domingo, septiembre 30, 2007

Postales de Leningrado, película venezolana ganadora del premio "Abrazo" en el Festival de Biarritz

Bajo la dirección de Mariana Rondón, el viernes 7 de septiembre llega a las salasdel país este film que registra lo que fue la lucha armada clandestina nacionalde los sesenta y setenta desde la óptica de una niña.





Por Pablo Blanco.
pblanco@eluniversal.com

Postales: Cortesía Sudaca Films

Caracas es una ciudad fiestera. En las pulcras calles del centro la gente celebra el Carnaval. El desfilede reinas y seres anónimos ataviados con máscaras contagia su entusiasmo. La multitud se divierte y no para de bailar al ritmo de tambores y trompetas. Una voz en off narra, en perfecto inglés, las maravillas de vivir en una metrópoli como ésta. Corre el año 1966 y, cuando la música cesa, una niña comienza a relatar su propia historia. La pequeña —de quien nunca se menciona el nombre— también habla de disfraces, pero no de los que adornaban la fiesta carnestolenda. Ella, más bien, recuerda las múltiples identidades que su familia tuvo que adoptar por estar involucrada en lo que fue el movimiento guerrillero venezolano de los años sesenta y principios de los setenta. La voz cuenta, paralelamente, las vivencias de Teo, su primo, quien sólo tenía noticias de su mamá cada vez que llegaba una postaldesde una ciudad llamada Leningrado: "Un lugar desde el quelos padres nunca vuelven". Así comienza la trama de Postales de Leningrado, una película dirigida por la venezolana Mariana Rondón, la misma realizadora del laureado cortometraje Calle22, de 1994, y de la cinta A la media noche y media, de 1999.Sirvan, pues, las postales para que Mariana construya el relatode esta experiencia.
El cuento pendiente
"Yo empecé a hacer los primeros trazosde esta película hace 10 años. No la pude terminar sino hasta ahora. Es el problema de no disponer de grandes presupuestos.Que haya coincidido con el momento político que vivimos actualmente es totalmente azaroso. Hay quien me ha señalado que la temática es muy vigente, pero no creo que sea así del todo. Estamos hablando de 1966, y en 40 años la vida cambia. Lo que pasa es que nunca vamosa entender nuestros presentes si no revisamos quiénes somos y de dónde venimos. Hubo gente que, durante miproceso de investigación, me preguntaba: '¿Y es que aquí hubo guerrilla?'. Y cabe la pregunta porque eso no se enseña en los colegios. Quien estuvo ajeno a ese contexto no tiene por qué saberlo, porque sólo revisamos el imaginario de los próceres idealizados. Las historias de los países siempre dejan asignaturas pendientes y esta es una de ellas. En todo caso, Postales de Leningrado es un cuento que yo tenía pendiente conmigo misma como hija de padres guerrilleros; de hecho, es una película bastante autobiográfica. Es lo que nos tocó vivir a mí y a mis primos desde pequeños. Nací exacta-mente como se cuenta en la trama: mi madre, a quien estaba buscandola policía, me dio a luz en un hospital de Barquisimeto. Se me antojó nacer unDía de las Madres y me sacaron en la primera plana del periódico, lo cual nos pusoal descubierto. Desde entonces tuvimos que empezar a huir. Huimoshasta que vino el momento de la pacificación, por el año 1971".
Las memorias
"No tenía ganas de ser veraz sino más bien de respetar mis propios recuerdos como me llegaran, de manera torpe o desordenada. Lo más importantes es que tuvieran esa estructura de pensamiento humano, de quien va de un ladoa otro, de quien no termina de descifrar un acertijo. Busquéla estética de los sesenta, la delpop. Necesitaba algo que reflejara el estallido visual que significó esa década, el cual coexistía conlo que era el estallido político. Hago muchas referencias al cómic, al collage. De hecho, la película tiene 50 minutosde intervenciones gráficas. El tema musical Hasta siempre, comandante, por ejemplo, es de 1959, pero está versionado con acordes del pop-rock actual, para darle la dimensión que tenía en esa época. Otra referencia importante para mí durante este proceso fue la escritora belga Amélie Nothomb, de quien estuve revisandoalgunos libros sobre la infancia. ¿Las postales? Sí, conservo muchísimas de un Leningrado falso, aunque también algunas auténticas, porque sí era usual que algunos de los que estaban en el movimiento viajaran a la Unión Soviética. Como puede verse en la película, esos objetos conforman el único contacto padre-hijo. Además, son la única evidencia de que —como diría Milan Kundera— 'la vida está en otra parte', de que la existencia no consistía, solamente, en esconderse y visitar la cárcel sino que había un refugio… Quizás en la imaginación. Una de las que másme impactó tenía unos niños jugando con la nieve. Y cuando mis padres me decían que iban a cambiar el mundo yo pensaba que lo iban a hacer para que nevara más".


El juego "Cuando yo les preguntaba a mispadres por qué nos cambiábamos tanto el nombre, me resumían la situación diciéndome: 'Nosotros creemosque hay que cambiar cosas que no nosgustan y a la policía eso no le parece correcto. Por esonos están buscando'.Y yo siempre sabía cuándo las cosasno andaban bien, tenía esa certeza, pero no se los decía. Por eso aprovecho la película para contar todo lo que no conté en ese momento. Para mí era como jugar al escondite. Recuerdo que así lo veían, también, algunos de mis compañeritos del colegio que estaban en la misma situación: 'Vieron a fulano, agarraron a zutano'. Y hoy en día me pregunto hasta qué punto mis padres, que en ese momento tenían apenas 20 años, no lo veían también como un juego. Y no lo digo por juzgarlos. De cualquier forma, fue algo que marcó mi manera de ver la vida. Y es un poco la vía que encontré para darle forma a mi discurso cinematográfico, siempre basado en estructuras y lenguajes en relación con el juego. A lo mejor es una reinterpretación del género policial. Porque, en esencia, un policial es unjuego de acertijos".
Del rodaje
"Fueron siete semanas de filmación. Estuvimos en la capital de Mérida y también en un pueblo musical de los Andes merideños llamado Mesa de los Indios. Fue un rodaje supertranquilo, aunque parecíamos un circo (risas). Bueno, creo que todos los rodajes terminan pareciendo un circo. Después de que filmamos en el centrode la ciudad, un montón de adolescentes se vino con nosotrosa la montaña y se le unió gentede todo tipo. Las tomas de la cárcel fueron hechas en una penitenciaría de régimen especial: los presos salen a trabajar de día, pero pasan la noche en la cárcel. Muchos de ellos nos sirvieron de extras. Los niños que aparecen en la película son todos merideños y resultaron ser maravillosos. El caso de William Cifuentes, el niño que hace de Teo, es excepcional. Es hijo de lajefa de casting y fue testigo de todo el proceso de selección. Un día, en vista de que no encontrábamos quién interpretaría ese personaje, dijo: '¡Lo hago yo!'. Y resultó ser extraordinario. Por otro lado, muchos de los amigos que ayudarondurante el proceso de preproducción resultaron ser hijos de guerrilleros. Me enteréa medida que me lo decían ellos mismos. La productora de la película, Marité Ugas, aprovechó la ocasión para registrar sus testimonios y hacer el documental Los hijos de la guerrilla, que será estrenado paralelamente con la película. Mis padresya vieron Postales de Leningrado, pero aún no me han dichoni una sola palabra al respecto".
pblanco@eluniversal.com

Postales de Leningrado llegará al Oscar con un "Abrazo"



La cinta venezolana “Postales de Leningrado", realizada por la directora Mariana Rondón, obtuvo este sábado el premio al mejor largometraje del Festival de cine de América Latina de Biarritz.

El filme que muestra la visión de dos niños sobre la realidad venezolana en el contexto de las guerrillas de los años 60, se impuso a otras nueve películas de México, Colombia, Argentina, Brasil y Cuba que optaban igualmente al principal premio del certamen.

Esta película representará a Venezuela en la próxima edición de los premios de la Academia, los Oscar. Desde acá nuestras felicitaciones para ese maravilloso equipo.





Fuentes:

Revista Estampas

Revista Galería


RCTV Internacional

miércoles, septiembre 26, 2007

Fernando Colina: Con su San Martín y Sopa de Caracol hizo bailar al mundo

Fernando Colina es un músico percusionista y compositor que en la década de los 80 formó parte de la fundación de la orquesta "Panamá" y puso a vibrar al mundo con canciones como "Sopa de Caracol", "San Martín", "Yuca" y "Muévelo", con el ritmo que llamaron "Soca Salsa".
Carolina Prince/Foto: Edsaú Oliveros

BANDA SHOW PANAMA
Esta agrupación, que fue su fuente de inspiración mientras duró, le trajo muchas alegrías porque su único interés era el de llevar la música a los lugares más recónditos para que las personas se sintieran, por algunos momentos, parte de él.
Con 40 años de edad y 29 en la música, este valenciano amante de los timbales inició su vida artística a los 11 años en el grupo gaitero "Los Alcones", donde recibió su primera formación y afianzó el alma de músico que poco después lo llevaría a los escenarios de millones de seguidores.

LA MUSICA CORRE POR SUS VENAS
Y es que la pasión por la música le viene genéticamente ya que su padre Fernando Colina también fue baterista y su madre, María Magdalena de Colina, quien aún vive, es cantante de baladas y se desempeña en varios géneros, "la música la llevo en la sangre; desde pequeño he estado en el medio gracias a mis padres".

SU PRIMER MAESTRO FUE JOSE CALABRESE
Además, estuvo en las filas de la Orquesta Sinfónica durante 4 años bajo la dirección del maestro José Calabrese, fundador del Conservatorio de Música de Carabobo, de quien aprendió con dedicación todo lo que pudo durante cuatro años, luego la Orquesta Show de Panamá le ofreció el género que le abriría paso y llenaría de alegría.
Con esta agrupación tuvo la oportunidad de ir a países como Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Miami, Colombia y Ecuador en 1991 como parte de la gira promocional que lo llevó a la fama.

GIRAS MUNDIALES DELEITARON A MILLONES DE SEGUIDORES
De esta manera comenzó una nueva etapa que puso de moda el baile "Punta", que fue el resultado de una mezcla de merengue, calipso y ritmos afroantillanos, junto a cadenciosos movimientos de cadera y pasos sobre la punta de los pies.
Colina, con un ritmo contagiante y miles de contrataciones, ignoraba cómo lo que inicialmente era una hermandad, el dinero y la fama desaparecerían pero, mientras duró, simplemente dejó aflorar la música que envolvía su alma en la interpretación de diversas canciones que contagiaban de euforia colectiva el lugar donde se presentaba.
Entre los galardones que ha recibido en su meritoria trayectoria artística se encuentran el Mara de Oro, Meridiano de Oro, Antony's de Oro y el Botón de Oro de la Ciudad de Valencia. Desde 1995 se ha dedicado a impartir clases de música afroamericana en la escuela Sebastián Echeverría Lozano.

HA CRIADO SOLO A SU PEQUEÑA HIJA
Este ser que refleja a través de sus tristes ojos su alma, esencia, virtud, corazón, coraje y espíritu, es ejemplo fiel de lo que es ser buen padre, puesto que, pese a la irresponsabilidad reinante en un país en el cual abunda el implacable abandono paterno, este valiente padre asumió solo la crianza de su niña María Fernanda, quien posee ahora 10 años y por la que ofrece su vida, de ser necesario. "Agradezco a mi madre porque sin ella hubiese sido más duro levantar a mi hijita".
"Mi pequeña hija es, sencillamente, mi vida", afirmó mientras se dejó ver una luz de orgullo en su melancólica mirada que, como fiel acompañante en su caminar, luchaba por contener el sollozo siempre presente.

EL AMOR HECHO HOMBRE

Sus manos entrelazadas, como para guardar el tesoro invaluable de su silencio, demostraban lo vulnerable que se encuentra ante la separación de su actual pareja a quien menciona con devoción como "Celia" y con quien espera volver algún día.
La vida de este talentoso intérprete de la percusión no ha sido nada fácil, puesto que ha buscado la felicidad pero en cada intento pareciera abrir la puerta equivocada que lo empuja a la ciénaga de lugares vacíos, tristes y desconocidos que lo ilusionan y llevan, por pocos momentos, a una aurora inexistente.
Actualmente se dedica de lleno a su producción independiente "Hilo Dental", de Vicente Grancko, a quien agradeció por su incondicional ayuda y dedicación " a este hombre le confío mi vida", aseguró fervientemente.
Y es que este hombre, quien se cataloga a sí mismo como buen hijo, buen padre y buen amigo, sólo espera el momento preciso para elevar en su vida el tótem de la armonía espiritual que sólo se logra con el amor que lo caracteriza, en una humilde contienda con la vida que jamás ha pretendido perder.

Carolina Prince/Foto: Edsaú Oliveros (Noti Tarde)

lunes, septiembre 24, 2007

Coral Universitaria “Inocente Carreño”, embajador Polifónico de la Universidad De Oriente

Es la institución cultural más antigua del Núcleo de Nueva Esparta de la Universidad De Oriente (Isla de Margarita-Venezuela), y una de las agrupaciones universitarias de reconocida proyección nacional e internacional. Hizo su estreno un 15 de diciembre de 1978. Desde entonces sus directores titulares han sido: Pedro Luis González (1978 – 1982), María Cabrera (1982 -1984), Rodney Hinojosa (1985 -1987) y Roki Viscuña desde 1988.
Ha representado a la Universidad en más de 30 Giras realizadas a lo largo y ancho de la geografía nacional y en 5 oportunidades fuera de las fronteras patrias: Argentina 93, Cuba 95, República Dominicana 96, México 97 y España 98; convirtiéndose en esta oportunidad en el "Primer Coro del Otiente del país" en obtener premios en certámenes europeos.


En 1990 es nombrado “Embajador Polifónico" de la UDONE (Univerdidad de Oriente Nueva Esparta) por acuerdo de Concejo de Núcleo. Su trabajo musical la ha hecho merecedora de importantes reconocimientos, tales como: Premio de Excelencia como agrupación Coral del Estado (1993), el Premio Niño Cantor (1994), Premio Excelencia (1995), Premio Regional de Música Modesta Bor (1998), Premio Francisco Esteban Gómez en su Clase Dorada (1999).
A nivel nacional ha participado en importantes Festivales de carácter Internacional: Festival Internacional Vinicio Adames, Festival Internacional Julio Villarroel, Festival Caribe, Encuentro Internacional de Coros Universitarios 50 Aniversario del Orfeón UCV, Festival Internacional D’Canto, Festival José Antonio Calcaño y el Festival Internacional Inocente Carreño, del cual es Coro Anfitrión.
A nivel regional esta considerado como una de las más representativas agrupaciones musicales del Estado, habiendo participado en importantes eventos: VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado, Bolsa de Turismo de Margarita, Primer Izamiento de la Bandera del Estado, Primera Gala Lírica con la Orquesta Sinfónica del Estado, entre otros.
Actualmente desarrolla el proyecto de Escuela de Canto Coral Inocente Carreño, orientada a ofrecer formación académico – musical en las áreas de: Lenguaje Musical, Historia de la Música y Técnica Vocal, sobre bases curriculares establecidas en un curso de tres semestres; la misma incluye además, la creación de la Coral Infantil de la UDONE, semillero de futuros Coralistas y nuevos Directores.
Organiza anualmente dos eventos culturales de suma importancia en la región: la Tarde de Boleros, la cual alcanzó su XI Edición y donde han participado artistas de la talla de: Cheo Feliciano, Enrique Hidalgo, Héctor Cabrera, Floria Márquez, Cecilia Todd y recientemente Nelly Marcano; Unidos en Navidad, iniciativa que se realiza desde hace 10 años y que alcanzó en su última edición la participación de mas de 300 coralistas, actualmente se para su participación en la VII edición del Festival Internúcleos de Coros Universitarios de la UDO (Julio 2006), X Festival Internacional Inocente Carreño (Octubre ’06) y para su Sexta Gira Internacional en el mes de Noviembre (Curazao ’06) y Encuentros Corales "Ciudad de Torrevieja" (España, abril’07).

Fuente: Coral Inocente Carreño
"Venme a Buscar" de Henry Martinez


Ave María de Aldemaro Romero

Gabriela Montero | Nacida para el piano

Gabriela Montero se ha presentado con orquestas de diversos lugares en todo el mundo, desde Suramérica y Estados Unidos, pasando por Europa, Japón, el Lejano Oriente, y recientemente realizó su debut con la Filarmónica de Nueva York y Lorin Maazel. Montero acana de ganar el premio de la crítica musical en Argentina (donde la calificaron como "el vértigo del teclado")en el rubro "solista instrumental extranjero".


Después de interpretar un concierto o un recital, Gabriela con frecuencia invita sugerencias del público para realizar improvisaciones sobre alguna melodía a guisa de "bis". Suelen pedirle temas muy variados, desde una Sinfonía de Haydn hasta los de la "Guerra de las Galaxias"; también ocurre que suben al escenario y tocan alguna melodía en el piano que ella puede conocer o no. "Cuando improviso", dice Montero, "me conecto con mi público en una forma total y especial, y ellos se conectan conmigo". Para Montero, quien tiene una apretada agenda de presentaciones en recitales y conciertos en las principales salas y festivales de música en Europa, Asia y el continente Americano, la improvisación no es algo secundario ni ocasional. "Puesto que la improvisación es parte tan importante de quien soy", explica, "es la forma más natural y espontánea en la que puedo expresarme. He estado improvisando desde que mis manos tocaron un teclado por primera vez, cuando tenía apenas ocho meses, pero durante muchos años mantuve en secreto este aspecto de mi interpretación. Un día me escuchó Martha Argerich cuando improvisaba, y quedó maravillada. De hecho, fue ella quien me convenció de que era posible combinar mi carrera como artista "clásica" seria con esa parte mía que es bastante singular".

Gabriela ha actuado en recitales en Wigmore Hall de Londres, en el Kennedy Center de Washington DC, el Centro Nacional de las Artes de Ottawa, Orchard Hall en Tokyo, Teatro Colón de Buenos Aires, Herkulessaal en Munich, la Musikhalle de Hamburgo, el Konzerthaus de Berlín y se presentará con la Filarmónica de Colonia en el marco de la Musiktriennale 2007, cuyo tema será la "improvisación". También se ha presentado en los festivales de Roque d'Anthéron, Radio France Montpellier, Schleswig-Holstein, MDR Musiksommer, Penderecki, y Radio Canada Chopin y es invitada todos los años del Festival 'Progetto Martha Argerich' en Lugano y del Festival Martha Argerich de Buenos Aires .
Gabriela Montero nació en Caracas en 1970 y empezó a tocar el piano a los cuatro años. Estudió en la Academia Real de Música de Londres. Se ha presentado en salas de concierto en Londres, Washington DC, Tokio, Múnich, Varsovia y Caracas. En 1995, se ganó la medalla de bronce en la Competencia Internacional Chopin en Varsovia.

¿Cómo ve el ascenso de la mujer a puestos de poder?
Me parece que definitivamente hace falta mucho más estrógeno en el ambiente a nivel de todo tipo, me parece que las mujeres somos fabulosas.

¿Hay diferencias en la forma de gerenciar masculina y la femenina?
No conozco ese mundo.

¿Cómo siente que es el trato de sus colegas masculinos?
Mi mundo es predominantemente masculino en 90%. Algo así no da mucho respeto ni mucha admiración. Claro muchísima gente me dice que toco, no como una mujer, sino como un hombre con la sensibilidad de una mujer, entonces eso me pone en un mismo nivel.

¿Qué la impulsó a un campo tradicionalmente masculino? No, bueno, eso no lo decidí yo, eso lo decidió la fuerza superior y el destino. Yo nací tocando el piano.

Un consejo. La música no es sólo una carrera, es una misión, una razón de vida, donde hay que tener mucha fortaleza de todo tipo y estar concentrado en lo que realmente importa que es la música.

¿Tiene tiempo para las labores del hogar? Yo no tengo tiempo para labores del hogar. No estoy casada pero tengo a mis dos hijas maravillosas que son mi equipo de apoyo.

¿Alguna heroína? Yo no creo en los ídolos pero sí hay alguien a quien admiro muchísimo y con quien tengo una estrecha amistad es Marta Darich.

¿Arrepentimientos? No, yo he hecho todo lo que he querido hacer.

¿Alguna vez quiso darse por vencida? Sí, como no, muchas veces dejé el piano, pero eso tuvo que ver con el hecho de que yo nací con prodigio y empecé a tocar el piano con menos de un año de edad. A mí me escogió la música y punto y entonces, dentro de mi rebeldía, el hecho de que no tuviese la oportunidad de definir mi futuro de otra forma me frustraba mucho.

Debilidades de mujer. Comprar ropa. Tengo un clóset vulgarmente grande y comprar ropa me da mucho placer.

¿Envidia a los hombres? Bueno, que no saben lo que es un parto.

¿Somos superiores a ellos? Por supuesto. Pero mejor no escribas eso porque no es bueno soltarlo así.

Sus próximas presentaciones en el mundo:

05-05-2007 San Francisco Jazz Festival (14:00. Florence Gould Theatre at the Legion of Honor. Tickets)
16-05-2007 PERFORMANCE in Cologne (Starts 20:00. Chopin , Schumann, Ginastera, Montero)
01-06-2007 Bedford Corn Exchange (Starts 19:30. RACHMANINOV: Piano Concerto No 2 in C minor Op 18)
02-06-2007 Cheltenham Corn Exchange (Starts 19:30. RACHMANINOV: Piano Concerto No 2 in C minor Op 18)
05-06-2007 Cheltenham Town Hall (Starts 19:30. RACHMANINOV: Piano Concerto No 2 in C minor Op 18)
11-06-2007 Klavier-Festival Ruhr, Dusseldorf (Starts 20:00. More details to follow)
(20 to 30)-06-2007 Lugano Festival (More details to follow)
05-07-2007 Caramoor Festival for the Arts, Katonah, NY (19:30. Tickets)
13-07-2007 Colmar Festival (More details to follow)
21-07-2007 Verbier Festival (More details to follow)
31-08-2007 Hollywood Bowl (Starts 20:30. The Tchaikovsky Spectacular with Fireworks. Tickets)
29-09-2007 Festival Miami, University of Miami Frost School of Music, Miami, FL (Starts 20:00. Maurice Gusman Concert Hall)
18-11-2007 Scottsdale Center for the Arts, AZ (Starts 19:30. Tickets)
15-12-2007 Washington Performing Arts Society (Starts 20:00. Sidney Harman Hall. Tickets)
26-02-2008 Tuesday Musical Concert Series,Omaha, NE (Starts 19:30. Joslyn Art Museum)
28-02-2008 University of Missouri Concert Series, Columbia, MO (Starts 20:00)
27 to 29-02-2008 With Nashville Symphony Orchestra, Nashville, TN (Starts 19:30. Schermerhorn Symphony Center. Tickets)
06-04-2008 One World Theatre, Austin, TX (More details to follow)
08-04-2008 Oklahoma City Community College Theatre, Oklahoma City, OK (More details to follow)
10-04-2008 University of Kansas, Lawrence, KS (More details to follow)
29 to 31 -05-2008 Pacific Symphony, Costa Mesa, CA (Starts 19:30. Orange County Performing Arts Center. Renee and Henry Segerstrom Concert Hall)

Fuentes:

Diario La Nación

CNAMIC

El Universal
Wikipedia
Su página web

jueves, septiembre 20, 2007

Unión Internacional de Química premia a investigador del IVIC

El doctor Gabriel Chuchani, Investigador Emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas fue designado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, autoridad mundial en el desarrollo de estándares para la denominación de los compuestos químicos, como “Fellow”, distinción que reconoce la trayectoria del investigador y sus aportes científicos a la química.




El reconocimiento proviene del organismo gubernamental cuya labor es uniformar la nomenclatura química, terminología, métodos estandarizados para la medida, pesos atómicos y muchos otros datos críticamente evaluados. Los logros de la IUPAQ radican en la creación de un idioma común para académicos y profesionales de las ciencias químicas del sector público y privado, a lo ancho y largo del mundo.
Los miembros de la IUPAQ son las naciones del mundo, cuyos representantes son los encargados de elegir a los “fellow”. Estos tienen el deber y responsabilidad de emitir juicios en el caso de discusiones, ambigüedades o confusiones de términos vinculados con la química. En el caso particular del doctor Chuchani, la IUPAQ acudirá a él para que los asesore en su área: la cinética química.
Los inicios en la investigación del doctor Chuchani en Venezuela datan de la década de 1950. “Cuando yo comencé casi no había investigación química en el país. Para aquel entonces la química prácticamente era una disciplina al servicio de la medicina y de los farmaceutas y eso no era correcto. La química es una ciencia madre y por eso luché con mi trabajo (…) Para mí el reconocimiento de la IUPAQ es una satisfacción porque se aprecia mi trayectoria”, aseguró el investigador, quien obtuvo el Bachelor of Science en Delaware en 1950 y su Doctorado en la Universidad de Tulane, en New Orleans, en 1954.
Las investigaciones del interés de Chuchani han sido: cinéticas y mecanismos de reacciones de compuestos orgánicos en fase gaseosa. Por su trabajo ha sido considerado como uno de los líderes internacionales en cinética de reacciones de moléculas orgánicas en fase de gas.
“Puedo explicar cómo y por qué se transforman, si el proceso es rápido o lento. Lo hago en fase gas porque encuentro que es un mejor sistema para estudiar mejor la molécula: cómo es sin tener fuerzas motrices y muchas cosas alrededor, cómo es ella y cómo se comporta en un espacio casi vacío” ilustra.
¿Quién es Gabriel Chuchani?
Este investigador es el miembro del IVIC de mayor antigüedad. Ingresó en 1958 con la llegada del doctor Marcel Roche al Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales. Tiempo después, Roche consideraría a Chuchani como el “Padre de la Química Moderna en Venezuela”, elogio que se fundamenta en sus investigaciones y las generaciones de relevo que ha formado, distinciones y cargos ejercidos a lo largo de cinco décadas.
De su currículo destaca que este investigador ha sido merecedor del Premio Nacional de Ciencia 1985, la Orden Andrés Bello en todas sus categorías, la Orden Francisco de Miranda y ha sido incorporado a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales como Individuo de Número en sustitución de Williarn Henry Phelps en el Sillón XVIII. También ha sido reconocida su labor con la mención honorífica del premio mundial "Albert Einstein" que otorga el "World Cultural Council" (1986). Su nombre forma parte del Salón de la Fama del Wesley College, "Hall de la Fama de la Universidad de Delaware y del "The Most Outstanding Graduate Students for 1987" de la Universidad de Tulane. La Embajada de los Países Bajos lo distinguió hace algunos años con la "Orden Orange Nassau". Su producción científica sobrepasa el centenar de trabajos en las mejores revistas de su especialidad con más de 187 artículos de investigación en revistas de gran prestigio internacional y ha sido tutor de 72 tesis de grado.
Además de la distinción de la IUPAQ, en el mes de julio el doctor Chuchani fue nombrado miembro del cuerpo de editores de la revista internacional ASSIAN CHEMISTRY LETTERS y miembro de la WSEAS (World Scientific and Engineering Academy and Society) cuyas oficinas están ubicadas en Atenas, Grecia y en Dallas, Estados Unidos.


Fuente: IVIC

domingo, septiembre 16, 2007

Adiós a un grande de la música en Venezuela

Uno de los más talentosos músicos venezolanoha partido hoy, el maestro Aldemaro Romero, pianista consumado, compositor, arreglista y productor este talento nacional conoce el mundo de la música desde todos sus ángulos y ha desarrollado trabajos en todos los ámbitos de la música, desde sonidos clásicos, pasando por World Music, Jazz Latino, Big Band y Folklore.








Aldemaro Romero nació en la localidad de Valencia, Venezuela, en 1928. En 1941, a la edad de 13 años, llegó a Caracas e inició su carrera de pianista, director de orquesta y compositor de canciones populares, presentándose en transmisiones de radio, en salas de baile y fiestas populares junto a diversas orquestas. Seis años después dirigió por primera vez la orquesta de la Radio Nacional, y desde ese momento se transformó en el favorito de los cantantes de música ligera, alcanzando un lugar privilegiado como arreglador y director musical, tanto de espectáculos públicos como de grabaciones discográficas.


En 1951 fue contratado como arreglador de la RCA Víctor de Nueva York. Con esa firma editó su LP Dinner in Caracas, con el que batió todos los records de venta en América. Desde entonces grabó innumerables LP en todo el mundo. En América, su habilidad como arreglador le llevó a colaborar con célebres orquestas y cantantes, tales como Dean Martin, Jerry Lewis, Stan Kenton, Ray Mekin, Machito, Noro Morales, Tito Puente y otros. Ha realizado giras por numerosos países: México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Italia, Rusia, Egipto y Japón. En 1969 recibió el Premio de la Paz de los Intelectuales Soviéticos, en el Festival de Cine de Moscú, por su música para la película Epopeya de Simón Bolivar.


Ha obtenido también el primer premio como arreglador y director de orquesta en el Festival de Palmas de Mallorca, en el Festival de las Olimpíadas Musicales de Grecia y en Festival de la Canción Latina de México.



Aldemaro Romero es el creador de una nueva forma musical popular venezolana, conocida como Onda Nueva, ritmo subsidiario del joropo e influenciado por la bossa nova brasilero. Este compositor ha tenido también una participación importante en el campo de la música docta y fundó en 1979 la Orquesta Filarmónica de Caracas, siendo el director principal. Además ha dirigido la London Simphony Orchestra, la English Chamber Orchestra, la Orquesta de la Radio Televisión Rumana y la Royal Philarmonic Orchestra. Por su extensa labor en favor de la música ha recibido numerosos reconocimientos en su país. Como compositor ha escrito obras para orquesta, orquesta y solista, orquesta y coro, música de cámara, etc.



Fuente: Saxofón Latino

miércoles, septiembre 12, 2007

Yordi Arteaga, fotógrafo venezolano expone en colectiva en Nueva York

Yordi Arteaga, forma parte del grupo de quince artistas visuales contemporáneos que está presente en la muestra inaugural de la galería Dean Project, en Long Island City, NY, ubicada al lado del PS1.





La muestra lleva por nombre “Point of Departure” o “Punto de Partida”. En el lenguaje del arte, punto de partida está asociado con el fin de un viaje y el comienzo de otro, el crucial cambio de paradigmas en la creación de nuevas obras del artista. Esta colectiva ubica al observador como testigo de los factores causales que provocan estos cambios. Obras recientes de los artistas serán mostradas junto con una imagen y texto que explica las motivaciones específicas que dan origen a este nuevo comienzo. “Punto de Partida” es una descripción que se aplica igualmente a las obras presentadas, como a la nueva galería y su programa de exposiciones


Yordi Arteaga, quien se formó en Caracas en la Fundación Newmann, y luego hizo el Master de Fotografía Publicitaria en Fotodesign, Argentina, presenta como punto de partida dos imágenes que lo reconectan con el still life, o bodegón, una de sus especialidades como fotógrafo y que le ha servido como forma de mostrar su visión del mundo. Según el artista, “Tan local como global, un objeto, teniendo el mismo uso en el mundo, puede decir mucho sobre una persona, un hogar, una cultura, una situación política, o un estado del espíritu”.
Los otros artistas presentes en la muestra son: Miky Fabrega, Rob Raphael, Timothy Berg, Leopold Foulém, Beatriz Salazar, John Byrd, Doug Jeck, Reinaldo Sanguino, Efren Candelaria, Federico Lombardo, Greg Stewart, Chad Curtis, Adelaide Paul y Kris Tamburello
“Point of Departure” inaugura el 15 de septiembre y durará hasta el 12 de noviembre de 2007.

www.deanproject.com
45-43 21st Street, Long Island City, NY 11101
TEL. +1.718.706.1462
Email. info@deanproject.com

martes, septiembre 11, 2007

El cacao venezolano tuvo una feria para mostrar sus productos

El chocolate artesanal contiene 70% de cacao, mientras el industrial apenas 5%
La intensidad del sol tropical acompañó el ritmo de tambores barloventeños: sonidos color chocolate, como los hombres y mujeres que ofrecieron sus productos en la feria dedicada al producto derivado del cacao. Así culminó ayer la III Feria de Chocolate Artesanal en el Parque del Este Generalísimo Francisco de Miranda, realizada sólo durante dos días, para incentivar al público el consumo del chocolate artesanal venezolano.

ANA MARÍA HERNÁNDEZ G.
EL UNIVERSAL


No hubo visitante que no saliera con bolsas de productos, y literalmente chupándose los deditos: las degustaciones estuvieron a la orden del día, y los niveles de serotonina y demás hormonas de la pasión se elevaron, gracias a que no sólo se trata del producto elaborado con el mejor cacao del mundo; sino que estos chocolates contienen hasta 70% de la noble mazorca, mientras que los de origen industrial cuando mucho alcanzan 5%.
Diez chocolateros barloventeños, empresas familiares y cooperativas exhibieron sus propias marcas, traducidas en: bolitas de cacao, bombones envasados en cacaos de cerámica, barras de chocolate amargo o de leche, mermeladas de cacao (ojo, no sabe a chocolate y tiene un sutil dejo acidito que hace delirar), cacao puro para mezclar con maicena, una pizca de sal, leche y azúcar y ofrecer una buena taza de bebida autóctona a la visita. Toques de canela, bombones con cambur, guayaba o mango; con antioxidantes, minerales y vitaminas; muy saludables.
Manuel Gómez es el organizador de esta feria, en calidad de director general de Acción Campesina. Esta ONG, junto a otra italiana, Cooperación y Desarrollo, son los responsables de esta actividad. Todo comenzó en 1999, cuando a raíz de las inundaciones en el estado Miranda, algunos entes italianos donaron 5 millones de dólares, que beneficiaron, entre otros, a los artesanos chocolateros.
"Uno de los proyectos fue la comercialización del cacao, para lo cual hacemos una o dos ferias anuales, para promover el consumo: la primera fue en 2005, en Higuerote; la segunda, el año pasado, en el Centro de Arte La Estancia; y esta es la tercera. Estamos en conversaciones con el Centro Ítalo Venezolano para hacer una cuarta este año; pero estamos por confirmar. O hacerla en diciembre en este mismo parque"; añadió Gómez.
A Italia fueron los barloventeños en 2006, para exhibir sus productos en la mayor feria del mundo: Eurochocolate, realizada en el lar de los bombones: Perugia; y luego fueron al Salón del Gusto en Torino.El toque familiar
Pedro Rosas Martínez es de Panaquire, donde estableció hace seis años Chocolates Choco Chaca. Relata que tiene 3 mil matas de cacao, y junto a su familia aprendieron a hacer barras y chocolatinas por "intuición, porque no llegamos a hacer los cursos de chocolatería, dando tropiezos, pero pa'lante".
De su fábrica sale la propia mermelada de cacao, así como el ponche de cacao.
"Ahora con este boom, todo el mundo quiere tener chocolateras, pero hay que fundar matas de cacao, y eso no es fácil, porque hay que hacer la deforestación, y siempre he dicho que el que siembra cacao, desde la Colonia hasta ahora, se convierte en su esclavo".
No obstante, la mata es longeva, y confiesa que en su terreno tiene una sembrada por sus abuelos, y aún sigue activa.
Por su parte, doña Petra Galarraga lleva seis años de sacrificio, pero con progreso, y relata que "yo vendo bombones, chocolate en barra, en polvo, dulcería criolla y tejidos en fibra. Hacemos la mazorca en cerámica y ponemos los bombones adentro, imitamos el cacao. Nos ha ido bien".

Datos Chocolateros de Barlovento

CHOCO -CHACA, Pedro Rosas, Panaquire / Preguntarpor Pedro El Chocolatero.
0414 - 230 8204 / (0234) 5142537

CARLYMAR, Carlos Hernandez, Calle real caserio Cumbo en San Jose de Barlovento
0416 - 3106820

GRAN CACAO, Adolfo Hernandez, Calle Real caserio Cumbo / San Jose de Barlovento
0146 - 4076144.

LA CEIBA, Luis Aquiles Tovar, Llegar a Cumbo, haste el sector Santa Fé, se pasa la entrada de Paparo y se toma a la derecha. 0414 - 2300204 / (0234) 5110490.

CAÑO RICO, Luis Gonzalez, Despues del Guapo, sector Caño Rico hay una valla publicitaria que indica el lugar donde se encuentra la Chocolateria. (0234) 8085653.

Cooperativa Proser Orientada a servicios de capacitación y productores rurales. Lanzaron la marca Provar, y están en Los Teques. Tlf. (0212) 321.4795.

MI ABUELA, Vicente Marrero , Tacarigua de Mamporal, calle la Maravilla casa numero 14.
(0234) 3423469.

MIS POEMAS, Amanda de García, San José de Barlovento, sector Manatí, vía Rio Chico, después del puente San Juan a la Izquierda. (0234) 7715361 / (0412) 9356572.

DOÑA PETRA, Petra Galarraga , San José de Rio Chico, calle la Lagunita, cerca de la plaza del monumento al cacao. (0412) 9827895.

RAHERLIO, Julio Hernandez, San José de Rio Chico, (0234) 8721698 / (0416) 2131358

III FERIA DEL CHOCOLATE ARTESANAL - Datos

- La primera Feria del Chocolate Artesanal se realizó en el año 2005 en la ciudad de Higuerote (estado Miranda) en el Centro Comercial Flamingo y la segunda en el Centro de Arte La Estancia los días 22 y 23 de julio de 2006.
- Las nueve procesadoras que participaron en este último evento (ocho procesadoras de Barlovento y una de Aragua), consideraron que la misma llenó todas sus expectativas porque no sólo lograron una buena venta de sus productos, sino también por la calidad del evento y la publicidad que se le dio (según información suministrada por personal del Centro de Arte La Estancia) la concurrencia, durante los dos días que duró la expo-feria, alcanzó la cifra de 8.500 visitantes.

sábado, septiembre 08, 2007

"Tierras de Agua Dulce" , documetal de Ana Cristina Henríquez

Escrito, producido y dirigido por Ana Cristina Henríquez, el film “Tierras de Agua Dulce” gira en torno a la importancia de conservar el dinamismo natural de las aguas en los llanos venezolanos, los cuales están considerados como el tercer humedal más grande de Suramérica.
A lo largo de 50 minutos de duración, este documental resalta la belleza de los llanos venezolanos, y principalmente, su valor como uno de los ecosistemas más productivos de la Tierra, cuya fragilidad pone también en peligro un recurso cada vez más escaso, como es el agua dulce.


“Tierras de Agua Dulce” ha obtenido significativos premios en distintos concursos nacionales e internacionales, entre los que destacan: Primer Premio en la categoría Ambiente y Desarrollo Sustentable, del IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente (México); Mención Especial, categoría Ramsar MedWet, Ecofilms, del Festival Internacional de Cine + Artes Visuales de Rodos (Grecia); y Proyecto Ganador del I Concurso Nacional de Documentales del CONAC (Venezuela).
Master en producción y dirección de Cine en la Universidad del Sur de California (USC), Ana Cristina Henríquez posee más de 25 años de trayectoria artística, durante la cual ha sido productora independiente, directora y guionista de documentales, dramáticos, programas educativos e institucionales para cine y televisión, con numerosos premios nacionales e internacionales en su haber.
Actualmente, Henríquez se dedica a la producción de documentales sobre temas culturales y ambientales, entre los que destacan, "A los pies de Canaima", próximo a estrenarse.
Fuente: Analitica


martes, septiembre 04, 2007

Nordis Rafael Velásquez Silva: Un artista que esculpe su espíritu

Hablar de un artista plástico como Nordis Velásquez es evocar la poesía y la sensibilidad inexplicablemente conjugadas en una mágica sintonía de creación humana que convierte la ingenuidad de un niño en hombre y viceversa.
Es encontrar la belleza del aire, agua, fuego y tierra plasmada en sus instintos que ocultan, bajo su dulce presencia, una tristeza que trata de intervenir mientras habla, como si tratara de aferrarse a algún acontecimiento al que no puede volver.
Carolina Prince (Noti Tarde)

Criado en Falcón, como él mismo lo cuenta, por Fidelina, su madre, con la sensibilidad de los pétalos de una rosa y por Félix Antonio, su padre, con la templanza de un cactus, Nordis se interesa desde muy niño por la carrera que es hoy por hoy la vida misma hecha pasión.

SUS ESTUDIOS
Es apenas 1968 cuando inicia sus estudios en la escuela de Artes Plásticas "Arturo Michelena" y, gracias a su indiscutible talento innato, consigue una beca por lo que se llamaba antes Concejo Municipal (Alcaldía deValencia), para realizar estudios de artes gráficas en el taller de Edmundo Vargas, el cual tenía sede en Alemania. Posteriormente se especializó en Técnicas de Impresión Gráfica en Meaux Arts, Francia, y por su destacada participación consiguió una nueva beca en la Universidad de Carabobo para realizar estudios en Ecole Nationale Superieure des Arts Apliques et Mateire d'Art, también en Francia.

LA CREACION
La creación ha sido, desde los inicios del mundo, la eterna polémica que ha sembrado entre los hombres la desesperación por la incertidumbre y la ignorancia, por un lado, según la mitología griega en el Universo (Hesiodo), "en un principio sólo existió el caos. En el vacío exterior apareció Erebus (Erebo), el ignoto lugar donde Muerte y Noche habitan. Entonces nació el Amor (Eros), hijo de Erebus y Noche, con él llegó el comienzo del orden. Del Amor surgieron Luz y Día y apareció, Gaea (Gea), La Tierra"
Por otro lado, según el libro Génesis muestra cómo la creación del mundo ha sido obra del Dios, Yaveh, y cómo êl puso en la tierra a Adán y Eva en el huerto del Edén y cómo llegaron a la desgracia por el consumo del fruto prohibido.

LOS COLORES DE LA VIDA
Es por ello que este artista tiene, hasta ahora, 27 obras de lo que llama arte digital intervenido, que no es más que la muestra de la evolución artística de este poeta del pincel, quien describe los escenarios más abstractos de la creación humana, según su óptica cristiana, utilizando colores cálidos en algunas oportunidades con matices claros: cremas y rosas que sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y, en otras ocasiones, los matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad, como evocando la luz solar y el fuego al rojo vivo, con incidencia de amarillo, como si quisiera emanar del lienzo la más ardiente lava de su ser.
Como fiel descripción de la humanidad, no podía faltar la asociación con el agua, utilizando colores como el azul, violeta y verde, expresando su misma personalidad y carácter con frescura, delicadeza, expansión, un tanto de soledad, esperanza y paz, pero a la vez melancolía, reserva, misterio y depresión.
Y es que para las religiones monoteístas Dios es simplemente el ser supremo que da vida, pero para Nordis es el sostén, soporte y creador de todo lo visible e invisible, por cuanto quiso dedicar especialmente su obra a todo lo que de êl procede.

Este valenciano de corazón, formó parte de la fundación de la Escuela Braulio Salazar, por lo que contó con las enseñanzas de ese ilustre maestro, quien es parte de la actividad creativa que él actualmente posee.
Nordis muestra con dedicación y amor cada una de las obras que han sido producto de horas de trabajo y paciencia. Pero tras su mirada suele conseguirse la nostalgia interna que intenta ocultar, tras las pinceladas que intervienen en sus creaciones, alguna memoria cariñosa de su niñez o una pasión envolvente que movió su alma entre furiosas aguas de desvelo... Eso quizás nunca se mostrará, pero sí la antología poética conjugada en lo sensual y lo romántico que suele convertirse en la ventana que da luz a su alma.
Este artífice - creador, autor e inventor de sus sueños- se convierte en uno de los baluartes vivos de las tierras carabobeñas a quien se le permite ser el protagonista de sus historias.
Y es que él es origen, principio y final; es idolatría y dilección; talento, genio, facultad, aptitud; condición, disposición e inspiración; amor, entrega y adicción a sus convicciones que permanecen intactas frente a cualquier aversión. Así es Nordis Velásquez.

lunes, septiembre 03, 2007

Profunda revolución de 32 años, rompiendo barreras

A veces, esa en apariencia insuperable distancia que existe entre la miseria y la salvación es cuestión de 50 centímetros. Los que mide un violín. Todos y cada uno de los 270.000 niños que integran el sistema de orquestas de Venezuela lo saben. Lo han visto, lo han oído, lo han vivido... El 85% de ellos pertenece a las clases más oprimidas de un país en el que la pobreza es una escena cotidiana con un 31,3% de la población debajo de su umbral, según datos del Banco Mundial y la ONU. Pero cada día la mayoría de estos muchachos agarran su instrumento y su entusiasmo y se dirigen a cualquiera de los 120 núcleos, de las escuelas desperdigadas en los barrios, en los pueblos, en la selva, donde aprenden a superarlo todo. Es allí donde su vida, dicen ellos mismos, cobra sentido.


Que la música tiene la llave del progreso y de la vida, puede sonar a palabrería tan hueca como bienintencionada en ciertos ambientes. Pero cuando lo dice José Antonio Abreu, ese hombre visionario y revolucionario que decidió hace 32 años regenerar un continente por medio del trabajo cómplice y en equipo de las orquestas, es, sencilla y contundentemente, verdad. Él lo ha demostrado y hoy es el día en que sigue un tanto asombrado de su hazaña. Del milagro.
Empezó en un garaje con 25 atriles en febrero de 1975. Demasiados. Entonces le sobraron 14. Sólo 11 apóstoles estaban dispuestos a confiar en su sueño, 11 muchachos que hoy, ya más entrados en años, siguen a su lado en el alucinante sistema de enseñanza que han montado desde entonces y que no sólo se ha implantado en Venezuela, cuyo Gobierno lo apoyó al año siguiente de su creación, sino que se ha adoptado como método en 23 países más.
Hoy son batallones en todo el mundo los que saben que este hombre menudo, amable, austero y con la voluntad de los generales heroicos, tiene la clave, la llave, el enigma resuelto del futuro de la música. Lo saben sus seguidores y quienes integran el sistema. Lo saben los niños, los jóvenes y los ya profesionales que han salido de él y hoy integran las orquestas más prestigiosas del mundo. Y también lo han descubierto los grandes gurús vivos de la música occidental, desde Simon Rattle, director de la Filarmónica de Berlín, hasta Claudio Abbado, un mito en activo de la dirección de orquestas que pasa ahora cuatro meses al año junto a los chicos de Abreu traspasándoles su experiencia, su visión de la música, su sabiduría.
La última semana de julio ha sido ajetreada para todo el mundo. Hacía años que no se realizaba una selección nacional de niños y jóvenes para tocar en Caracas. Además, Rattle ha llegado al país con su esposa, la cantante Magdalena Kozená -que actuará con ellos-, para dirigir a la Sinfónica Simón Bolívar, el máximo escalafón artístico del sistema. Poco después de llegar acude a una demostración de la orquesta más virtuosa de uno de los núcleos punteros, el de Montalbán, en Caracas, que cuenta con tres formaciones. Le interpretan en su honor el cuarto movimiento de la Primera sinfonía de Mahler, la Titán, que ha dirigido Ulyses Ascanio, uno de los 11 pioneros del sistema. El maestro Abreu acompaña a Rattle, que aplaude entusiasmado y besa, abraza y felicita a los muchachos. "¡Viva la música!", les dice en español al final. "¡Seguid así!". Ellos le han recibido en pie. Saben perfectamente quién es, lo veneran. Por si fuera poco, Abreu se lo recuerda: "Para estos niños, hoy es uno de los días más importantes en sus vidas", asegura ante los asistentes, "el mejor director del mundo ha venido a escucharles".
Luego, en su más que austera oficina del teatro Teresa Carreño de Caracas, ante un vaso generoso de Coca-Cola light, lo comenta y da la clave de su proyecto. "Éste no es un programa musical, es un programa social". Lo bueno es que a través de esa revolución silenciosa pero tremendamente armónica, de esa transformación y vuelco de las verdades sacrosantas establecidas en lo que se refiere a la música, de esa bofetada que Abreu le ha propinado a las mentes más resignadas, escépticas y pesimistas, "el maestro", como le llama todo el mundo, ha demostrado que con su sistema explota el talento de manera natural.
"Cuando a un niño que vive en un barrio rodeado de miseria le entregas un instrumento, le estás dando un arma", asegura Abreu. "Es lo único que tiene, lo que le va a permitir abrirse paso, y se aferra a él como un náufrago. Es su tabla de salvación". Por eso ensayan tres, cuatro horas diarias. Por eso y porque sus vidas adquieren repentinamente un sentido profundo. "Un sentido que se contagia a sus familias y también a la comunidad. Con lo que hace, el niño adquiere su propia identidad. Lo peor de la pobreza no es carecer de nada: es no ser nadie. En la orquesta son alguien. ¿Tú sabes lo que para un niño de éstos representa que Rattle lo abrace, le felicite? Es lo máximo".
Todo surgió por rebeldía. Rebeldía contra la pobreza, contra la educación musical elitista y caduca que busca solistas perfectos y crea, en su mayoría, fracasos y frustraciones. Otra de las claves, según Rattle, es precisamente la desinhibición: "Cuando algo les sale mal, no pasa nada. Lo repiten y saben que lo mejorarán. No tienen sentido de culpa", asegura el director británico en el documental Tocar y luchar, el lema de Abreu y el sistema.
Eso y muchas otras cosas son lo asombroso de un método que quieren aprender profesores italianos, alemanes, japoneses, españoles, canadienses o estadounidenses que acuden a Venezuela como a la llamada del profeta para copiar lo que allí se hace. Una fórmula en la que impera el sentido común, el contagio. Tanto como lo demuestra Abbado en el mismo documental cuando sencillamente proclama: "No sé cómo esto no se nos había ocurrido antes". El director italiano descubrió la capacidad de las orquestas de Venezuela por casualidad: "Vino a dar un concierto y cuando se dirigía a una rueda de prensa entró en un ensayo. Estuvo llorando todo el tiempo y al salir dijo: 'Yo he venido a hablar de mi orquesta, pero de lo que se debe enterar el mundo es de lo que tienen ustedes aquí", relata Abreu.
A partir de entonces, Abbado, como anteriormente había hecho Giuseppe Sinopoli, se enroló en sus filas. Encontraba en el proyecto una auténtica vocación de educación insólita. "Lo novedoso de este proyecto es la inclusión de todos". Sólo se pide la partida de nacimiento. "Todo el que quiere entrar tiene un hueco. Con sólo pedirlo, vale". Eso fue fundamental para toda la gente sin recursos. "Se les había negado el acceso a la educación cultural, a la formación artística y a la sensibilidad, que no tiene nada que ver con la intelectual y que es tan importante como ésta". Abreu se propuso abrir esa puerta y sabía que así podría lograr su sueño inicial: "Por lo menos una orquesta en cada ciudad, en cada localidad. ¿Se imagina lo que es eso? La armonía de todo un pueblo", dice.
Pero esa profunda revolución no era cosa de individuos. Sobre todo debía ser objetivo de grupos. He ahí otra clave del sistema. En vez de fomentarse el esfuerzo en solitario se apuesta por lo colectivo. Justo lo contrario a lo que ocurre en el resto del mundo y sobre todo en los conservatorios europeos, la cuna de la música occidental. "Al poco tiempo de ingresar en el sistema, el niño ya está tocando en una orquesta", asegura Abreu.
La prueba es la concentración de niños y jóvenes que forman la orquesta infantil y juvenil este año. Nada menos que 339 han sido seleccionados por todo el país para tocar juntos en Caracas. Rubén Darío Cova se ha encargado de las pruebas y los dirige en sus ensayos diarios, que comienzan a la ocho de la mañana y pueden terminar más allá de las doce de la noche. Acaban sin aliento, con apenas fuerzas para subir a las habitaciones y meterse en la cama después de perfeccionar Los planetas, de Holst, o El cascanueces y la Cuarta sinfonía, de Chaikovski.
Darío Cova ha elegido a quienes han demostrado estar más preparados en 4.810 audiciones a lo largo y ancho de todo el país. Luego es el encargado de dirigir el trabajo en la concentración de este verano junto a 30 profesores más. Sabe dominarlos, buscarles las cosquillas para que den lo mejor de sí. Es sorprendente observar cómo responden. "Son chicos acostumbrados a la disciplina. Tienen pasión, deseo de superación, compromiso, orgullo", proclama. Con esas características es más fácil controlar un grupo de 339 personas entre los siete y los 16 años, templar toda la energía que despiden y encauzarla en la música. Pero lo logran, y observarlos resulta fascinante, se mueven entre las banquetas y los atriles con un ritmo contagioso.
Algunos buscan respiro, como María Victoria Chirinos Varela, de siete años, la más pequeña del grupo. Se abraza al violín en el asiento y se sorprende cuando le preguntan si es aconsejable para dominar su instrumento no llegar a tocar el suelo con los pies, como ella. "No", responde, "cuando se alcanza el piso, también puedes tocar". No sabe quién es Chaikovski, pero sí conoce su música. En cambio ha oído hablar de Mozart: "Era un señor muy alocado, de pura risa, que murió con 36 años", cuenta.
María Victoria quiere ser violinista, de hecho mira sorprendida a su interlocutor cuando le pregunta qué desea ser de mayor. Les pasa a las decenas de chavales a quienes se demanda lo mismo. Si no músicos, aspiran siempre a algo de enjundia: jueces, profesores, médicos. En una palabra, saben que les espera un futuro. Como María Verónica Betancourt, de 10 años, la arpista de la selección de este año. "De mayor tocaré el arpa o estudiaré idiomas. Me encantaría aprender inglés, italiano, argentino y mexicano", asegura con inocencia.
A Paola Chistori, con 10 años, de padre carpintero, le costaba aguantar la trompeta. Aún hoy sorprende que lo consiga con esos brazos que tiene, como fideos. Pero el entrenamiento al que le sometió su maestro, Rafael Elster, responsable del núcleo de Sarría, uno de los barrios más conflictivos de Caracas, dio resultado: "Me obligó a levantar cada día durante un tiempo dos sacos llenos de harina", cuenta Paola. Ella chorreaba talento, y Elster, que es trompetista, enseguida se dio cuenta. Dos años después, Paola está en la selección infantil y juvenil.
Ha llegado allí desde un barrio donde los callejones no tienen nombre y los ranchos -las viviendas marginales- se ganan cada metro entre ladrillo, tejavana, cemento, piedras y un hueco para las antenas parabólicas en una de las laderas plagadas de chabolas rojizas que rodean la capital. En una ciudad asolada por la inseguridad, donde se producen más de 100 asesinatos a la semana -que el Gobierno de Chávez niega con la cerrazón del populista charlatán que engaña a sabiendas-, el sonido de la música de estos niños es un principio de esperanza que no ha cesado.
La seguridad es uno de los alicientes para los padres. Los niños están superprotegidos en los núcleos. A muchos se les lleva directamente a sus casas cuando terminan el trabajo, como comentan John Yánez o Jegriker Anato, de 16 y 17 años, integrantes de los coros cuyo lema cambia: "El nuestro es 'cantar y luchar", apuntan. Seguridad y comida: "Cantar, luchar y comer", agrega Gregory Cedeño, que de no conseguir una carrera como cantante, se hará cocinero. "Nos dan cosas muy ricas. Entré en el sistema con 69 kilos, ahora peso 81".
En Sarría, los chavales cargan con su instrumento y un pack con sándwich, fruta y chocolatinas. Rafael Elster, su responsable, es todo un personaje entregado al sistema. Él iba para trompetista de élite. De hecho estudió en la prestigiosa Juillard School, de Nueva York, y formó parte de alguna renombrada orquesta. "Al poco tiempo de estar allí, casi sin hablarme con nadie, en un clima de competencia feroz, me pregunté: '¿Qué hago yo aquí?'. Estoy malgastando mi vida. Y me vine a enseñar", asegura. "En una orquesta sabes lo que puedes aportar, pero yo aquí he aportado 10 veces más. He sacado muchísimo más partido a mi vida que como músico profesional", confiesa. Aquella manía por la perfección, por el sello, por el sonido único... "¿A quién le importa eso? A los pocos que van a verte, te aplauden y se marchan a sus casas. ¿Qué sentido tiene?". Elster ha encontrado en este modo de vida, integrado hasta los huesos en un barrio marginal, con niños a los que ha tenido que comprar zapatos para que fueran a la escuela, su sentido, su vida, porque no tiene otra. "Estoy casado, mi mujer es cantante, pero vive en Estados Unidos. No tenemos tiempo para la vida familiar", afirma.
La solución de muchos es casarse entre ellos. Ocurre con frecuencia, así que el sistema es tremendamente endogámico. Está muy inspirado en otras experiencias educativas que Abreu admira, como la Institución Libre de Enseñanza, una organización que en Venezuela tuvo su predicamento después del exilio español, porque fue donde llegaron familias republicanas como los Azcárate.
Lo que ocurre es que dentro del país se ha convertido en algo intocable. Todos los Gobiernos lo han apoyado sin fisuras. Proporcionan instrumentos, locales, infraestructura. Para Hugo Chávez, el sistema de orquestas ha sido un auténtico caramelo que no se ha atrevido a tocar. Y en la sociedad civil, Abreu, ministro de Cultura con Carlos Andrés Pérez, es un símbolo. Su influencia es casi incuestionable. Lo que pide se le da. Cada niño enfermo es atendido sin problemas en los mejores hospitales, por ejemplo. Sus colaboradores hablan de Abreu como una especie de santo. Le colocan en la escala de un Gandhi o un Mandela. Le veneran y le obedecen ciegamente.
Como Susan Simán, directora del centro de Montalbán, que actualmente cuenta con 1.100 niños. Es una de las escuelas punteras del sistema. Allí trabaja el padre de Gustavo Dudamel, una de las joyas de la Venezuela musical: director de orquesta superdotado, según Rattle y Abbado, recién nombrado titular de la Sinfónica de Los Ángeles con 26 años. "Admitimos a niños desde los dos años", asegura Susan Simán. "Nuestro cometido es enseñarles desde que entran a llegar a tocar la Quinta de Beethoven", dice. En los primeros ensayos hay que concentrarse en cosas extramusicales: "Se nos oye más pedirles que no se chupen el dedo o no se rasquen el pañal que otras indicaciones", afirma Simán. Los primeros instrumentos son maquetas. "Formas modeladas de madera que ellos pintan y ponen nombre. Cuando les llega el instrumento real, es muy emocionante". Así hasta formar músicos de raza. Tanto que Montalbán, según Susan Simán, "se ha convertido en algo así como una sala de partos para orquestas".
Otro de los lugares emblemáticos del sistema se encuentra en Barquisimeto, en el Estado de Lara, donde nació el tenor Aquiles Machado. Su escuela es todo un símbolo porque allí se logró romper una barrera más que ha mostrado a sus responsables que la música no conoce límites. Que son las personas quienes los imponen hasta que algunos visionarios los hacen desaparecer. Es el caso de Naybeth García y Johnny Gómez, un matrimonio del sistema, fundadores del coro Manos Blancas, formado por un grupo de niños sordos que logran interpretar música. Sí, interpretar música, ha leído usted bien.
A nadie se le había ocurrido de no ser porque un día apareció por allí una niña que iba a colocarles en un brete. "Se llama Estefanía Colmenares y es sorda", asegura Naybeth García. Un buen día entró en la escuela y por señas dijo que quería aprender. La primera reacción fue contundente: "No puedes, mi amor, pero quédate en la escuela si lo deseas". Estefanía se decidió a intentarlo porque quería pasarlo tan bien como su prima, que estaba en la orquesta. Al poco tiempo, los profesores se dieron cuenta de que Estefanía respondía a impulsos singulares y sobre todo que esas señales, cualesquiera que fueran, le hacían disfrutar.
Era feliz. Así que se propusieron ver hasta dónde era capaz de llegar. Hoy esa niña es la pionera de un coro que actúa regularmente por toda Venezuela demostrando que hay pocas cosas imposibles. Su actuación es tan sencilla como emocionante: a su lado, niños con voz cantan. Ellos mueven las manos y traducen a su lenguaje lo que suena al tiempo, en una comunión de ritmo y expresión increíble.
Poco a poco, Barquisimeto se convirtió en un centro puntero de educación especial, y el conservatorio de la ciudad, en el que Johnny Gómez no fue admitido como alumno en su día, es hoy liderado por él. Allí aprenden niños sordos, ciegos, con deficiencias físicas, mentales. Es alucinante, por ejemplo, escuchar sus ensambles de percusión con sordos. O contemplar al grupo Lara Somos, con algunos componentes ciegos y con principios de autismo.
Los invidentes aprenden muy rápido, poseen una ultrasensibilidad sonora. Tanto que los niños normales, más atrasados que ellos en la música, quieren saber su secreto. "Creen que la clave está en esos papeles que ellos tocan y nos piden aprender Braille porque creen que avanzarán mucho más", comenta Gómez. Con todas estas experiencias, los profesores han llegado a una conclusión crucial para enseñar: "Que las discapacidades pueden ser intelectuales y sensoriales, pero nunca emocionales, que es lo principal para aprender música", explica Johnny Gómez: "El alma no tiene discapacidad".
Hay muchos niños sin discapacidad que les han pedido estar dentro del coro de Manos Blancas. Eso supone un curioso y alentador reverso de la integración. "Por supuesto, lo permitimos. Lo hacen de forma voluntaria", cuenta Naybeth García. La voluntad de integración social no se olvida en Barquisimeto. En el concierto de final de curso se palpa ese orgullo de las familias. Ha sido un éxito con bises en el que se ha mezclado como lo más natural la música tradicional popular venezolana con el barroco de Vivaldi, por ejemplo.
Toda la familia de Maybir Rosendo ha ido a escuchar a la niña, que ha cantado vestida como una princesa de cuento. Sus dos abuelas, que han llegado a verla desde el campo, donde viven, la miran con un orgullo indescriptible, como sus padres y sus tías. Una de ellas hasta llora de emoción. Maybir adora ser cantante y ya va a Caracas a estudiar un sábado cada 15 días. En Barquisimeto también toca la trompeta y ensaya con el coro. De mayor le gustaría ser juez: "Para arreglar las cosas que no me gustan".
A Alejandro y a Elías Múgica López también han ido a verles. Su padre, que se gana la vida como mariachi en bodas, bautizos y cumpleaños, les nota talento. Son de Agua Salada y en casa montan sus ensayos los tres. "Hacen su grupito, la música le da alegría a la casa", afirma su madre. Allí, Elías, el más pequeño, con siete años, tiene montado también una especie de zoo: "Quiero ser veterinario de mayor. Tengo una tortuga, un loro y a mi perro Maylo".
Tras el jolgorio y las felicitaciones, los intérpretes se han ido a sus casas y los profesores explican el milagro del coro de las Manos Blancas a profesores y músicos italianos y españoles que han acudido al evento y lo han vivido con los ojos a cuadros. Es otra de las hazañas de Abreu y sus colaboradores, una de las más rompedoras. "Cuando empezamos, muchos de nuestros amigos pensaban que estábamos locos, éramos unos blasfemos para el sistema de educación musical", dice el maestro. Ahora, 32 años después de haber empezado a prender aquella mecha inicial que ha terminado en toda una explosión musical, está a punto de lograr otro de sus sueños. "Estoy seguro de que España y Portugal se unirán a él. Es la creación de la primera Orquesta Sinfónica Iberoamericana". A fe que su lucha por hermanar y desarrollar a los pueblos a través de la música no terminará ahí. Romperá muchas más barreras.


Fuente: Diario El País (domingo 02/09/07)