1986 fue integrante del Grupo Musical "LAMA", como percusionista y baterista. En el período 1983 1985 fue integrante del Grupo Musical "MATIS", como percusionista y baterista. En 1983 y durante dos años formó parte del "ORFEÓN UNIVERSITARIO.. de la Universidad de Carabobo, como tenor. En 1981 y hasta 1985 fue Director de Banda y Percusionista del Grupo Musical Cristiano "SOMOS IGUALES". En 1987 fue músico invitado a grabar como Percusionista en el Disco Long Play "Sojo y los Niños", bajo la Dirección de las Profesoras Alecia Castillo y Alba Pérez Matos. Durante 1999 hasta 2003 fue integrante del Grupo Musical "LOS AMIGOS DE SIEMPRE", como percusionista, en Valencia, Edo. Carabobo. Desde 1999 es integrante del Grupo Musical "LAS BRUJAS Y ZUZÓN", como percusionista. En 1989 obtiene el título de Licenciado en Educación, mención Arte. Actualmente se desempeña como Profesor Titular, adscrito a la mención de Artes Plásticas del Departamento de Artes y Tecnología Educativa de la Escuela de Educación, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo.

Juan Pablo Correa Feo nace en Caracas, el 27 de agosto de 1969. Realizó estudios musicales en Valencia, Venezuela, en la Escuela de Música "Sebastián Echeverría Lozano" y en la sede de la Orquesta Nacional Juvenil de Valencia. En 1986 se traslada a Caracas para continuar su formación en el Instituto Universitario de Estudios Musicales. En 1996, culmina el curso superior de Dirección Coral dentro del plan de estudios de la Licenciatura en Educación de la Universidad de Carabobo, y en 1997 obtiene el título de Licenciado en Educación Mención Educación Musical en la Universidad de Carabobo. En agosto de 2000 es becado por la Fundación Hazen para realizar un curso de composición musical en Santiago de Compostela, Galicia, España, con el maestro Antón García Abril.
Desde 1988 ejerce la docencia musical en colegios, escuelas de música, institutos universitarios y desde 1997, en la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo.
Ha compuesto más de 40 obras para instrumentos solos, coros, música de cámara y orquestal. Ha realizado más de 450 arreglos para coros y grupos de cámara. Columnista de los periódicos El Carabobeño, Ultimas Noticias, El Mundo y las revistas 30 días, Valencia Opina, Carabox y Crea.
Ha dictado conferencias en casi todas las capitales de Venezuela, en Boston University (USA), Viña del Mar (Chile) y la Universidad de Navarra (Pamplona, España)
En el 2000 se traslada a Madrid donde inicia cursos en el área de doctorado en Creatividad Aplicada, donde investiga los procesos cognitivos en la creatividad musical, en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Magíster en Gerencia Avanzada en Educación en la Universidad de Carabobo.
En octubre de 2005 inicia con el Grupo de Música Popular Latinoamericana de la Universidad de Carabobo una Gira Europea que comprende los países Suiza, República Checa, Italia y España, efectuando conciertos, talleres y ponencias universitarias,.
En la actualidad se desempeña como Director del Grupo de Música Popular Latinoamericana de la Universidad de Carabobo, de la Coral KRAFT Valencia, de la Organización Musical ROMANCE y de Voces Oscuras "Efrén Sevilla".

Con ámplio repertorio hispanoamericano, recorriendo geografías y recalando con la música venezolana interpretan, entre otras:

EL EMPAVAO
Venezuela. Anamaría Correa, una de las Brujas. En Venezuela, la palabra pava significa "mala suerte". Un empavao es una persona a que le cayó la mala suerte. De eso trata esta canción, a ritmo de merengue caraqueño. Ritmo muy alegre y se toca con el cuatro, instrumento típico venezolano.
DE REPENTE – TONTA, GAFA Y BOBA
Venezuela, Aldemaro Romero. El compositor, mundialmente conocido como el creador del ritmo Onda Nueva, nació en la ciudad de Valencia, de donde provienen Las Brujas y Zuzón.
CANTO DE PILÓN
Folklore del Estado Sucre, Venezuela. Es un canto de trabajo que se remonta a la época de la colonia y la esclavitud.
TOY CONTENTO
Venezuela. Billo Frómeta, el dominicano que más le ha cantado a Venezuela, sin ser esta canción de un compositor venezolano, reúne todos los requisitos para serlo.
AMALIA ROSA / A MUNDO BARQUISIMETO
Venezuela, Tino Carrasco, piezas representativas del Estado Lara.