miércoles, agosto 30, 2006

Mayré Martínez ya es un ídolo

La venezolana seduce a público y jurado en la prueba de "Latin American Idol"
Posted by Picasa
"El comienzo del final". Es la sentencia con la que Erika de la Vega inicia el primer concierto de Latin American Idol, que será transmitido hoy por Sony Entertainment Television. Un final en el que Mayré Martínez, única venezolana entre los diez competidores, luce como una de las favoritas del público, pero sobre todo del jurado.

Mayré Andrea Martínez Blanco (nacida el 28 de noviembre de 1978 en Caracas, Venezuela), es una cantante y compositora. Se dio a conocer a la fama, después de aparecer en el reality show venezolano Fama, Sudor y Lágrimas 2005, aunque anteriormente en el año 2000 había sido galardonada en el Festival de la Canción Latinoamericana, en California como talento internacional.

Fuente:
El Universal
Enciclopedía Wikipedia
Mas información

martes, agosto 29, 2006

La venezolana Milka Duno, brillante en Sonoma


La venezolana Milka Duno, en dupla con el canadiense Patrick Carpentier, culminó en la séptima posición durante la ronda número trece de la serie Rolex Grand American en la categoría Daytona Prototipos, carrera disputada el sábado en el circuito Infineon Raceway de California, en los Estados Unidos.
Duno repitió así el mejor resultado obtenido en la presente temporada a los mandos de un Pontiac Riley del equipo Samax Motorsport, máquina que cuenta con el soporte de Citgo, Cantv, PDV, MRW, Pdvsa e IND. Patrick Carpentier condujo la primera parte de la carrera, cedió el volante a Milka tras producirse las primeras banderas amarillas y la caraqueña completó su turno sin contratiempos, lo que permitió a su coequipero cerrar la competencia en gran forma.
El auto número 11 de Duno y Carpentier había obtenido el décimo tercer registro en la formación de salida entre los veinticinco prototipos inscritos y en la parte final de la prueba llegaron a ocupar el tercer lugar, aunque una parada en pits para cargar combustible en régimen de bandera verde los hizo retroceder al noveno puesto, mientras dos vueltas después salió el vehículo de seguridad, situación que capitalizó el equipo de Chip Ganassi - compuesto por el mexicano Luis Díaz y el norteamericano Scott Pruett - para acreditarse la victoria luego de 99 vueltas ó 400 kilómetros de recorrido.
“Todo el equipo ha trabajado muy duro a lo largo de la temporada - comentó Duno - y este séptimo lugar es una muestra que recompensa en parte ese esfuerzo. Ha sido maravilloso manejar por primera vez junto a Patrick (Carpentier), trabajamos muy bien juntos. Lo que hizo más especial esta carrera es que tuvimos un gran grupo de invitados de Citgo que vinieron a apoyarnos. Fue estupendo tenerlos con nosotros, además de haberles ofrecido una carrera emocionante con un estupendo resultado”.
Fuente: Sinflash

Gualberto Ibarreto mas de 30 años cantando, ahora mezclado

Si Gualberto Ibarreto diera un concierto y dejara de cantar "El ladrón de tu amor", sería igual a que ese concierto no hubiera ocurrido. Con más de 30 años de carrera artística y diez producciones discográficas a cuestas, la gente siente un cariño especial por esa canción. No extraña que en 1984 estuviera en primer lugar durante 22 semanas en cartelera Bilboard y que sonara con éxito en 80 países. Lo que a Gualberto lo llena de orgullo porque "se trata de un récord que no tiene ningún venezolano".


La pieza, de Luis Guillermo González y Enrique Hidalgo, se hizo famosa porque fue la primera vez que un tema se escribía especialmente para una telenovela (Leonela). El tema llegó hasta el Congreso donde se discutió si era conveniente transmitir esa canción que hablaba de la violación.
Lo que no sospechó el intérprete fue tener "un segundo aire" con la reinterpretación de la P Eléctrica que convirtió un bolero netamente venezolano en una pieza de rock.
Cuando le propusieron cantar el tema estuvo inmediatamente de acuerdo: "No veo diferencia. Esa canción se presta. Me parece maravilloso, porque ellos no sólo son jóvenes que desarrollan la música de su tiempo sino que están experimentando con música venezolana". Musicalmente Ibarreto es abierto a todo: "Soy bea tleriano, me gusta el jazz, la música clásica, aunque la música venezolana está primero".
Esta versión en rock es para Gualberto el reflejo de lo que somos: una mezcla. "Que se mezcle no quiere decir que se destruya. Lo importante es que la música venezolana esté presente". _MGM

Fuente: El Universal
Leer mas : La P Eléctrica inicia gira y promociona "El ladrón de tu amor"

Aquella noche un vagabundo

cambio tu risa en amargura

y sin permiso entro en tu mundo

para robarte la ternura

Y desde entonces me condeno

a que no vuelvas a ser mía

a estar perdida entre mis sueños

a que me niegues cada día

Soy el ladrón de tu amor tu mal recuerdo

soy el nombre que no quieres mencionar

y al saber de tu desprecio siento miedo

que nunca, nunca me puedas perdonar…"

Ana Eduvigis Velásquez lleva 50 años dedicada a la salud

Oriunda de la neoespartana localidad de Juan Griego una mujer hizo de Puerto La Cruz (Anzoátegui) su hogar y el sitio para ejercer la medicina durante cinco décadas y más. Amante de la buena música, su familia y sus mascotas, esta cirujana fundó un consultorio en el que brindar asistencia prevalece sobre la retribución económica que de ello se deriva



A primera vista Ana Eduvigis Velásquez luce como una de esas abuelitas bonachonas, a las que los pesados vagones del tren de la vida le han pasado de diversas formas por enfrente y que luego reposan en una mecedora para disfrutar del descanso merecido. Nada más alejado de la realidad.
Poseedora de una sonrisa pícara y de un hablar pausado y coherente, esta mujer, nacida en la Isla de Margarita (Nueva Esparta-Venezuela) y médico cirujano, recuerda sus inicios profesionales, por allá por agosto de 1956, luego de muchos esfuerzos y estudios en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas.
Ana Velásquez, madre de cuatro hijos, relata que en la adolescencia su papá la envió a un internado de Caracas, de donde egresó como bachiller.“Mis años como estudiante fueron muy bonitos. Comencé en la UCV en 1949 con mucha energía e ilusiones, propias de los años mozos y con ese mismo ánimo culminé junto a mis compañeros, los requerimientos académicos en un hermoso e inolvidable acto que se escenificó en el Aula Magna”.De vuelta a OrienteCon vocación de servicio, que confiesa la mantendrá hasta sus últimos días, decidió volver a Margarita para hacer su pasantía rural en la humilde población de Paraguachí.
“Allí aprendí que mi profesión estaba íntimamente ligada a servir a otros, más allá de los dividendos que pudiera proporcionar, prevalecía esa mística de servicio, que se ha perdido un poco. Sin caer en críticas hacia mis colegas, cada uno sabe que ser doctor es mucho más que ganar plata”.
Ya con el diploma que “en nombre de la República y por autoridad de la ley” la acreditó como médico cirujano, desde Caracas Ana Eduvigis volvió al Oriente del país en 1958 e inició su ejercicio profesional en Puerto La Cruz.
“Recién graduada conseguí un puesto en la medicatura de Pozuelos en Puerto La Cruz, todos los días debía subir y bajar el cerrito. En ese sitio se dio mi primer contacto con la comunidad como médico y aprendí a servir”.
Significativo reconocimiento
Los integrantes de la promoción de Médicos Cirujanos Arnoldo Gabaldón, celebrada hace medio siglo, se reunieron recientemente en una ceremonia religiosa oficiada por el sacerdote jesuíta Luis Ugalde, rector de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, quien exaltó la trayectoria de este grupo de médicos.

Fuente: Diario El Tiempo

"Tocar y luchar", el film de Alberto Arvelo recorre el mundo

Tocar y Luchar inicia con sus proyecciones en Canadá, una gira por diversos certámenes cinematográficos por el mundo



Tocar y Luchar, el documental sobre el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela estará presente en la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Montreal (Canadá).
Luego de esa premier norteamericana, la película participará en el Festival Internacional de Cine de Vancouver, también en Canadá, que arranca el 28 de Septiembre.
Posteriormente, el film será exhibido durante el mes de octubre en el Festival Internacional de Cine de Oslo, certamen en el que la cinta venezolana Una Casa con Vista al Mar, también de Alberto Arvelo, obtuvo el máximo galardón hace cuatro años.
El documental se exhibirá posteriormente en el Fest CEAL de Bruselas, del 6 al 21 de noviembre. Desde allí viajará a Australia para participar en el Festival Internacional de Cine de Canberra, del 5 al 10 de noviembre.
La agenda de Tocar y Luchar cerrará el año 2006 con la participación en dos festivales latinoamericanos: el Festival de Río de Janeiro y el Festival de Cine de La Habana.
Tocar y Luchar retrata el proyecto orquestal más importante de las últimas décadas. El film narra desde sus experiencias en Venezuela, por algunos de los más célebres directores y músicos del mundo, tales como Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Plácido Domingo, Giuseppe Sinopoli y Eduardo Mata, entre otros. La película es una y muchas cosas que quedan reunidas en la historia de todos estos niños y jóvenes venezolanos

Fuente: El Universal

domingo, agosto 27, 2006

Cinco frutos en un mismo árbol, existe uno en Venezuela y está en Turmero

Una creación única en Venezuela es posible admirarla en la zona agrícola Guayabita del municipio Mariño. El árbol cinco frutos produce, de un mismo tronco, atractivos cítricos como el limón persa sin semilla, naranja de jugo, naranja California roja, mandarina y grapefruit rosado.
Jelliana Corvo Lobato.
Fotos: Franco Mangano
El árbol cinco frutos produce jugosos y atractivos cítricos como la naranja California roja.

El árbol cinco frutos nace tras un trabajo de injertación sobre un patrón fabricado a base de un limón especial llamado wolka miliana, el cual proviene del norte y tiene cualidades que lo hacen muy resistente a virus mortales para los cítricos como la gomosis y tristeza. El proceso comienza desde los cinco meses cuando el injerto ya ha adquirido un tamaño preponderante que permita comenzar a trabajar con las formas más trabajadas por los expertos, conocidas como la chapa lateral y la T invertida, que han generado muy buenos resultados.

Rafael Luna, nacido y criado en el lugar, con más de 15 años de experiencia en cultivo de frutas y rosas, es el artífice de esta creación, admirada por personas provenientes de todos los lugares de la geografía nacional e incluso del exterior, a quienes se les permite probar los frutos de este especial invento ganador de una mención honorífica en las Ferias de San José 2005, así como de un reconocimiento especial por parte de las autoridades del Museo de Ciencias en Caracas durante el evento "La Fiesta de los Saberes", realizado en el mes de marzo en el marco de la celebración de los 130 años de la fundación del Museo.

Luna explicó que el trabajo de injertación se hace con las yemas o esquejes de las matas madres en plena producción, y adicional a los cinco meses resta esperar no menos de 35 días para así garantizar que el injerto calce totalmente. Ahora, Rafael Luna se encuentra sumido en el proceso de su próximo invento que espera exhibirlo el próximo año, cuando además de los frutos antes mencionados le agregue injertos de naranja tanyelo, que produce una mayor cantidad de jugo; y la fruta exótica martinica, cuya pulpa es utilizada en la preparación de los más variados dulces cítricos.

En el terreno de ocho hectáreas se cultivan más de 25 variedades de rosas.


Adicionalmente al cultivo del árbol cinco frutos, en un terreno de ocho hectáreas, Rafael Luna se ocupa de producir no menos de 25 variedades de rosas, gracias a los conocimientos adquiridos durante sus años de estudio en la Escuela Experimental Guarauguta, bajo la batuta del profesor Félix Rafael Laya, quien ha formado a diferentes generaciones como técnicos en agricultura y cría.
Las variedades y colores comercializados son múltiples y van desde las más conocidas como locura del pintor, príncipe negro, Henry matís, rey de Mónaco, cristal y otras más exóticas como la rosa toro, con una doble producción; la rosa bebé especial, para jardineras; y la spray, para la fabricación de ramilletes pequeños adquiridas en su mayoría por revendedores provenientes de otros municipios de Aragua, quienes tienen un precio especial propio del campo establecido en 4 mil bolívares por unidad.
Luna precisó que la creatividad e ingenio se ponen a prueba una vez que se concreta el proceso de cruce de las rosas, pues es a partir de allí cuando cada variedad recibe su propio nombre. El trabajo comienza con la búsqueda del patrón o base para el injerto, diseñado especialmente a base de plantas silvestres que no florecen, luego se cortan las estacas a un tamaño que oscila entre 15 y 25 centímetros, las cuales se enraízan en envases pequeños que contienen bolsas de polietileno y tierra para garantizar que prospere una buena base del injerto en un lapso no mayor de un mes.
Las especies producidas en el vivero son adquiridas en su mayoría por turistas que disfrutan de las bondades del río Polvorín durante los fines de semana y temporada alta, además de revendedores y personas provenientes del exterior, quienes al visitar Venezuela no dudan en acudir al vivero para dar a conocer en sus tierras las exóticas variedades producidas en nuestro país.

Fuente: Revista Intermezzo 17/08/06 (Diario El Aragueño)

Gioconda Cunto San Blas, una experta en la Academia

El profesionalismo de la químico Gioconda Cunto San Blas llegó para cambiar la historia. Después de 73 años de creada la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, la institución nombró por primera vez a una exitosa investigadora como Individuo de Número .
"“La Academia se beneficiará del aporte que hagamos las mujeres”"



El sillón número veinte de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales nunca había sido ocupado por una mujer. Antes, desde que fue creada la institución, importantes investigadores como el naturalista, Eduardo Rohl; el ingeniero geodésico, Luis Felipe Vega y recientemente el ingeniero Rafael de León Álvarez, realizaron sus aportes a la ciencia desde ese sitial de honor.
Ahora le corresponde a la investigadora del Laboratorio de Micología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Cunto San Blas, velar por el cumplimiento de los proyectos nacionales de educación en ciencias. Junto a ella fue elegido el investigador del IVIC, Roberto Callarotti, y los miembros correspondientes: Pedro Berrizbeitia y José Luis Paz, de la Universidad Simón Bolívar; Carlo Caputto, del IVIC y Franco Urbani, de la Universidad Central de Venezuela.
-¿Qué se siente ser la primera mujer en ser electa Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales?
Me siento muy orgullosa. Creo que la Academia se beneficiará del aporte que las mujeres hagamos dentro de la corporación. Estoy segura de que detrás de mí vendrán muchas más a incorporarse, como corresponde a una institución insertada en la sociedad del siglo XXI en la cual la mujer compite -o debería competir- intelectualmente con el hombre en términos de igualdad.
-¿Qué línea de investigación siguen sus actuales proyectos?
Mi trabajo de investigación es de equipo, como lo es en general cualquier proyecto de investigación moderno basado en la interdisciplinaridad, es decir, en el cruce de varias disciplinas con su particular enfoque en la resolución de un determinado problema de investigación.
Actualmente, nuestro trabajo está enfocado hacia la investigación de mecanismos que regulan la virulencia de un tipo particular de hongos patógenos dimórficos, es decir, hongos que cambian de forma una vez que invaden. Si el cambio de forma se puede bloquear, entonces la infección no prosigue, con lo cual el organismo expuesto (puede ser el hombre o cualquier otro mamífero) no sufre las consecuencias de la enfermedad. Hemos diseñado un método molecular de detección temprana de micosis frecuentes en América Latina: Brasil, Colombia y Venezuela.
-¿Cuál es el tipo de micosis más frecuente en el país?
Una de las micosis sistémicas más frecuente es la paracoccidioidomicosis, producida por Paracoccidioides brasiliensis. La histoplasmosis también es frecuente, aunque ésta es llamada la enfermedad de las cuevas, su contagio no se limita a los espeleólogos o excursionistas sino que es de signo universal.
La criptococosis y la cromomicosis (frecuente esta última en el Estado Falcón) también forman parte de ese grupo de dolencias que afectan por lo general a poblaciones de escasos recursos. Ampliamente extendidas son las micosis superficiales que sin ser letales, suelen afectar a un porcentaje alto de la población en todos los estratos.
-¿Con qué otras enfermedades se relacionan frecuentemente las micosis?
Las micosis son de por sí enfermedades. Pero ciertamente, ellas encuentran un nicho propicio en personas que por cualquier razón tengan su organismo debilitado por otros cuadros clínicos que los afecten. En la pregunta anterior ya mencioné a los inmunosuprimidos como personas más susceptibles a ser infectadas con hongos, lo cual en muchos casos induce al médico a mantener una terapia antifúngica preventiva en este tipo de pacientes.
-¿Todos los tipos de micosis tienen tratamiento accesible?
El tratamiento de las micosis tiene muchos problemas: los tratamientos suelen ser largos, por lo que muchos pacientes los abandonan sin terminarlos. Los antifúngicos en uso clínico no tienen efecto en todos los hongos sino que su uso se restringe a unas pocas especies. Hay pocos antifúngicos de bajo costo, lo que gravita negativamente en la aplicación de un tratamiento que resultará costoso para el paciente.
-¿Cuál de esos hongos patógenos ha dado mayor malestar a la humanidad?
Micosis es el nombre genérico que se da a las enfermedades producidas por hongos. Algo que debemos destacar es que la incidencia de enfermedades micóticas a nivel mundial ha aumentado, a raíz del incremento en la población de inmunosuprimidos. Este grupo incluye personas afectadas por el virus VIH, personas bajo tratamiento quimioterapéutico y pacientes transplantados, todos los cuales tiene su sistema inmunológico deprimido que los hace más sensible al ataque por microorganismos diversos, entre ellos los hongos.
-¿Cuáles son las características que describen a nuestra producción científica?
No son las artesanías las llamadas a convertirse en el nuevo paradigma de la ciencia moderna. Ellas son altamente meritorias en su contexto y deben ser estimuladas en forma continua como parte de nuestra herencia cultural. Pero de ninguna manera eso tiene que ver con ciencia. Pregonar este tipo de ideas es criminal, sobre todo dentro de los estratos más jóvenes.
Los criterios que se empleen para evaluar la actividad científica del país darán la pauta de lo que vendrá. Si los criterios son puramente locales entonces tendremos un aparato inservible, no importa cuán fastuoso sea el presupuesto invertido. Si por el contrario, hacemos ciencia sobre problemas locales con proyección universal, con los criterios rigurosos que toda investigación científica seria exige, entonces podremos elevarnos a la altura de los países más desarrollados. En los últimos tiempos, nuestra productividad en término de publicaciones científicas ha caído a 0,045% de la producción mundial, cifra que nos pone en desventaja con países de la región.
-¿Qué hay de las nuevas generaciones de científicos? ¿Cuáles son sus condiciones actuales?
Las nuevas generaciones de científicos, me refiero a aquellos formados en el rigor experimental exigido por la disciplina, que se quemaron las pestañas en duros años de formación académica, deben sentirse frustrados al ver que entran en una aparente competencia igualitaria con personas de poco nivel profesional. De hecho, en los últimos años, una gran cantidad de jóvenes venezolanos altamente capacitados se han ido del país en búsqueda de un campo más propicio para el desarrollo de sus capacidades.
-¿Cómo explica la importancia de las investigaciones científicas?
Los avances en la ciencia y la tecnología (C y T) gravitan ineludiblemente en el desarrollo de los países, tanto que aquellos que no logran construir una estructura adecuada de C y T se están quedando atrás. La producción de conocimiento hoy en día en todas las ramas del saber es de tal magnitud que es imposible para una sola persona abarcar todo su caudal; en consecuencia, es mucho más lo que ignoramos individualmente que lo que sabemos. De allí que la C y T hoy es considerada como una empresa colectiva en la que cada quien aporta sus conocimientos desde su enfoque profesional. También el quehacer científico está enmarcado dentro de una profesionalización cada vez más ardua, que requiere tenacidad, dedicación y deseo de superación para sobresalir. La improvisación y la falta de preparación o de rigor metodológico están reñidas con la actividad científica, tal como se la conoce universalmente.
Resumen de logros Gioconda Cunto San Blas se graduó como Licenciado en Química en la Universidad Central de Venezuela en 1967, y obtuvo el doctorado en Bioquímica (PhD) de la Universidad Heriot-Watt, Edimburgo, Gran Bretaña. Al término de sus estudios doctorales ingresó al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, donde se desempeña como Investigadora del Laboratorio de Micología del Centro de Microbiología y Biología Celular.
En su carrera optó por especializarse en bioquímica y biología molecular de hongos patógenos para humanos. Ha publicado cerca de 80 trabajos de investigación en revistas internacionales y capítulos de libros, presentando más de 200 comunicados y conferencias en congresos científicos.
El reconocimiento que ha logrado entre sus colegas se refleja en su elección como Presidenta de la Asociación Latinoamericana de Micología (ALM) y Vicepresidenta de la Sociedad de Micología Humana y Animal (ISHAM). Entre los honores recibidos destacan la Orden Andrés Bello (3ra clase, 1982, 1ra clase 1996) y la Luisa Cáceres de Arismendi (clase única); así como el nombramiento como Académico Corresponsal Extranjero de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba.

Fuente: Analítica
Familia San Blas
Patricia Pérez - El Nacional - Venezuela

sábado, agosto 26, 2006

Juan Arango anunció inauguración de Escuela de Fútbol en Carabobo

A fin de promover el crecimiento del balompié menor en el estado Carabobo, el astro del equipo español Mallorca, el venezolano Juan Arango anunció la apertura de la cuarta escuela en el país que llevará su nombre.


Arango manifestó su agradecimiento a toda la comunidad por estar pendiente de la construcción de esta nueva escuela, ya que sería la cuarta academia a nivel nacional y la primera a inaugurar en tierras carabobeñas.
"Espero que aquí podamos tener una de las mejores escuelas, donde también estamos proyectando que con esta iniciativa se pueda lograr la creación de un equipo que participe en nuestro balompié profesional", comentó.
El valuarte de nuestra selección absoluta de fútbol destacó que si bien él debe asumir sus compromisos como jugador en el exterior, estará pendiente de todas las actividades que realizarán en la Escuela de Fútbol anualmente, la cual asume el norte de formar con paciencia a nuevos atletas de esta disciplina y cumplir con el lema de la fundación "Deporte Sí, ocio y drogas No".

Fuente: Valencia

XIII Exposición de Orquídeas del Caroní

La perfección natural de las orquídeas queda patente en esta XIII exposición donde mas de 500 variedades se pueden observar. Majestuosa muestra que rinde homenaje a la naturaleza, repartidas bondadosamente en aproximadamente 600 plantas, agrupadas en 58 géneros de origen americano, asiático, europeo y africano.

Gran variedad de colores, tamaños y formas exhiben las orquídeas que engalanan el atrium del Ecomuseo del Caroní, con motivo de la celebración de la XIII Exposición de Orquídeas del Caroní organizada por la Sociedad de Orquideología del municipio y la empresa CVG Edelca.
La finalidad de la exposición es poner a disposición de los ciudadanos una muestra de las riquezas naturales del país, al tratar de profundizar el valor que representa para el fomento de la cultura mediante el cultivo y preservación de nuestra flor nacional.

En 1982 es creada la Sociedad de Orquideología del Caroní por un grupo de personas que tras años de dedicación, han logrado desarrollar la valoración del importante recurso natural como parte esencial de nuestra cultura, así lo dio a conocer Jesús Díaz, coordinador de la Exposición y presidente de dicha organización.


Fuente: Nueva Prensa

viernes, agosto 25, 2006

Liliana Durán, la gran villana de las telenovelas venezolanas dijo adiós

Alta, de voz ronca y muy bella, Liliana Durán inició su recorrido por el medio artístico en México a comienzos de 1950 y tuvo oportunidad de compartir con figuras que marcaron época en la historia de la TV venezolana: Doris Wells, Marina Baura, América Barrios, Tomás Henríquez, Carlos Márquez, Orlando Urdaneta, entre muchos otros. Entre los caballeros que fueron sus galanes se encuentran Paúl Antillano y Héctor Hernandez Vera.


La destacada actriz nacida en Alicante (España) radicada en Venezuela desde 1960, Liliana Durán, dejó de existir este jueves. Mujer de mirada intensa y avasallante fuerza histriónica, se hizo sentir en telenovelas y películas venezolanas e internacionales desarrollando una destacada trayectoria. Uno de los últimos trabajos que realizó para la pantalla chica fue en "Peligrosa" (1994) de Vivel Nouel y "Mujer prohibida", en 1991, historia en la que personificó a Flora. Luego se retiró y vivió un tiempo en la isla de Margarita pero no se volvió a saber de ella.
Liliana Durán siempre será recordada por su destacada participación en inolvidables producciones dramáticas de Radio Caracas Televisión, entre ellas: "¿Qué pasó con Jackeline?", "La Usupardora", "Raquel", "Alejandra" y "Estefanía". Su talento en más de una ocasión la llevó a convertirse en villana televisiva y gracias a su versatilidad también se proyectó sobre las tablas en piezas como "Los lunáticos", dirigida por Antonio Constante.
En la cinematografía nacional trabajó bajo la dirección de Mauricio Walerstein en la cinta "Macho y hembra" (1984) y formó parte del elenco de "Ifigenia" (1987) bajo la dirección de Iván Feo.
Más allá de nuestras fronteras la actriz hizo de México su segundo hogar y participó en cintas como "El sultán descalzo", "Zandunga para tres" y "Venganza en el circo", entre otras, pero también tuvo oportunidad de compartir créditos con la leyenda mexicana Pedro Infante en las cintas "Escuela de vagabundos" y "El mil amores".

Fuentes: RCTV

jueves, agosto 24, 2006

Carlos Azpúrua, Premio Nacional de Cine 2006

A Carlos Azpúrua, director de cine y relevante promotor cultural, le fue otorgado recientemente el Premio Nacional de Cine 2006.
El jurado que le otorga el Premio Nacional de Cine 2006, razona diciendo “Carlos Azpúrua aúna a la destacada actividad gremial y política en defensa y desarrollo del cine nacional en diversos y exigentes escenarios…a la realización cinematográfica en términos de indiscutible relevancia, a través de una amplia filmografía reconocida nacional e internacionalmente que abarca el cortometraje y el largometraje, el documental y la ficción, proponiendo invariablemente temáticas de honda raigambre de nuestra cultura ancestral y de nuestros más acuciantes problemas actuales”

Desde su primer documental, “Yo hablo a Caracas” (1977), la obra de Azpúrua se ha destacado por la calidad cinematográfica, aunada al tratamiento de temas sociales, políticos y ecológicos que generan polémica y sensibilizan a la población. “Yo hablo a Caracas” y “Amazonas, el negocio de este mundo” fueron las primeras denuncias públicas sobre los métodos de evangelización ejercidos sobre los indígenas venezolanos en el Amazonas por los grupos protestantes de las Nuevas Tribus, que años después fueron expulsados del país al demostrarse lo que Azpúrua había expuesto en su documental.

En continuidad con su labor de denuncia a través del cine, Azpúrua produce otros cinco documentales trascendentes en la filmografía venezolana: “Pesca de Arrastre”, “Caño Mánamo”, “El Barrio Cuenta su Historia”, “Detrás de la noticia” y “Bosque silencioso”, los cuales han logrado algo más de cincuenta premios nacionales e internacionales.

Al opinar sobre el premio que recién se le otorgara, Azpúrua expresa que con él se está reconociendo no solo su obra si no que se hace justicia con los pueblos indígenas y con los derechos humanos de grupos que han sido explotados en este país.

Esta sensibilidad de Azpúrua se capta también cuando produce ficción, como lo fue con su primera película, “Disparen a Matar” (1990), que trata el tema de la impunidad policial y obtiene 18 premios internacionales, entre ellos el Colón de Oro de Huelva (España).

En este mismo tenor, su segunda película, “Amaneció de Golpe” (1998), narra una historia en el contexto de la sociedad venezolana y las insurrecciones militares de principio de los noventa. El film obtiene 12 premios nacionales e internacionales, entre ellos el premio del público y de la crítica en el Festival de Huelva (España) y el premio del público en el Festival de Biarritz (Francia), entre otros. En total la obra de Carlos Azpúrua, entre sus documentales y sus películas de ficción ha obtenido algo más de ochenta premios nacionales e internacionales.

En la actividad gremial, Azpúrua ha sido permanente luchador de reivindicaciones sociales y culturales. Desde su curul como diputado en el Congreso Nacional, promovió la aprobación de importantes leyes culturales, como la Ley de Derechos de Autor, la Ley de Artesanía y la Ley de la Cinematografía Nacional, luchas que luego mantuvo desde la Presidencia de la Asociación de Autores Cinematográficos (ANAC) y como Comisionado Especial del Ministro de Educación, Cultura y Deportes para la Reforma de la Ley de la Cinematografía, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional.

El claro compromiso político y social de Azpúrua y su posición ideológica está lejos de convertir a su obra cinematográfica en panfletaria y logra vencer los prejuicios, “cuando uno es honesto con su trabajo –dice el cineasta- y esa obra se conecta sana y creativamente con el país, trasciende los prejuicios que pudieran aparecer en el momento de juzgarla”

Esto será posible que usted mismo lo vea en su próxima película, “Mi Vida por Sharon, ¿o qué te pasa a ti?”, que estará en Octubre en la cartelera, “Este film es una obra jocosa, a partir de una historia que le puede pasar o ha pasado a cualquiera de nosotros y que servirá para la reflexión sobre el modo de comportarnos los venezolanos y venezolanas en situación de crisis. Es una película para reírnos de nosotros mismos”, dice su director. El film tiene un guión de Mónica Montañés, música de Huascar Barradas y cuenta con las actuaciones de: Mimí Lazo, Carlos Mata, Anabel Rivero, Marian Valero, Javier Paredes, Jorge Luis Salas, Carlos Villamizar, Carmen Arencibia, Vicente Tepedino, Dimas Gonzalez, Yugui López, Jose Luis Useche, Elisa Escamez, Gonzalo Cubero, Yanis Chimaras, Luigi Ciamana y Tilena Szepesi.

Resumen curricular de Carlos Azpúrua, Premio Nacional de Cine 2006

Carlos Azpúrua (Caracas, 1949), director de cine y promotor cultural, inicia su carrera en el cine como autodidacta. Su primer documental en 35 mm, “Yo hablo a Caracas” (1977), trata los problemas ecológicos del Amazonas y los métodos de evangelización ejercidos en el Amazonas venezolano por las Misiones protestantes llamadas las Nuevas Tribus.

En continuidad con esta tendencia produce seis documentales trascendentes en la filmografía documental venezolana: “Pesca de Arrastre”, “Caño Mánamo”, “El Barrio Cuenta su Historia”, “Detrás de la noticia”, “Amazonas, el negocio de este mundo” y “Bosque silencioso”, los cuales han obtenido algo más de ochenta premios nacionales e internacionales.

Su primer largometraje de ficción, con guión de David Suárez, “Disparen a Matar” (1990), trata el tema de la impunidad policial. El film obtiene 18 premios internacionales entre ellos el Colón de Oro de Huelva (España). Su segundo largometraje, “Amaneció de Golpe” (1998), con guión de José Ignacio Cabrujas, habla de la sociedad venezolana a partir de las insurrecciones militares de principio de los noventa. El film obtiene 12 premios nacionales e internacionales, entre ellos tres en el Festival de Huelva (España). Ambas películas fueron nominadas a los Premios Goya en España.

En 1989, Azpúrua es elegido Diputado del Congreso Nacional y desde la Presidencia de la Comisión de Cultura impulsa la aprobación de importantes leyes, como la Ley de Derechos de Autor, la Ley de Artesanía y la Ley de la Cinematografía Nacional.

Azpúrua ha sido Presidente de la Asociación de Autores Cinematográficos (ANAC) por dos períodos consecutivos, desde 1997 a 2001. En el 2002 es Comisionado Especial del Ministro de Educación, Cultura y Deportes para la Reforma de la Ley de la Cinematografía, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional, y en 2003 promueve la creación y preside la Fundación Festival Iberoamericano de Caracas, la cual organiza la Primera edición de ese Festival en Noviembre de ese año.

En la continuación de su obra documental, entre 1999 y 2004, produce “La tragedia natural de Vargas”, “La Montaña rasgada”, “Cruz Roja”, y una serie de documentales para la petrolera estatal PDVSA, entre ellos “Juan Pablo Pérez Alfonso” y “Conspiración Petrolera”. Su más reciente trabajo documental ha sido el Festival Mundial de Poesía, Venezuela 2004.

El compromiso con la cultura y los derechos humanos de Carlos Azpurua, le ha hecho meritorio para recibir en cuatro oportunidades el premio “Monseñor Pellín”, que otorga la Conferencia Episcopal Venezolana

Actualmente está concluyendo su tercer largometraje de ficción, “Mi Vida por Sharon, ¿o qué te pasa a ti?”, con guión de Mónica Montañés, música de Huascar Barradas y protagonizada por Mimí Lazo y Carlos Mata.


Caracas, julio 2006


Fuente:
Carlos Ancheta
ancheta@intercable.net.ve
Skype: carlos.ancheta
Telf: +58-212-283-7602
Cel: 0412-Ancheta (0412-2624382)

Leer mas: El Universal


Inés Salazar a todo pulmón

Pues sí, aunque parezca mentira en estos tiempos en los que todo en Venezuela parece un precipitado químico, hay compatriotas que, a fuerza de empeño y sin necesidad de elecciones o relegitimaciones hacen lo suyo, en silencio. Aunque no es precisamente a la calladita como Inés Salazar ha conseguido la fama. Por el contrario, utilizando su magnífica voz a todo dar, ha logrado hacerse escuchar en teatros de todo el mundo y sigue recibiendo premios.
Hace más de veinte años una jovencita con aspiraciones de convertirse en una gran cantante de ópera cumplió sus deseos al irse a estudiar a Italia después de haber sido escuchada en Caracas por el maestro Osvaldo Alemanno, quien la convenció _dada la importancia de su voz_ de estudiar en el conservatorio de Castelfranco Veneto bajo su tutela, donde se gradúa con mención Summa Cum Laude.
Dos décadas después, Inés Salazar ha compartido escena con Luciano Pavarotti, Plácido Domingo y Franco Zeffirelli. Se ha convertido en una voz rutilante en el mundo del bel canto y se ha hecho merecedora de galardones y reconocimientos. El último de ellos, en diciembre pasado cuando se le otorgó el premio "Luce" a la carrera en la localidad de Arezzo.
Los homenajes no se detienen, al menos en Italia, país en el que reside. El próximo domingo 27 de agosto recibirá las llaves de la ciudad de Morricone, localidad de Abbruzzo, donde se encuentra uno de sus grupos de "fans" que la siguen desde hace años por toda Europa. Esa noche, en una cena de gala, el alcalde le entregará las llaves y ella corresponderá a este reconocimiento cantando algunas arias de ópera que la han hecho famosa.
De todos los escenarios que ha conocido, la soprano venezolana confesó que uno de los públicos más exigentes es el japonés y que allí ha recibido los más calurosos aplausos. Entre sus próximos compromisos, noviembre-diciembre, está el cantar Aida en El Cairo, ciudad donde se estrenó esta ópera verdiana en 1871, y cruza los dedos, porque se le podría caer el contrato debido a las hostilidades que se presentan a menudo en los países árabes. "Este año ya rechacé un contrato para ir a cantar nuevamente a Israel, no era el momento oportuno, no quisiera perderme el cantar en Egipto, con la misma producción que me contrató en Bilbao y Barcelona, este año".
Su ópera "fetiche", la que más ha cantado es Tosca, además de la centenaria en Roma, inauguró el teatro de La Plata en Argentina y cantó la función numero 300 en Berlín.
Nabucco y Turandot también parecen estar en su destino musical. "Ahora todos me quieren contratar para que cante Nabucco, Butterfly, Turandot y Gioconda, creo que para el próximo festival pucciniano en Torre del Lago debutaré en el rol de Cio Cio San, pero los otros roles me niego por el momento, sería arruinar mi voz; aunque ahora los cantantes líricos canten roles dramáticos, mi maestro considera que aún no es el momento, una voz bien cuidada puede durar hasta 30 años.

Su primer compromiso será en septiembre, cantar en la ciudad alemana de Lipsia una serie de conciertos dirigidos por el afamado director italiano Ricardo Chailly y de regreso a Italia participará en la ciudad de Sulmona, como jurado en el concurso "María Caniglia" en homenaje a una de las grandes sopranos de los años 30 y 40. Seguidamente cantará un Baile de Máscaras de Verdi en Graaz, Austria, luego debera irse a El Cairo y cerrar así un año lleno de actividades con una agenda abultada para el año que viene donde incluye producciones en Alemania, España y Austria.
¿Y Venezuela? "Me encantaría cantar en mi país, no he venido no porque no haya querido, simplemente no se han dado las condiciones; en esta ocasión me he reunido con el maestro Abreu y es posible que hagamos algo juntos, también me llamaron para una producción de una ópera verdiana para mediados del 2007 que no sólo se representaría en Caracas sino en otros países suramericanos y finalmente participaría en un homenaje a María Callas en el 30 aniversario de su muerte".

Resume curricular (Wikipedia)

Inés Salazar (Caracas) es una reconocida soprano venezolana, reconocida por sus interpretaciones de papeles verdianos y puccinianos. Se destacó cantando en el centenario de la ópera Tosca, junto a Luciano Pavarotti y Plácido Domingo.
Salazar estudia en Venezuela y en el conservatorio A. Steffani en Castelfranco Veneto. Participa en al menos cinco concursos internacionales y gana el primer premio en el "Mario del Mónaco" de Treviso, y el "María Callas" de 1990.
Canta en varias europeas, entre las que destacan sus actuaciones en el Teatro alla Scala (Leonora de La forza del destino), Deutsche Oper de Berlin (Tosca), Concertgebouw de Amsterdam (Missa Solemnis de Beethoven, bajo la dirección de Colin Davis), Ópera de Bonn, Ópera de Karlsruhe, Ópera Nacional de Atenas, Ópera de Roma, Ópera del Estado de Viena. En el continente americano ha cantado, además de en su ciudad natal, en Washington (Manon Lescaut, y Tosca junto a Salvatore Licitra y Joan Pons) y en Buenos Aires.
El 14 de enero del 2000 participó junto a Luciano Pavarotti (Rodolfo), Joan Pons (Scarpia) y Plácido Domingo (director) en la producción que celebraría el centenario de Tosca, en el Teatro dell'Opera de Roma, el mismo lugar donde fue estrenada la obra (que para el momento se llamaba Costanzi). La dirección de escena estuvo a cargo de Franco Zefirelli. La crítica fue unánime (véase [1]): Salazar fue una revelación gracias a su personalidad y su voz brillante y segura en los tonos altos, aunque un poco floja e insegura en los medios y bajos.

Fuentes:

Revista Exceso

Diario El Universal

Enciclopedia Wikipedia

miércoles, agosto 23, 2006

De oficio alpargatero

En la huella de la alpargata está impresa la vida sencilla, el andar campesino, misionero, o la rítmica pisada de un baile sabroso. Herencia occidental, en América es aliada de jornadas veraniegas, sostiene los pies de hombres y mujeres y hasta sabe lucir coqueta. La tradición del tejido sigue siendo artesanal
El calzado se ha puesto pretencioso y la tradicional alpargata, sobre las que hombres y mujeres bailaban en festines públicos, la que lucía el bien vestido enamorado para causar buena impresión, esa que acompañaba al hombre del campo y de la ciudad naciente en sus faenas, ha quedado para actos culturales, indumentaria de jornaleros o vestimentas irreverentes.





Dicen que la alpargata tiene su origen en la sandalia egipcia, en la que se inspiraron, luego, los romanos para elaborar su pantufla cubierta y proteger el pie del sol recio y el calor inclemente. La fusión de culturas la llevó a España y la colonización la trajo hasta América. Los misioneros cumplían sus largas jornadas cómodamente calzados.
En el país comenzaron a surgir pequeños talleres familiares. Con el paso del tiempo éstos han desaparecido y es una fortuna encontrar alguno. El oficio se fue quedando en la memoria y las ganas de otra generación. Sin embargo, no está lejos el recuerdo de la bodega La Estrella, en Barrio Nuevo, donde José Tarlicio Herrera tenía su pequeña fábrica y después exhibía la producción en una pared ancha en la que se cruzaban tamaños y colores. Del número 0 al 16. Es incomprensible aún cómo a menor numeración más grande la horma.
Hoy es posible encontrarlas en el viejo mercado El Manteco, en tiendas de objetos populares o en los campos donde aún se mantiene el oficio solitario. En El Caimito, caserío de Lara, en la parroquia Aguedo Felipe Alvarado, se cuentan unos pocos que mantienen la tradición del tejido. Allí, en un patio soleado, protegido por la sombra escasa de un cují, tienen sus implementos Rafael Sánchez y su esposa Zuleima Rodríguez. Comparten la tarea, ella en una máquina de fabricación artesanal —tan pequeña que se coloca sobre una mesa— de la que saltan alambres entre los cuales se cruzan los hilos.
Las hebras van saliendo de los ovillos que recoge después de deshilvanar el nylon y seleccionarlo por colores. Antes sólo se usaba hilo pabilo, pero el costo y la escasez los hicieron cambiar de material. “Además, el nylon es más resistente”, asegura. Mueve el pedal para activar el mecanismo y cada cierto tiempo hace una pausa para meter una aguja de madera, tramar una hilera de color y variar la forma del tejido. De allí sale el “capellá”, la tela que cubre el pie, y el talón, la tira que ajusta detrás.
Después, él corta la goma de caucho, hace las incisiones por donde inserta el tejido, y arma. Produce dos o tres docenas en un día, “depende del encargo”. Cuenta que su fabricación va sobre todo hacia los llanos, donde la alpargata es aliada de faenas bajo la lluvia.
Su instructor, y el de muchos en la zona, fue Gregorio Parra. “Soy un maestro completo, hago sillas, mesas, toco violín y soy barbero”, expone. Lo de las alpargatas comenzó cuando tenía 25 años y ahora tiene 74. “Trabajábamos con suela, valía dos bolívares el kilo, pero ahora cuesta 25 mil, entonces se hace con goma. También el pabilo se puso muy caro y se sustituyó por nylon. Y es más resistente, meten los pies en esos barriales y no se deslizan ni se las come el agua”. Ahora hace pocas y por distracción. Desde que empezó la monería del zapato sólo las usa para estar en casa, con los pies cómodos y frescos.
Alguien más nos muestra con modesto orgullo su producción. Es María Elena Arrieche, quien comparte la tarea con su esposo, José Ramón Arrieche. Dedica cada mañana a ajar el hilo, teñirlo si es necesario, y urdirlo en su maquinita artesanal. “Me siento productiva, creativa, me pongo a inventar bordes y formas del tejido. Quiero hacerlas más coquetas pero ahorita no tengo los recursos y hay dificultad para conseguir el hilo”.
“Mirar a los demás”, es el abecé. Esa mirada escrutadora ha permitido que el hilo de la tradición haya corrido hasta nuestros días, siga urdiendo el noble oficio del alpargatero y la suave pisada de la pantufla artesanal. L
Ayer y hoy
El recuerdo devuelve a las mujeres de antaño vistiendo faldones y alpargatas, apenas se les veía la piel. Al contrario, las damas de hoy dejan poco a la imaginación. De cualquier modo “todo el tiempo son bonitas”, coinciden los varones.
En el pasado, solían verse las
alpargatas con una “amapolita”
de color contrastante encima,
para resaltarla. Los tradicionalistas sostienen que ese detalle
corresponde a la cultura wayúu, pero le es ajeno al baile del tamunangue porque enreda la falda. Algunas variedades la presentan con cubierta de lona y base de cocuiza u otra fibra vegetal.
En ese modelo parece inspirarse la sandalia de moda, con tacón tejido y trenzas enlazadas en la pantorrilla.

René Castillo, ganador a la mejor interpretación de Antonio Lauro en el I Concurso Nacional de Guitarra

Un baluarte crece y se forma a las orillas del río Orinoco en Ciudad Bolívar, se trata de René Castillo, quien recientemente obtuvo el premio a la mejor interpretación de una pieza del maestro Antonio Lauro en el I Concurso Nacional de Guitarra, en el marco del VIII Festival Internacional de Guitarra en Angostura.


Este novel guitarrista oriundo de Ciudad Bolívar se forma en el Conservatorio de Música Carlos Afanador Real ubicada en esa vieja Angostura, y en dos años aproximadamente recibirá su título como guitarrista graduado avalado así por su maestro musical, José Luis Lara; a la vez que está cursando el noveno semestre de ingeniería en mantenimiento industrial en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) en Ciudad Bolívar.
Lo que quería aprender no era la guitarra, pensaba era tocar el piano. Me llamó mucho la atención luego la guitarra. Primeramente porque es más fácil tener una guitarra en casa que un piano. Además con la guitarra es más cómodo porque puedes llevarla a donde quieras”, señala Castillo.
Desde los 15 años Castillo ha tomado el amor a ese mágico instrumento con forma de mujer, y aunque en un principio no contó con la anuencia de su familia, ahora son sus principales pilares para continuar en esta carrera colocando en él la fe que necesita para luchar por su sueño.
Su predilección es darle vida a los valses del maestro Antonio Lauro, además de las piezas españolas compuestas por grandes músicos como Francisco Tarrega y Isaac Albéniz.
Además de la cita que le valió el premio otorgado por el jurado de guitarristas de trayectoria internacional como Leopoldo Igarza, Leonardo Lozano, Julio Sánchez y Richard Arellano, también tuvo la oportunidad de participar en el Festival Oriente en Guitarra que se celebró en Puerto La Cruz en el 2005.
Su jornada diaria comienza en el Conservatorio de Música Carlos Afanador Real para su formación, y repite la dosis en la tarde, para posteriormente en la noche dirigirse a la casa de estudios superiores.
“El deber ser de un guitarrista es practicar de siete a ocho horas diarias, pero en Venezuela es difícil dedicarle esa cantidad de tiempo, sin embargo para concursos aplican tres o cuatro horas”, destacó su maestro Lara.
“Mi meta primero es dar concierto ya sea en la ciudad o en cualquier parte del país, abrirme camino, y como todo artista quiero grabar discos. También he pensado en la docencia”, expresó el novel guitarrista.
“Ha sido asistente en mis clases cuando yo he tenido que ausentarme. Lo que él ha logrado ha sido por su disciplina y su constancia”, asegura su profesor, el guitarrista José Luis Lara.
Para Lara el fenómeno que nace con René Castillo es demostrar que ya los guitarristas de la vieja Angostura no tienen que salir de su tierra para formarse como hasta hace pocos años pasaba, y a esto se le incluye que la calidad interpretativa del joven artista es premiado en su propia tierra natal.
“Ahora Ciudad Bolívar tiene una escuela de guitarras que está sumada al mundo guitarrístico del país, manteniendo en pie la figura del maestro Antonio Lauro”, indicó.
Es por esta razón que el equipo del conservatorio musical está preparando una gira para Castillo a fin de darle la necesaria proyección a su trabajo, comenzando por el estado Bolívar.

Fuente: Nueva Prensa

lunes, agosto 21, 2006

Belén: Cuna del queso de mano más famoso del país

Anclado en el sur-occidente del estado Carabobo (Venezuela) se encuentra este pintoresco pueblo, donde se procesa el queso de mano venezolano. Aunque no se exporta, porque es de corta duración, su calidad es reconocida a nivel nacional e internacional.

Andreína Castillo. Fotos: Omar Burke


Belén es un pueblo con perfume de queso y leche recién producidos, en él se alberga un conglomerado de queseras, que se ubican por el orden de unas diez, dedicadas a producir queso de mano, suero y natilla, entre otros derivados de la leche.
Estos queseros, caracterizados generalmente por su humildad, sobreviven a la recatada actitud del mercado criollo, aprovechan una habitación improvisada de la casa para producir uno de los alimentos típicos del país. Generalmente, cuentan con dos o tres empleados, quienes calzados con botas plásticas, chapalean los ríos de leche acuosa que recorren los pisos de cemento pulido, se mueven con velocidad industrial y animo artesanal. Mientras que los niños transforman este espacio de trabajo en un lugar de juegos, y así crecen, sabiendo cómo se hace el queso de mano sin poder explicar muy bien cuándo lo aprendieron.

Las queseras que hacen vida en Belén cuentan con una amplia cartera de clientes que durante los 30 días del mes se acercan hasta este lugar a buscar sus pedidos, el cual resulta la principal actividad económica de muchos. Cabe destacar que la mayoría de ellas despachan entre 20 y 60 docenas de quesos diariamente a los revendedores y propietarios de establecimientos comerciales.
Pero, no sólo cuentan con sus clientes fijos, sino también con los centenares de turistas que visitan este pueblo para degustar de los exquisitos y más famosos quesos de mano. Aunque famosos por el queso de mano también producen el suero y natilla.

MÁS ALLÁ DE LA TRADICIÓN
Esta historia se desarrolla en la turbia parcela de las suposiciones. Nadie se atreve a echar el cuento cómo es, porque pocos han de saber con certeza quién inventó el queso de mano, o en qué lugar.

Sin embargo, ya para el Siglo XVI se producía en Venezuela quesos frescos de pasta blanca como el de mano, el de cincho, el de cartera (de Santa Teresa) y el de siquiera (de los Valles del Tuy): Igual que los blancos de orilla, los quesos del mismo color son un prodigio del mestizaje.
Según algunos testimonios parece ser una traducción criolla de las costumbres italianas, de hacer quesos blancos frescos, traídos por los Garóffalo, una familia de inmigrantes italianos que llegó hasta las cumbres de Belén a finales del siglo pasado y tienen la casa colonial más antigua del lugar. Con la paleta en la paila caliente, se fue transmitiendo esta paradójica historia.
PRECIOS EN LAS QUESERAS
Queso de mano delgado: Bs. 1.000,oo
Queso de mano grueso: Bs. 2.000,oo
Natilla: Bs. 1.500,oo
Suero: Bs. 1.500,oo
Lata (docena): Bs. 12.000,oo


LA BUENA LECHE DE HOY SERÁ EL ALIMENTO DE MAÑANA
El proceso de elaboración del queso de mano comienza en horas de la tarde, con la llegada de la leche recién ordeñada a todas las queseras, se calcula que entre 600 y 900 litros y de cada uno sale un kilo de queso. En este justo momento, aún con la leche recién ordeñada, se hará de inmediato la cuajada. Elba Luna, propietaria de la quesera Reina, señaló que este es el resultado de agregar cuajo -líquido, pastilla o polvo compuesto de enzimas naturales sacadas del estómago del ganado- a la leche recién ordeñada. Es muy parecida al queso de mano llanero, pero simple -sin sal-.
Todo lo anterior sucede en un pipote alto de plástico, lleno hasta el borde del líquido. Las enzimas harán el prodigio de endurecer la leche y del fondo de un gigantesco pipote se sacará el pedazo de queso "asentado" conocido como cuajada, cuyo punto de maduración es de 20 a 24 horas.
Después que está bien madura, se comienza a palpar o lo que es igual en el argot quesero a manosearla con la yema de los dedos. Luego en una olla se cocina "a mano" la cuajada hasta volverla elástica y sin grumos; esa masa hirviente se pica -con los dedos- en pequeñas bolas, que luego son modeladas -de nuevo con las manos- hasta convertirlas en tortas de queso, que reposarán unos minutos en moldes circulares, para ser agrupadas por docenas en bolsas llenas de suero salado.

Fuente: Revista Intermezzo (Diario El Aragueño)

viernes, agosto 18, 2006

La máxima expresión de la voz guayanesa

La Coral Canticum Merú bajo la dirección de Irma “Conchita” Iorio, este grupo de mujeres emprendedoras ha dejado en alto el nombre de Venezuela. Guayana es una tierra llena de riquezas, posibilidades y talento. Talento que es innato en cada uno de sus habitantes, pero que cuando se une para conformar una magnífica agrupación, se hace inolvidable. Este es el caso de varias mujeres, profesionales, artistas, amas de casa, que pertenecen a la Coral Canticum Merú, la cual, en cada una de sus presentaciones deja al público con la agradable sensación de haber escuchado voces que han sido reconocidas internacionalmente.

Posted by Picasa
El inicio de esta agrupación fue en 1989, cuando eran la coral de Interalúmina. Luego, esta empresa básica de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) pasaría a ser Bauxilum, por lo que en 1995, bajo la dirección de Irma “Conchita” Iorio, se convierten en la coral femenina de esta nueva compañía. Además, fueron el primer coro de mujeres en toda Ciudad Guayana. Cabe destacar que esta admirable directora también ha sido reconocida por llevar la batuta de la Coral Universitaria de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG).
Docenas de interpretaciones dieron paso a lo que sería el primer reconocimiento local de esta agrupación, que dedica su vida a “homenajear” la música popular y folklórica de Venezuela y Latinoamérica, recordando a la población la importancia de tener siempre en cuenta nuestras raíces, sin importar lo acelerado del proceso de desarrollo que vive la región.
Para 1999, la coral cambió de nombre, y partiendo de las bellezas naturales de la tierra guayanesa, eligieron Canticum Merú, lo cual significa “Cantos de los Saltos”. Desde ese entonces, pocos se habrían imaginado que la agrupación llamaría la atención de grandes artistas venezolanos, siendo llamadas a interpretar piezas con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Ciudad Guayana, Serenata Guayanesa, Franco De Vita, Ensamble Gurrufío, María Rivas, Ilan Chester, Simón Díaz, Frank Quintero y otros.
Trayectoria inigualable Los premios y reconocimientos de las mujeres de Canticum Merú dan fe de la importancia que tiene la coral para promover el talento regional. Uno de sus primeros galardones fue otorgado por la Dirección de Cultura del estado Bolívar, en 1998, el Premio a las Artes, Mención Especial. Luego, comenzaron a ganar terreno a nivel nacional, con diversas presentaciones, hasta que en 1999, dieron sus primeras presentaciones en el exterior.
En España estuvieron en el XX Festival internacional del Canto Coral Catalunya Centre y en la XVIII Semana Coral Internacional de Alava, además, realizaron conciertos en las ciudades Lachen, Speyerdorf y Saarbruken en Alemania. Esto significó mayor experiencia para estas damas, y para su directora, por lo que ganaron un concurso nacional para representar a Venezuela en el Festival de Coros América Cantar III, en abril del 2002.
Luego vendría el XXIV Festival Maranhense de Coros, realizado en Brasil, pero uno de sus mayores logros fue en el 2001, al ser seleccionadas para asistir al 18º Takarazuka International Chambers Chorus Contest, realizado en Takarazuka, Japón, donde ganaron la medalla de oro como mejor coral en el renglón femenino, y el segundo lugar en la clasificación general.
Ya entonces no había duda. Canticum Merú se convirtió en un orgullo, no sólo para los guayaneses, sino para todos los venezolanos. De allí en adelante, continuó su participación en diversas actividades nacionales e internacionales, y hasta ahora ha tenido directores invitados acompañando a Iorio como Inocente Carreño y Alberto Grau. Así mismo, la agrupación se convirtió en anfitriona y organizadora del Encuentro Nacional de Coros de Voces Iguales, y hasta ahora han llevado el nombre del país a otras naciones como España, Alemania, Brasil, Estados Unidos, Japón y México.
Finalmente, la agrupación ha grabado un disco compacto, con el nombre de “Canticum Merú en vivo”, una recopilación de piezas interpretadas en varios conciertos, como “Venezuela”, “Alfonsina y el Mar” y “Los Dos Gavilanes”.
Apoyando la cultura
La vida activa de Canticum Merú no se basa únicamente en presentaciones y conciertos. En 1999, la agrupación constituyó una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como objetivo apoyar las actividades del coro, difundir la enseñanza teórica y práctica de la música coral, realizar conciertos, talleres educativos, charlas y foros para ayudar a difundir la música en toda la región.

Fuente: Diario Correo del Caroní

Ophir Alviárez extiende la literatura venezolana en EEUU

Ophir Alviárez nació en Caracas en 1970, y actualmente se dedica a la escritura como su forma de vida. Esta carrera por lo intrincando de la palabra escrita comenzó en su participación con la Asociación de Escritores de Mérida (AEM). Hoy día cuenta con un libro de versos “Escaleno el triángulo”, publicado por la Editorial La Escarcha Azul en Mérida en el 2004. Ahora asegura que va por su segunda recopilación poética. Actualmente colabora con la Escuela de Letras de la Universidad de Houston.


Debido a sus trabajos fue invitada a participar con una serie de sus poemas en la II Antología de Poesía Narrativa de la Asociación Casildense de Escritores, de Santa Fé, Argentina, en marzo de 2003; igualmente en la V Antología de Sensibilidades en España para el 2004, y también en las Antologías de Poesía y Narrativa de la AEM en febrero de 2005.
-¿Cómo te iniciaste como escritora?
Creo que escribo desde siempre, desde que era pequeñita, después ya más grandecita era muy enamorada y me la pasaba escribiendo cartas a los novios... como a los 14 ó 15 años.
Siempre escribí en prosa, hasta que un día fue como que algo se hubiera afianzado dentro de mi y después de eso sólo ha sido poesía.
-¿Y qué fue eso que afianzó en ti para saltar a la poesía?
La vida, la cotidianidad, la distancia, los viajes, la soledad, el silencio de las noches en otros países, todo eso contribuyó a que dijera, a que dejara salir lo que de no hacerlo podría consumirme, chamuscarme, como decía mi abuela.
-¿Sobre qué has escrito?
Quienes me han leído intentan clasificar mis escritos yendo hacia el lado de la poesía erótica, pero a mí no me gusta generalizar. Yo escribo desde el punto de vista de una mujer que a pesar de la edad cree, que ha aprendido muchas cosas en virtud de las experiencias vividas.
-¿Eres erótica o muy apasionada?
¿Que si soy apasionada?. Hay que serlo para darle sentido a la vida, a lo que se hace
-¿Es decir que le das mayor peso a los sentimientos en tu vida y en tus escritos?
Creo que los sentimientos van estrechamente ligados a la razón. Es difícil separarlos, aunque en definitiva cada una tiene su peso específico dentro de la obra de un poeta.
-¿Pueden existir escritores o escritoras de pensamiento pragmático?
Creo que como en todo, la idea es lograr el balance, no dejar que un lado pese más que otro sino conseguir el tan cuestionado equilibrio.
-¿Y a tu trabajo cómo lo defines?, ¿Está en el punto de equilibrio entre la pasión y la razón?
Me haces reír porque sabía que llegaríamos a esa pregunta y todo lo que te he dicho es la teoría, mi teoría, el ideal, como dicen, lo que me gustaría lograr. Pero aún hoy no consigo, ya que soy absolutamente "apasionada" en el mejor sentido de tan hermosa palabra.
-Con la Asociación de Escritores de Mérida, ¿Qué oportunidades has tenido?
Mira, he tenido todas las oportunidades, ellos son súper receptivos y hacen una labor digna de mencionar, porque trabajan con escasos recursos pero no obstante, siguen reuniendo a la gente e incentivándola a participar y a promover la literatura.
Tuve la suerte de formar parte de un grupo en Internet, que ya se disolvió que se llamaba Sensibilidades, compuesto en su mayoría por gente española y otros tantos del resto del mundo. Allí conocí a la Escritora Maria Luisa Lazzaro e hicimos una buena amistad. De ese grupo español surgió una convocatoria y fui a Madrid como autora invitada a presentar una antología.
-¿Estás de lleno con la escritura, o eres de aquellos que tienen un oficio alterno para vivir?
Hablando en serio, estudié Seguridad Industrial después de haber perdido cinco semestres de odontología en una universidad que no estaba aprobada por el CNU hace ya muchos años.
Fui la primera de mi promoción, trabajé aquí en el oriente del país en varios proyectos y después me dediqué a los idiomas, a las traducciones y a la asesoría.
He tenido que viajar a México y mudarme a Estados Unidos, pero mantengo mi hábito de la escritura.
-¿Estás ejerciendo tu carrera de seguridad industrial?
En este momento no, por eso lo de la quimera de vivir de la literatura y trabajar hasta lograrlo. Es mi meta y dada las circunstancias, intento aprovechar la oportunidad para escribir, escribir y escribir.
- Muchos lectores van a preguntar si escribes para matar el tiempo
Yo creo que el tiempo es un concepto relativo como muchos y aún hoy no he descubierto mejor manera de usarlo que leyendo o escribiendo de ser posible...claro, suponiendo que no haya nada más "productivo" que hacer.
- ¿Cómo describirías las etapas de tu escritura?
Ahora es una escritura más calmada, menos de catarsis, más de martillo y cincel. En vías de como te dije al principio, lograr domar el corazón y dejar que la razón dicte lo que galopa a ritmo de cada latido.
-¿Actualmente participas en algún grupo literario en EEUU?
Estoy en contacto con gente de la escuela de letras de la Universidad de Houston.
- ¿Cómo es eso porque hasta hace pocos años el español no era tomado en cuenta en ese país?
Recuerda que Houston está en Texas, que es un Edo. fronterizo y por ende hay mucha inmigración. Por supuesto que hay interés por la literatura en español. De hecho recientemente fue el Festival del libro latino en Houston y tuve la oportunidad de estar con algunas escritoras, entre ellas, Laura Esquivel, la de "Como agua para chocolate" y Esmeralda Santiago.
- Hablas de gente conocida de las letras hispanas
No te dejes impresionar por los nombres, hay toda una maquinaria de promoción detrás de esos nombres, así es fácil vender. Creo que es parte de los problemas aquí, eso y el desinterés por parte de las autoridades en lo que tiene que ver con la cultura, y mucho más con las letras en general.
- Se podría hablar de un desamor por la palabra escrita
Tengo la plena certeza de que no hay tal desamor por las letras, lo que sí hay en definitiva es una mala aplicación de los conceptos, sobre todo a nivel de los colegios donde los alumnos son prácticamente obligados a leer, cuando eso debería darse de una manera más "romántica", endulzando a los futuros lectores y haciendo atractiva la idea de encontrar en los libros ese mundo que no existe en la televisión ni en los juegos de video, por citar algunas de las cosas que sin la menor duda, atentan contra los libros y los niños.
Hay mucha responsabilidad de eso en el sistema educativo, pero creo que también en las casas, los padres desempeñan la principal influencia o guía para carptar a un potencial lector.

Fuente: Nueva Prensa

miércoles, agosto 16, 2006

Galletas Mariana, Crujientes y doraditas. "Si te comes una te las comes toditas"

Hace más de doce años, Mariana empezó a vender galletas junto a una amiga, quien se encargaba de prepararlas, en algunos locales comerciales de la Avenida La Limpia . "Las galletas no tenían nombre y las vendíamos en bolsitas. En algunas ocasiones las vendíamos en el antiguo Fin de Siglo de la Limpia e íbamos de casa en casa, de puerta en puerta, vendiéndolas"
Amor, cariño, dulzura y paciencia, desde temprana edad, fueron valores que llevaron a una mujer sencilla y simpática, como Mariana Cruz, a emprender el negocio de las Galletas Mariana . Según ella, en la única actividad que no creía podía ser exitosa fuese vendiendo golosinas, y llegase a competir con grandes franquicias a nivel comercial.


Resultaba una actividad alterna aparte de los estudios y labores en el hogar, que les permitió ayudarse económicamente debido a la situación que su familia pasaba en ese momento. Su amiga se mudo y quedo sola en el negocio, pero según la emprendedora mujer, esa pequeña experiencia le sirvió de guía para emprender su viaje por lo que resultó ser el inicio de su empresa, dedicada a la creación y comercialización de galletas artesanales, de primera calidad, en la región zuliana.
Al comprender las facultades que tenía para vender estas golosinas, Mariana decidió modificar la receta original de las galletas a su gusto, basándose en los ingredientes básicos: harina de trigo, azúcar, huevos, margarina y esencias. Su familia la ayudó siendo catadores de su producto, logrando así la aprobación y aceptación del mismo.
Cuando inició sus estudios universitarios de Ingeniería Mecánica en La Universidad del Zulia (LUZ), junto a una amiga, empezó a vender las galletas en las reuniones familiares de sus amigos o conocidos, y en el cafetín de la facultad de Ingeniería, para luego distribuirla en otros cafetines de la facultad de medicina, economía y arquitectura, pertenecientes a esta casa de estudio.
Una de los primeros puntos de ventas, además de La Universidad del Zulia y escuelas de la ciudad, fue el cafetín estudiantil (ahora cafetín universitario ) de la Universidad Rafael Belloso Chacín, bajo el manejo del Señor Atilio Esteves, quien apoyó a Mariana desde sus inicios con consejos sobre la presentación y comercialización de la galleta.

El primer y único sabor que tenían las Galletas Mariana era vainilla, pero buscando posicionarse en el mercado regional implementó la diversidad de sabores a la receta de su golosina (coco, choco chips, canela y guayaba), de esta manera, logró penetrar otros tipos de público, puesto que "para evolucionar te ves en la obligación de cambiar e innovar tu producto".
Al momento de llegar las vacaciones los niveles de ventas disminuían. Por tal razón, Galletas Mariana incursionó en el mercado comercial colocando su producto en farmacias, supermercados, y panaderías, entre otros.
Sus hermanas y su madre la han ayudado a preparar y vender las galletas durante la evolución de su negocio. "Cuando empezamos a vender las galletas, mis hermanas las llevaba en tazones al colegio y sus compañeros las compraban". Una de sus mejores amigas, Deisy Carquez, considera a Cruz como una hermana mayor, a quien admira por la labor que esta negociante realiza y la apoya en las labores de la fábrica, desde la producción hasta la distribución.
El negocio está conformado por 10 personas en el área de producción, 4 personas en la administración y 2 personas encargadas del área de ventas, además de contar con personas que, independientemente, venden el producto. De igual forma, Mariana manifiesta que ella misma realiza el control de calidad del producto, puesto que es muy delicada con la receta de galletas y siempre vigila que la materia prima que se utiliza sea de primera calidad.
Estas galletas han alcanzado 300 puntos de venta a nivel local y para Cruz eso, se debe a su fe, constancia, dedicación y a un aliado incondicional, su carrito, un Ford Falcón (color rojo) del año 63 . Así mismo, alcanzó muchas metas, entre ellas, remodelar la fábrica de las galletas y comprar otro vehículo que la ayude en la distribución del producto.
Las Galletas Mariana son comercializadas en mercados externos a la ciudad de Maracaibo, como La Costa Oriental del Lago, Mérida, Valencia, Caracas y Puerto La Cruz. Así mismo, esta golosina ha sido probada por personas residentes en países como Curazao y Argentina, llenando de orgullo a Mariana Cruz, quien se siente satisfecha por lo que ha hecho y le falta por hacer.

Fuente: Revista digital Estilo Maracaibo

Un recetario reúne sabores emblemáticos de Paria

La cocina de Paria, en el estado Sucre, ha sido reconocida como una de las gastronomías regionales del país con particulares rasgos que ilustran la conjugación de fogones locales con los de las antillas caribeñas.La caracterizan sabores y olores que salen de platillos hechos tanto por especialistas culinarios como por gente común que desde sus hogares cultiva los métodos de anteriores generaciones.
Estas recetas, sus secretos y técnicas, fueron recopilados por el Fondo Mixto Sucre que, con el apoyo de la Gobernación del estado y Fundapatrimonio Sucre, las presentó a través del libro Cocina Pariana, Rescate y Valorización, elige tu sabor..., con base a un curso, que con el mismo nombre dictó su autora, Noris Smith, en Güiria.
Rescate de tradiciones
La elaboración y publicación de este recetario es parte de un proyecto aprobado por la junta directiva del Fondo Mixto Sucre, con el empeño y el deseo de que en Sucre se conserven aquellas tradiciones culinarias que satisfacían el paladar de pasadas generaciones de los pobladores de Paria.
Según explica Myriam Sesto, presidenta del Fondo Mixto Sucre, la idea de esta edición es retomar el gusto por ancestrales recetas de la región y que sirva de motivación para que familias las conviertan en la especialidad culinaria en sus propios restaurantes.
Sabores y aromas
Noris Smith, conocida en Sucre por su talento en la cocina regional, ofreció un taller sobre la cocina pariana, que nutre el recetario recién editado.
Paso a paso en las páginas se describe la elaboración de bocados de entradas como cangrejos gratinados, acrás de pescado, pastel de charlota, roti, choca, torticas de ocumo y domplinas. También platos principales como cazón o raya guisada, fricasé de cangrejo, cuajao o pastel de cazón o raya, arroz con camarones y bacalao, corbullón de pescado salado, calalú, costilla a la paila, tarkarí de chivo, pelao o pelau y gallina en coco. Los postres no podían faltar en este “recorrido” por los fogones de Paria. Se encuentran, por ejemplo, dulces y bebidas como el maví, la crema, el paté coco o paté banán, las polvorosas, los buñuelos de yuca, el turrón de maíz, la cuca y el cocorrón o los almidoncitos.

lunes, agosto 14, 2006

El universo onírico de Jason Galarraga

Su propuesta pictórica es como un collage: todos esos signos cotidianos que observamos en sus pinturas, nos colocan ante un artista formado en el diseño gráfico, pero con una obra, ya consolidada, que trasciende sobre un espacio abstracto, donde el artista se apodera de los objetos más comunes y urbanos para convertirlos en sus propios fantasmas.
Nada nos parece extraño en sus obras: mujeres desnudas levitando en un universo onírico con sillas en movimiento, cafeteras tapizadas con elementos geométricos que nos atrapa a una lectura de la forma y el color, sin dejar atrás, claro está, la fotografía, el dibujo, los elementos de la gramática y el encuadre fotográfico.
Jason Galarraga es una especie de prestidigitador que induce en sus obras un continuo movimiento de imágenes donde los colores tropicales nos envuelven en esa especie de selva lúdica. Sus cualidades como dibujante y diseñador gráfico nos permiten definir su planteamiento plástico. En su obra, utiliza todos los atributos pictóricos como una alegoría de los objetos cotidianos que, al final, tienen un movimiento muy particular, porque el artista nos abre una perspectiva para reflexionar sobre su mundo cotidiano y personal.


Sus elementos de trabajo como el acrílico, el grafito o el creyón de óleo, así como esa visión onírica que va más allá de lo habitual, para proponernos una especie de tatuaje incandescente y febril con sus mujeres adormecidas, donde las sillas y los muebles flotan en el espacio como cabras sonámbulas, en este paisaje urbano donde habitamos acorralados por los símbolos cotidianos de nuestro propio espacio.

Jason Galarraga nace en Caracas en 1950
Estudios realizados :Instituto de Diseño, Fundación Neumann
Escuela de Artes Plásticas, Caracas
Curso de Artes Gráficas Aplicadas CEAGRAF, Universidad de Costa Rica

Fuente:
Analítica

Serenata Guayanesa: Patrimonio Cultural de Venezuela

Salidos de Ciudad Bolívar (Estado Bolívar) con la intención de hacer un disco para que Venezuela conociera la música de esta región, este cuarteto ha viajado por todo el mundo, representando a Venezuela por todo lo alto.
Un grupo que nació a las orillas del río Orinoco y que en el mundo entero se ha convertido en referencia para hablar de música tradicional venezolana: Serenata Guayanesa.




Lo mejor de todo es que nació de la simple pasión que cuatro hombres de Ciudad Bolívar sentían por la música de esta tierra calurosa, que tantas expresiones ofrecía, pero tenía muy poca difusión dentro del país.
Es así como Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi, Mauricio Castro y Hernán Gamboa dieron su primer concierto un 13 de agosto de 1971, auspiciados por la Gobernación del estado Bolívar, que veía en este grupo, la perfecta oportunidad para promover las tradiciones de nuestra región.
Pero sus integrantes siempre han asegurado que nunca hubo una idea preconcebida de crear este grupo, sino simplemente divertirse como amigos, hacer y difundir la música que siempre disfrutaron, y con la que crecieron sus insignes figuras Iván Pérez Rossi (barítono y segundo cuatrista), su hermano César (Voz de Bajo y percusionista), Mauricio Castro Rodríguez (contratenor y percusionista) y Miguel Ángel Bosch (vocalista y cuatrista).

A finales de 1950 los dos hermanos Pérez Rossi eran unos “serenateros empedernidos” como se definen, cantaban canciones en contrapunto que era la mayor influencia que tenían de Ciudad Bolívar, y era Mérida y la vieja Angostura donde dedicaban sus canciones a las señoritas.
Pero fue en 1964 cuando deciden darle vida al grupo gaitero de Bolívar, esto por el gusto musical de Iván, quien participó en la agrupación marabina Cardenales del Éxito, al lado del señor de la gaita Ricardo Aguirre, ya que su tierra musical en diciembre era Maracaibo. De esa experiencia Iván compuso el tema “¿Dónde está San Nicolás?”; fue un grupo que marcó hito en Ciudad Bolívar, pero además cantábamos las gaitas a “Rin pelao”, sin teclado, con el furruco, tambora, cuatro y charrasca, y también cantábamos el aguinaldo guayanés como “La casta paloma”, “La barca de oro”, indicó César.

En 1971 hicieron una presentación para el gobernador del estado Bolívar, para aquel entonces Manolo Garrido Mendoza, quien quedó complacido con el trabajo musical por lo cual los invitó a grabar un disco titulado “Serenata Guayanesa”. Fueron Mauricio, César, Iván y Hernán Gamboa como tenor y cuatrista quienes fundaron la agrupación y le dieron vida al primer disco, de la mano del sello disquero London Palacio.
El nombre surgió de un modo curioso. “Salió el disco y no teníamos nombre, y nos invitaron a un programa en el canal 8 VTV... el presentador vio la carátula del disco y nos dijeron “que pase Serenata Guayanesa” y nos quedamos Serenata Guayanesa”, comenta César.
Y saltando el umbral de las serenatas y los aguinaldos, César asegura que gracias a la influencia de su suegro conoció un ritmo desconocido para aquel entonces, el calipso. Y de allí incluyen en la primera producción el tema “Calipso del Callao”.
Desde entonces comenzaron las presentaciones, grabaciones de disco ya sean con aguinaldos o para niños. En 1984 se retira el cuatrista Hernán Gamboa, a quien lo sustituye el pediatra Miguel Ángel Bosch, amigo de la agrupación desde las vivencias en la ULA.
Colombia fue el primer país que los recibió fuera de su tierra venezolana, de allí el radio de acción de Serenata Guayanesa ha sido amplio por Europa y América, porque “La música es un idioma universal, aunque no sea la original, pero las personas perciben la armonía, la melodía y el ritmo”, asegura Miguel Ángel Bosch.
Lo que han hecho estos cuatro hombres, que comenzaron serenateando, y terminaron siendo aplaudidos en los grandes escenarios de Venezuela y el mundo entero, es invaluable, y es por eso que el 20 de septiembre de 2001 se ganaron el reconocimiento de ser nombrados “Patrimonio Cultural de Venezuela”, y que ahora, próximos a cumplir 35 años desde aquella primera presentación en Ciudad Bolívar, siguen realizando este trabajo, con todo el gusto del mundo, para seguir llevando, a todas las generaciones que la vida les permita, la hermosa música que han hecho hasta ahora.

Fuentes:
Diario Nueva Prensa
Diario Correo del Caroní

domingo, agosto 13, 2006

Yordano e Ilan dos artistas llenos de romance 20 años después

Tanto juntos como por separado, estos reyes del canto venezolano dejaron el alma en escena, mientras interpretaban cada canción. Cada tema representó una especie de “Flash back” que trasladó a la excepcional década de los 80 y 90, a todos los que asistieron a su reencuentro 20 años después.



Sentado en frente del piano, Ilan sonreía y cantaba, mientras Yordano con guitarra en mano lo acompañaba en su tema. Tras compartir un par de canciones, Ilan dejó la tarima y Yordano se apoderó de la escena al son de "Cuenta la leyenda", tema que al compás de la armónica, cantó con tristeza al recordar lo grandioso que fue para algunos vivir en Caracas. Al terminar esta canción, se proyectaron en las tres pantallas imágenes de relojes de todas las épocas, sugiriéndonos lo que sería su próximo tema: "A la hora que sea"; para luego cantar "Lloró" y hacer una pausa para saludar. "Buenas noches amigos de Valencia. Muchas lunas han pasado", dijo e inmediatamente anunció sus próximos temas, "que actualmente están sonando en la novela Ciudad bendita", y además, estarán incluidos en su próximo Cd. "Cuando uno termina y está despechado, generalmente hace boleros, pero yo preferí hacer esto", y arrancó a cantar "La última piedra", "Somos tú y yo" y "Todo el amor". Por supuesto, no pudieron faltar "Lugar secreto", "Yo no me voy", "Perla negra" y "Madera fina", temas que fueron coreados por una locación que estaba casi a reventar. Para culminar su presentación cantó "Un manantial de corazones" y el clásico de "Por estas calles", para finalmente despedirse con "Algo bueno va a pasar".

En Caracas o en Valencia el éxito estuvo garantizado. Sin más ni más, se subieron al escenario. Una presentación plenamente elegante y sin pocas pausas distinguió al concierto de Ilan Chester y Yordano, luego de 20 años. Ya los cantantes no lucen tan jóvenes, pero definitivamente conservan el espíritu y la voz que una vez los alzó como grandes cantantes. Sus temas no dejaron de ser tarareados ni un minuto por todos los presentes. Lágrimas se dejaron ver en el rostro de muchos, algunos enamorados no pararon de dedicar temas como: “Cuando se tiene un querer como el tuyo”, “Palabras del alma”, “Aquel Lugar secreto”, “Cerro el Ávila” entre otros.

Unas de las más ovacionadas de la noche fueron "El amor es el derecho y el deber", "Eres una en un millón", "Es verdad" y "Para siempre", temas que cerrarían su presentación casi a la media noche, claro está, no sin antes darle la bienvenida nuevamente a su amigo Yordano para que, juntos, cantaran "Cerro El Avila", canción por la cual recibieron una lluvia de aplausos, con la cual se retirarían del escenario.

Fuente: Globovision
Diario El Carabobeño

Sinflash

viernes, agosto 11, 2006

Omar Gonzalo obtuvo el Premio Nacional de Teatro

Se ha hecho justicia. El actor Omar Gonzalo ha obtenido por sus merecimientos el Premio Nacional de Teatro 2006. Nació en Mapararí hace 68 años y está en las tablas criollas desde 1955, cuando lo presentó el director Romeo Costea




Omar Gonzalo - inició su carrera, bajo la égida de Romeo Costea, en junio de 1955, y desde entonces no se ha detenidodurante la temporada de 2002, en la Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas, presentó, a lo largo de cuatro semanas, su Festival del Actor, donde interpretó siete de los 13 unipersonales que había mostrado hasta ese momento.

Ahí, una vez más, reiteró su compromiso con el teatro y su patria Venezuela,al decir cosas como estas:“No estamos solos. Cada uno de ustedes no está solo.Yo tampoco estoy solo.
Yo sé que están ahí, que me escuchan, que me miran, que entienden, que a través de sus miradas y mi voz penetro sus sentidos y su imaginación con la secreta ambición de apartar por un momento el tiempo y prologar sus vidas”.
Este galardón para Omar Gonzalo (Mapararí, estado Falcón,1938) -que es uno de los premios más codiciados porque es el reconocimiento a toda una carrerale llega cuando ya pasó de cien espectáculos representados dentro y fuera de Venezuela, siendo el más reciente el monólogo Número 174517 Auschwitz, basado en el libro Si esto es un hombre del italiano Primo Levy, producido por Benjamín Cohen.
Número 174517 Auschwitz, creado y dirigido por el mismo Omar Gonzalo, el cual, como su título lo expresa, alude a uno de los tantos horrores que desataron los nacionalsocialistas o nazis durante la pasada Segunda Guerra Mundial, pero en especial contra el pueblo judío por un odio irracional de sus líderes con Adolfo Hitler a la cabeza.
Omar Gonzalo, y hay que decirlo, es uno de los pocos teatreros que recorre al país de punta a punta para exhibir sus espectáculos, por lo cual se le conoce y se le aplaude siempre.¡Es un histrión a tiempo completo!

Fuente: Diario El Mundo

lunes, agosto 07, 2006

La venezolana Natasha Pérez triunfa en Hollywood

Participa en La dama en le agua (Lady in the water), película que ocupa el tercer puesto de la taquilla norteamericana. El director quedó prendado de la personalidad de la joven caraqueña. “Shyamalan me ovacionó”, reveló.

Texto: Arminda Rincón

Hace cinco años, Natasha Pérez salió de Caracas con una maleta cargada con ropa para una estadía de 15 días en Miami, además de 50 dólares en el bolsillo. Lo que sería una corta visita a su hermana se convirtió en un prometedora carrera artística en Estados Unidos.
Hace apenas unos días, la joven caraqueña acaparó los titulares mundiales por su modesta participación en la reciente película del director, nacido en la India, M. Night Shyamalan.
Gracias a su pequeño papel en la producción La dama en el agua (Lady in the water), como una de las cinco hermanas Pérez de La Torre, quienes viven en un conjunto residencial donde aparece una ninfa marina, Natasha levantó su voz para hablar de sus múltiples proyectos musicales y su incursión en la televisión estadounidense.
Esta compositora y escritora de obras de teatro se abre paso como un torbellino en la meca del cine. Pese a que su agenda es apretada, efectuó un alto para conversar, vía telefónica, desde Los Ángeles, con Facetas.
Comentó, entre otros detalles, sobre sus nuevos proyectos, que el actor Bob Balaban la ha llamado para que acuda a los castin de sus películas. La venezolana cuenta, en la actualidad, con el respaldo de la agencia ICM (la misma que representa a Julia Roberts y a Mel Gibson). De carácter jovial y chispeante, Natasha expresó que pronto culminará las grabaciones de su primer disco compacto.
La cinta Lady in the water entró de tercera en el ranquin de las más vistas en Estados Unidos. ¿La han invitado a promocionarla? ¿Qué cuenta la historia?
- Aunque mi participación es discreta, me invitaron al estreno en Nueva York. Para mí fue una sorpresa más que grata porque no es usual que un extra sea invitado al preestreno. En cuanto a la producción, devuelve la esperanza a muchos. Su historia está dirigida a la familia. Habla un poco de la guerra y de la fraternidad. El autor se hace importantes preguntas existenciales que tienen, en su nueva propuesta, una respuesta humorística. Es un drama que tiene momentos de comedia. Ése es su gancho.
¿Cómo se dio el contacto para trabajar con Shyamalan?
- En junio de 2005, mi agente me llamó para comunicarme que tenía varias audiciones. Yo no sabía para qué. Juraba que era para una película independiente. Recibí, otra vez, la llamada de mi agente y me dio la noticia de que había sido seleccionada para el nuevo proyecto de Shyamalan. Bromeaba diciendo que me habían escogido porque nadie asistió a las audiciones. Luego, el propio Night me comentó que las actrices que encarnarían a las hermanas Pérez de La Torre no fueron fáciles de encontrar. Me emocioné al saber que las buscaron por todos los EE UU.
¿Cómo es su personaje en la cinta?
- Soy la hermana Pérez de la Torre número tres. No es una monja. Sino una de las cinco hermanas que habitan, con su padre, en el complejo de apartamentos donde transcurre la historia. Somos una cuerda de gritonas. La cinta, por su parte, comienza cuando el portero del edificio (Paul Giamatti) descubre en la piscina comunitaria a una ninfa marina, un personaje fantástico proveniente de un cuento.
¿Cuáles fueron las indicaciones del director?
- Él es un director de actores. Hicimos dos ensayos, un lujo para cualquier cineasta. Me indicó que fuera fresca y natural en mi rol de puertorriqueña. Como director, Shyamalan nunca perdió la compostura, ni demostró mal carácter delante de los actores. Siempre estuvo pendiente de que no nos faltara nada. Brinda mucha paz y seguridad a su elenco.
¿Recuerda alguna anécdota?
- La mayor parte del rodaje se efectuó en Philadelphia, EE UU, en noviembre de 2005. Fue una experiencia bastante húmeda. Soportaba un aguacero prefabricado todos los días, a partir de las 4:00 de la mañana, y vestida con bata de dormir. Para simular una intensa lluvia nos rociaban agua todo el tiempo. Los pies se hundían en el césped y estaban mojados porque el sistema de riego lo abrían a propósito. Todo este ocurrió mientras nos ponían un par de ventiladores frente a nuestros rostros. Nos suministraban cualquier tipo de medicamento para que no enfermáramos. También recuerdo que a Paul Giamatti se le extraviaron sus lentes dentro de la piscina. Se armó todo un lío porque ése era el único par disponible en el set. También canté mucho y eso les gustó a todos. Shyamalan decía: “Ahí viene el fenómeno”, y me hacía una ovación.
Las agencias de noticias reseñaron que tuvo una breve participación en la cinta Spanglish, protagonizada por Paz Vega, participación que luego fue editada. ¿Cuál era su desempeño? ¿Cómo reaccionó cuando descubrió el corte?
- Encarnaba a la hermana de un personaje que también cortaron en la edición. Mi parlamento era muy corto. Recuerdo que decía: “Qué vivan los novios”. Al principio me sentí desilusionada porque me enteré que me habían sacado de la cinta durante las proyecciones en las salas de cine, cuando fui a verla con mi familia. Luego me lo tomé con gracia. Mi agente me dijo que todo era ganancia porque, al final, yo había recibido una paga por ese trabajo.
¿Es común que editen la participación de los nuevos artistas en el cine o la televisión?
- Por lo menos, ya estoy acostumbrada. También fui víctima de la edición en Lady in the water. Aunque mi personaje es bastante importante para la historia, filmé numerosas escenas y también tenía muchos parlamentos. Con la postproducción mi participación quedó reducida. Sin embargo, me siento satisfecha con lo que se ve en pantalla. En la cinta de Shyamalan, resulta más importante la trama que los actores. En la televisión me sucedió igual. De 20 líneas que tenía en un capítulo de ER quedando nueve. Es normal. No me preocupo porque mis amigos conocen mi esfuerzo, mi talento y mi espera. El 90% de la vida de una actor es esperar y el 10% restante es para hacer su trabajo.
¿Por qué mantiene su edad en secreto? ¿Es una estrategia para vender su imagen?
- Es una política de los actores que se abren paso en Los Ángeles. Siempre exigen un rango de edad para asignar papeles. Cuando contraté a mi agente, ésta me comentó que nunca divulgara mi edad y yo acepté que me colocaran en un rango de 18 a 25 años. Además, a una dama, en Hollywood, nunca se le pregunta en qué fecha nació.
En el plano musical, está próxima a lanzar su primera larga duración. ¿Qué géneros aborda?
- En el mes de la Herencia Hispana, celebrado recientemente en Estados Unidos, Verizon, una conocida compañía de teléfonos, me escogió como una de las artistas del mes en la categoría llamada “hurban”, por mi tema Agua y aceite. Este género se define como un conglomerado de estilos y ritmos recopilado por los jóvenes hispanos asentados en este país. El hurban incluye reggaeton, hip hop, rap, rock y pop latino. Pese a esta distinción, mi nuevo disco, que se encuentra en plena etapa de grabación, está más cercano al rock alternativo mezclado con la música electrónica. Incluiré unos 12 temas, todos en español. Quiero trascender en el mercado latino asentado en Estados Unidos.
¿Promocionará ese material discográfico en Venezuela?
- Ése es mi sueño. Estoy por firmar un contrato con una compañía disquera, pero aún estamos afinando detalles. No quiero perder mi libertad creativa. Me gusta tener el dominio de lo que hago. Si no llego a un acuerdo lo haré de forma independiente. El disco compacto todavía no tiene nombre, aunque es posible que se llame Agua y aceite. A Shyamalan le gustó mucho ese tema y también es uno de los que más suena en la radio.
¿De qué se nutre para componer sus canciones?
- Mi vena de compositora se la debo a mi madre, Irma Silva. Ella escribió muchos de los temas que se incluyeron en el primer disco de María Conchita Alonso. Por ello, soy feminista. Vengo de una familia donde el papel de la mujer es realmente importante, además de valorado. Mis letras están en permanente contacto con lo femenino, sin dejar a un lado lo masculino. Me gusta la armonía. También me está ayudando la maracucha Tania Sanz, otra gran artista que se abre paso en la industria musical de EE UU.
¿Éste es su momento?
- Trato de tomármelo son soda. Cuando llegué a Estados Unidos tuve una mala experiencia con la fama. Animé el exitoso programa de radio El show de las mañanas, de la emisora Viva 107.1 FM. Conocí a estrellas de la canción como Marc Anthony y hasta lo visité en su casa. Me relacioné con el Hollywood que uno ve en el cine y la televisión. Fue una época grandiosa. Me comí el cuento de ser la reina del universo y me alejé de los míos. En aquella época, ofrecí muchas disculpas y no quiero pasar por esa situación otra vez. Lo que soy en el presente se lo debo a mi familia y nada, ni la fama, ni el dinero, debe y puede apartarme de ella. Aprendí la lección.
¿Es más fácil entrar a Hollywood a través de la televisión?
- Definitivamente, sí. Hay más oportunidades para todos los actores, con o sin trayectoria. Pasé por muchas audiciones antes de entrar a ER. Hoy, el tiempo no me da abasto para encargarme de todo.
¿Todo su éxito se lo debe a su buen carácter?
- Se lo debo a Venezuela, más que a mi buen humor. En mi país, del cual tengo cinco años alejada, uno aprende a ser “todero” y eso es una ventaja en un mundo como Hollywood. Aquí las personas se especializan en su oficio y yo puedo hacer de todo, a la vez. Canto, compongo, actúo, escribo obras de teatro, soy periodista. Todo está a mi favor. Soy muy venezolana.
¿Qué le falta por explorar?
- Quisiera dedicar más tiempo a mi faceta de escritora de obras de teatro. Recientemente, culminé una pieza y creo que el guión está bastante bueno. Me inspiré en un romance que sostuve con un judío-norteamericano. Fue una relación un tanto extraña y llena de tropiezos. Quisiera hacer su montaje en las tablas porque soy bastante buena con los diálogos. El público se reiría muchísimo. Se llamará Punto y aparte o Periodo. Es posible que, cuando pase todo este torbellino que se armó con mi participación en Lady in the water, culmine ese proyecto.
¿Cree que el estereotipo del latino que ha impuesto Hollywood esté cambiando con trabajos como el suyo?
- Una de mis metas personales es contribuir para que se termine con aquello de que nosotros somos unos delincuentes o unos gritones que no respetamos la convivencia. No existe una voz latina que nos represente a carta cabal. Muchos quieren incluirnos en sus proyectos, pero no saben cómo somos y mucho menos cómo pueden entendernos. Lo que más me duele es que, en la mayoría de los casos, nos ven como prostitutas o maleantes. Ahora, las minorías nos estamos organizando para cambiar paradigmas y obtener más respeto. Ahora estamos logrando más papeles con un toque de humor y eso es un avance.
¿Tiene otros proyectos para volver a la gran pantalla?
- Bob Balaban, uno de los actores de La dama en el agua me invitó a realizar varias audiciones para una de sus películas. Todavía no sé qué me deparará el destino.
Director
- M. Night Shyamalan ha ganado fama en la meca del cine gracias a las películas Sexto sentido, La villa, El protegido y Señales. Además, se ha destacado por escribir guiones sin adornos, diálogos inteligentes y nada gratuitos.
- Sexto sentido obtuvo seis nominaciones al Oscar, incluso una por su guión y otra por su trabajo como director. El misterio, el suspenso y los finales inesperados son su sello personal. Se le considera, a sus 36 años, el sucesor de Alfred Hitchcock.
- La dama en el agua cuenta con la participación sw Paul Giamatti (protagonista de Sideways y nominado a mejor actor secundario en los Oscar 2006, por su papel en Cinderella man) y Bryce Dallas Howard (hija del director Ron Howard).

Fuente: Revista Facetas del diario Panorama