martes, septiembre 30, 2008

Simón Díaz recibirá Grammy Latino Especial

El popular cantautor de música venezolana, Simón Díaz, será distinguido el próximo miércoles 12 de noviembre con un Grammy Latino especial.
La información fue divulgada a través de un comunicado de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación.




La distinción que recibirá el autor de "Caballo Viejo", Premio Del Consejo Directivo, es otorgado por votación del Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a individuos que, durante sus carreras musicales, han realizado importantes contribuciones -excluyendo interpretaciones- en el campo de la grabación.



El cantante y compositor ha escrito docenas de canciones que conectan profundamente con la cultura latinoamericana. Su famoso tema "Caballo Viejo" -también conocido como "Bamboleo"- ha sido traducido a más de 10 idiomas diferentes. Ha compuesto temas para artistas tales como Rubén Blades, Celia Cruz, Plácido Domingo, Julio Iglesias y los Gipsy Kings. Díaz grabó su primer álbum como cantante y compositor en 1963 y desde entonces ha grabado muchos otros, incluyendo el Amorosante editado en 2001, donde repasaba sus comienzos con el bolero y el Sabaneando, editado en 2005. Reconocido además como un comediante famoso en Venezuela, su carrera ha abarcado también papeles en películas, televisión y teatro.

Un pedazo de Venezuela vuela por el mundo gracias a sus composiciones. Su vida no es una canción, es una obra en la que él pone el guión, la música, la poesía y la actuación


Doña María, estando barrigona, se puso a hacer cachapas para saciar un antojo y para que el muchacho que venía en camino no le naciera con la boca abierta. Decidió prender unos tizones y cuando acercó su barriga a la candela, quizás por el calor, aquello que había allí se aflojó. "Me salí por una pierna pa' bajo y me fui caminando derechito con el cordón umbilical enrollado en la mano zurda y cuando mi mamá me vio me gritó: '¡Muchacho! ¿pa´' dónde vas tú por ahí con esa soga a rastras?'. '¿Yo? Pa'´l monte', le contesté. '¿A qué?', replicó. 'A amarrá una vaca'. '¿Pero pa'qué?'. 'Pa' matala'. '¿Pero pa' qué?' . 'Pa'comé cachapa con carne asá".

Así nació Simón Narciso Díaz Márquez, el 28 de agosto de 1928, en Barbacoas, estado Aragua (era Guárico en aquel momento). Por lo menos así lo relata quien a sus casi 80 años ha compuesto más de 200 temas y grabado 70 producciones discográficas que convierten su obra en uno de los legados más importantes para la música venezolana y latinoamericana.

Por ser hijo mayor le tocó ser padre de sus siete hermanos tras el fallecimiento de su progenitor, el maestro Juan, cuando tenía 12 años. "Me tocó hacer a mí, entonces, una de las figuras más hermosas que hacen los muchachos de Venezuela, se llama el hermano mayor", explicó en su momento, y su hermano Joselo lo completa así: "Para nosotros él fue el norte, el ejemplo a seguir".

"Fue padre para sus hermanos y un hermano mayor para nosotros, sus hijos, con él siempre nos divertíamos, con sus juegos, sus cuentos, su poesía. En lo único que era realmente estricto fue con nuestros estudios. A mi mamá le tocó el trabajo difícil", dice Bettsimar, la segunda de tres hijos que completan Simón y Juan Bautista.

Cantante, compositor, actor, comediante, cobrador de banco, boxeador, poeta y vendedor de periódico, empanadas, conservas y dulces caseros, logró que la tonada llanera, un género musical único que se nutre de los cantos de la faena del ordeño y del arreo del ganado, recorriera el mundo, incluso, en voces de reconocidos artistas como Caetano Veloso, Iván Lins, Joan Manuel Serrat, Plácido Domingo, Cheo Feliciano, Gipsy Kings y Gilberto Santa Rosa, entre una larga lista.

Pese a la trascendencia internacional del autor de Caballo viejo, ese no era un tema al que le daba mucha importancia. Y una de las razones, quizás, la explique su esposa Betty. Ella recuerda que estando de gira en París, Simón no dejaba de anhelar su hacienda, al punto de adelantar el regreso. "Al otro día, '¿tú sabes dónde estaba?'. Debajo de una mata de mango en su finca".

Serrat explica que su música es "profundamente provinciana, lo que la hace ampliamente internacional", y agrega que "los únicos que se entienden en el mundo sin ninguna dificultad son dos provincianos".

En Venezuela, además, fue actor principal de cinco largometrajes, conductor de programas de radio y al menos de 12 de TV, entre los que se cuentan tres de gran sintonía: La quinta de Simón, Reina por un día y Contesta por Tío Simón, desde donde señaló un camino distinto a los niños, gracias a la música y al amor por las cosas sencillas de su país.Hoy, sus canciones tienen vida propia, lo que lo acerca a un anhelo particular: que su música llegue a ser anónima. "Esa sería una manera de devolverle a la gente algo que nació en el pueblo", según le confesó a su hija.

"Genio de la música latinoamericana", tal como lo cataloga el jazzista Iván Lins, Simón puede voltear, observar lo que ha sembrado y darse una respuesta: Todo este campo es mío. Y es que si se merece la Sabana, pues que se la den.


ETERNO A TRAVÉS DEL PENTAGRAMA
Si la obra de un hombre logra trascender a su creador, éste ya pertenece a la eternidad. Y es lo que puede decirse de Simón Díaz, cuyas canciones forman parte del repertorio de muchos célebres cantantes. Caballo viejo, quizás la más popular; ha sido traducida a 12 idiomas y se conocen 350 versiones. Sólo le superan Moliendo café, otra canción venezolana compuesta en 1958 por Hugo Blanco y José Manzo Perroni, de la que se conocen 800 versiones y Garota de Ipanema, escrita y musicalizada por los brasileños Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, de la cual se tiene referencia de unas 500 versiones. Las canciones de Simón Díaz han sido utilizadas por artistas de diversas disciplinas. Una de ellas, la celebre bailarina, coreógrafa y profesora de danza alemana, directora del teatro de baile de su mismo nombre, Pina Bausch, incluyó algunas de sus melodías para musicalizar su obra Nur Dus. El cineasta Pedro Almodóvar usó Tonada de luna llena en su película La flor de mi secreto.


Caetano Veloso - Tonada de Luna Llena


Fuente:

EL Universal

Simón Díaz recibirá Grammy Latino Especial

Simón Díaz, Todo este campo es mio
http://www.eluniversal.com/aniversario/99/99a1_art_simon-diaz_28A1529401.shtml

jueves, septiembre 25, 2008

Josefa Antón de D' Avolio, de espíritu Artesanal

Un entendido en gastronomía ha dicho: "la cocina sin cocineras es una cocina sin caricias. Las mujeres inventan, administran, milagrean. Su cocina es telúrica y honda, antigua como el barro, seria y solemne, religiosa y sagrada". Josefa Antón de D' Avolio es una de estas mujeres. Pepita, como la conocen, llegó hace muchos años desde España para sembrarse en tierra aragüeña.

Pepita, como la conocen, llegó hace muchos años desde España para sembrarse en tierra aragüeña. Una de sus rutinas es la de recoger los frutos de sus árboles y luego convertirlos en delicados dulces y licores.
"Todo comenzó hace 28 años atrás; tuvimos una cosecha muy generosa y para no perder esos frutos comencé a prepararlos en dulces". Al poco tiempo, decidió probar hacer licores y fue tan bueno el resultado que siguió en estos afanes. Sus productos llevan el nombre de Las delicias de Pepita.
"La elaboración de estas bebidas es como el nacimiento de un niño; quiero que sean fuertes y suaves a la vez. Busco que la gente sienta, a través de los sabores, que son hechos con mucho amor". Ella hace frutas en licor o en almíbar, licores de mango, semeruco, toronja, ponsigué, parchita, mamón, ciruela criolla, naranja, granada, anón, caimito, jobo y pomagás, entre otras frutas. Quien desee degustar estas delicias puede solicitarlas a los teléfonos 0412 435.7272 y (0243) 247.3228. También en el site mercadolibre.com.
Los licores artesanales de frutas de Las Delicias de Pepita no requieren refrigeración para su degustación. Su presentación viene exclusivamente en botellas de vidrio de 700 cc.
Por estar elaborados con frutas naturales, la disponibilidad de sabores viene dada por la temporada de cosecha. De igual forma, debido a que son producidos de manera artesanal, son ediciones limitadas de cada sabor.


Los productos de Las Delicias de Pepita han sido catalogados por la Periodista venezolana Valentina Quintero como "excelentes y honestos" a través de las reseñas realizadas por ella en la sección Manual de Ociosidades que publica esta autora y en la Guia de Valentina Quintero.


Fuente:


Revista Estampas


Mercado Libre


Valentina Quintero


domingo, septiembre 21, 2008

A 20 años del adiós de Doris Wells

Hablar de Doris Wells, es como si se llenaran de suspiros y melancolía los estudios de Radio Caracas Televisión en Quinta Crespo (Caracas) o ver cómo todavía la recuerdan miles de venezolanos, con cariño especial y con mucha nostalgia. Plenó nuestra pantalla de talento y ha sido una de las grandes actrices de la televisión venezolana.
Danny Valdiviezo Cabello
Fotos: Notitarde (Valencia)

Sembró su calidad en la escena y dejó claro por qué fue una de las artistas más queridas de la televisión nacional.

Con calidad, con claridad y con transparencia, así recuerda mucha gente a una de las más queridas exponentes del histrionismo en Venezuela.

Una monaguense triunfadora
Caripito, uno de los pueblos más pintorescos de nuestro país, enmarcado a las afueras del estado Monagas, vería nacer a esta gran mujer, aquel 28 de octubre de 1943.

Su familia soñaba con crecer y con progresar y se marcharon a Caracas cuando apenas era una adolescente.

Su niñez, una de las más bonitas y tranquilas, donde el respeto hacia los demás reinaba.

Así se inscribió en la emblemática escuela de Juana Sujo, la misma que actualmente está ubicada en el edificio Pérez Acosta, a pocos metros de Ipostel en Caracas. Doris, se dio a conocer por ser una mujer emprendedora, que quería siempre sobresalir del grupo y ser la mejor de la clase de teatro.

No le costó mucho exponer el talento debido a que siempre mostró seguridad y cabalidad en cada instante de su vida privada.

siempre mostró en cada una de las novelas y películas que interpretó.

Su familia en aquella Caracas apacible y tranquila nunca se enteró de ese sueño de Doris de llegar a ser actriz.



Radio Caracas Televisión... la gran escuela

En 1964, le llegó su primera oportunidad en la escena con cámaras de televisión en el canal de Quinta Crespo, Radio Caracas Televisión, allí entraría en una novela llamada "Tres Hermanas".

Allí se nutrió de ese sueño llamado "fama", pero siempre con su humildad y sonrisa que la caracterizaron.

Su papel de villana lo interpretó de manera magistral y desde allí encendió su nombre en todo lo que era ligado al arte y la pequeña pantalla.

En ese mismo año, llegó al cine con el film "Isla de Sal" del recordado maestro Clemente de La Cerda donde compartió escena con Orangel Delfín.

Su segunda película, también bajo la dirección de De La Cerda , titulada: "Rostro Oculto", donde por primera vez hizo pareja con Miguelángel Landa.

Su esencia de actriz, con su particular naturalidad, se hacía evidente al pisar el escenario. La mirada de fuego que imponía desató una originalidad única, muy pocas veces vista. Doris sabía que era su inicio y que podía dar más en todo sentido, no quería que la etiquetaran en lo que era "la mala" de las historias y vino un gran papel junto al hoy primer actor Raúl Amundaray como lo fue "Raquel" una colegiala coqueta que se enamoraba de un profesor.

Tanto Wells como Amundaray marcaron una época y muchos se identificaron con ese amor que siempre se siente en la juventud.

El drama de Wells en "Raquel" fue impresionante dándole al canal del centro de Caracas una de las más altas sintonías de la teleaudiencia.


Mayor fama y mayor humildad
Para Doris, su público fue lo mejor, siempre se debió a su gente y a sus seguidores, para ellos era siempre su sonrisa, sus gracias y sus deseados autógrafos.

Su cabellera dorada era soñada por la mayoría de las mujeres y más de un hombre de la creciente Venezuela suspiró por esa magia que desbordaba.

La humildad de Doris fue su mayor bandera, su voz ronca y aguda era también un emblema, al igual que sus ojos.




La Señora de Cárdenas

La novela de José Ignacio Cabrujas "La Señora de Cárdenas" fue otra de las estelares de nuestra pantalla, en ella, Doris Wells interpretó con clase a esa mujer dada a su hogar que sufre los embates de un marido infiel.

La historia hizo derramar ríos de lágrimas tanto en hombres como en mujeres e hizo despertar la conciencia masculina.

Doris desarrolló ese personaje de los problemas cotidianos de los hijos y las parejas sumido en la rutina de un hogar.



Una Fiera de bonito rostro

Una de las obras de nuestra pantalla fue "La Fiera" donde Wells encarnó a una mujer rebelde del campo. Fue uno de sus mejores papeles interpretado al lado de José Bardina y al primer actor Carlos Márquez.

El histrionismo demostrado por Wells en esta novela fue único, hablaba de manera ordinaria, tenía ocurrencias y gestos con su bello rostro, como por ejemplo reírse a carcajadas en plena cámara.

"La Catirrusia", se robó el corazón de todos los venezolanos y extranjeros ya que fue una de las primeras novelas vendidas por Rctv. Otro de los grandes papeles ya en los años 80 fue øQue pasó con Jacqueline? donde hizo a dos hermanas junto a Jean Carlos Simancas. Derrochó clase con su mirada y su voz de maldad sobre la bondad de su hermana, desarrollada por ella misma.



Una Derrota ganada
Con la empresa Telearte hizo otra gala con el film "Derrota Final", un unitario donde hacía de una comandante guerrillera que secuestraba una casa de gente de dinero. Despeinada con guantes y con una subametralladora seguía siendo bella, compartió escenas con Lucio Bueno, quien era el otro miembro de los rebeldes y Franklin Virgöez, quien actuó como el dueño de la casa.

Wells demostró sus dotes atléticos al saltar por varias escaleras, Rctv se anotaba otro triunfo en sintonía sobre Venevisión.

Luego trabajó junto a Marina Baura en el ciclo de Rómulo Gallegos en la "Hora Menguada", también animó "Concurso Millonario" un programa de concursos a mediados de los 80.

El 20 de septiembre de 1988 muere con el síndrome de Foli,

Doris Wells belleza y talento


Doris Wells y Marina Baura "La hora menguada"

Fuente: Notitarde

sábado, septiembre 20, 2008

Mari Montes, la dama del beisbol

De pequeña, la venezolana Mari Montes prefería echar a andar una “pelotica e’ goma”. Era inevitable, en sus venas corría una fiebre que la acompañaba en el desayuno, el almuerzo y la cena: el béisbol: “Me fascinaba ver a mi papá disfrutando de las primeras transmisiones satelitales de las Grandes Ligas. Me parecía comiquísimo que, de repente, él se paraba y cantaba un out o un quieto y gozaba. Me quedaba con él y me fui apasionando”, así define esta vigorosa periodista la cercanía con una disciplina que aplaude hasta hacer enrojecer sus palmas.









El furor infantil activado desde la “Gran Carpa” lo canaliza llenando álbumes de barajitas, coleccionando objetos y recabando información que, entre jonrones, strikes y bases robadas, ha prodigado sobradas alegrías a los hogares vernáculos: “La emoción que produce un encuentro es tan profunda que da como para hacer una cuenta de ahorros, porque dura días”, afirma.
Más que una euforia, Montes ha hecho del bate su destino, muy a pesar del qué dirán y del ambiente machista predominante en sus contornos: “Creo que el fanático está por encima de los convencionalismos. Afortunadamente, llevo 12 años hablando de béisbol”, cuenta. Tan respetada es que ha sido la primera y única mujer del Caribe en tomar los micrófonos del Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela, para ser, durante ocho temporadas, la voz oficial de los Leones del Caracas: “Es un trabajo gratísimo que te permite aprender mucho. No puedes pestañear porque en ese momento el jugador que estaba en segunda fue puesto out y eso hay que informarlo”. El oficio encarado, sin cobrar ni un centavo durante el primer año, le permitió hacer realidad muchas ilusiones: “Cualquiera sueña con decir ‘Al bate Bob Abreu o Carlos Hernández. Entra como corredor emergente Roger Cedeño. Ese hit fue el primero del novato Franklin Gutiérrez’. Es muy bonito cuando sabes que está debutando un muchachito como profesional”.
Ya separada de esta inolvidable experiencia, dadas sus múltiples ocupaciones ligadas al circuito Unión Radio y como madre de dos niños -quienes democráticamente ligan la suerte pero de Los Tiburones de la Guaira-, Mari Montes tuvo el placer de presenciar in situ históricos momentos de esta disciplina, como el reciente homenaje brindado al Rey David Concepción, cuando fue retirado el número que portó durante su paso por los Rojos de Cincinnati: “Ese fin de semana pude estrechar la mano de los jugadores de la Maquinaria Roja, quienes son los responsables de que a papá y a mí nos guste tanto el béisbol”, recuerda.
Sin grandes vanidades, señala que también estuvo junto al “Gato” Andrés Galárraga cuando conectó su primer jonrón, tras ganarle la batalla al cáncer, así como en el día del histórico no hit, no run de Urbano Lugo (hijo), momento que consideró determinante para cualquier apasionado de su equipo consentido.
Decidida a no abandonarlo jamás, amanece hablando del pasatiempo favorito que entona las gargantas venezolanas y de las hazañas de nuestros peloteros a través de los micrófonos de Unión Radio Deportes, al liderar el espacio “Por encima del promedio”. Luego, desde Onda, la Superestación, y acompañada a ratos por el magallanero Kico Bautista, baila al ritmo del béisbol, pero esta vez con dosis de política en “Contigo o sin ti”: “Del béisbol agarro la gasolina para que no me depriman el resto de las informaciones que debo notificar. Es un bálsamo para amortiguar la realidad”, reconoce. Por si fuera poco, este sabido goce lo convierte en letras en su columna semanal “Por la Goma” publicada por el diario “El Universal”, trabajo que ha bastado para recopilar en dos libros algunas de sus audacias y publicarlas consecutivamente durante el 2004 y 2005. Ubicada “por encima del promedio”, Mari Montes ha demostrado que las mujeres también se apasionan por el deporte rey del Caribe: “He disfrutado mucho mis años laborales”, culmina.



Fuente: Cosmo Guayana




jueves, septiembre 18, 2008

“Cyrano Fernández” llega a las salas de cine

Cyrano Fernández, la más reciente película de Alberto Arvelo, finalmente será estrenada en Venezuela el próximo 29 de febrero. Esta historia, que toma un clásico universal y lo adapta a la realidad de un barrio caraqueño, viene cargada de amor, pasión y violencia. El papel protagónico es interpretado por Edgar Ramírez.





El resto del elenco lo integran Pastor Oviedo (Cristian), Jessika Grau (Roxana), Ximo Solano (López) y Rafael Uribe (Gaspar), quienes junto a productores y técnicos compartieron con los habitantes del barrio “San Miguel” de la Cota 905 en Caracas, locación principal de la película, durante las ocho semanas que duró el rodaje.
Esta versión del clásico Cyrano de Bergerac, del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, es una co-producción venezolano-española, cuyo guión fue escrito por Arvelo, conservando la esencia del triángulo amoroso de la obra original y las características de su protagonista: un hombre resuelto, contradictorio e intenso, un antihéroe romántico y moderno.
Sin embargo, sus creadores hicieron especial énfasis en hacer un retrato fiel y sincero de la realidad que se vive en los barrios venezolanos, en donde según Alberto Arvelo, “se forja nuestra idiosincrasia y nuestra cultura”. Esto se ve reflejado no sólo en las imagenes y en la trama, sino también en aspectos como el sonido y la banda sonora, creada por el compositor venezolano Nascuy Linares y el maestro español Mario de Benito, a la que se suman canciones del artista colombiano Carlos Vives y de la agrupación venezolana de hip hop Tres Dueños.
Para el actor Edgar Ramírez, cuya ascendente carrera en Hollywood incluye títulos como Domino, The Bourne Ultimatum y próximamente Vantage Point; Cyrano Fernández “es un personaje con muchísimas contradicciones, tan asustado que es capaz de llevarse al mundo entero por delante con tal de controlar ese miedo. Es una suerte de luchador social que trata de cambiar las cosas en el barrio donde vive, pero a su manera”.
Arvelo y su interpretación de la realidad Reconocido y galardonado nacional e internacionalmente, Alberto Arvelo forma parte de una camada de guionistas y directores que están dando un nuevo rostro al cine nacional. Creador de piezas como Una casa con vista al mar, Una vida y dos mandados y el documental Tocar y luchar, inició junto a otros cineastas venezolanos, un concepto cinematográfico conocido como “Cine Átomo”, con la idea de hacer películas más humanas y profundas, con los componentes básicos de producción y bajo presupuesto.
Con Cyrano Fernández, el director busca entender el ritmo, el humor, la emoción y la sensibilidad de la gente en los barrios. “La película tiene los elementos fundamentales que conforman la vida cotidiana de un barrio, es decir, el amor, la pasión y la violencia”, acotó.
La película, que se presentó con éxito en la pasada edición del AFI Fest de Los Ángeles, se estrenará en las principales salas del país el viernes 29 de febrero. Previamente, como homenaje a los habitantes del Barrio San Miguel de la Cota 905, se realizará un pre-estreno, en el mismo lugar donde fue rodada la película.
Aquí les dejamos el trailer para que se animen a verla:






Fuente: Valencia


Escrito por Laura Gamundí



La película sigue su tour por festivales internacionales


La obra del cineasta Alberto Arvelo, protagonizada por Edgar Ramírez, ha sido seleccionada en importantes encuentros mundiales cinematográficos.
La película se exhibe actualmente en la XXXII edición del prestigioso Festival de Cine del Mundo de Montreal (www.ffm-montreal.org), evento que se extenderá hasta el próximo lunes 1° de septiembre, donde participan 35 filmes de España y Latinoamérica.



La cinta competirá igualmente en el Festival de Cine Biarritz (www.festivaldebiarritz.com), que se celebrará en Francia del 29 de septiembre al 5 de octubre.



Del 8 al 15 de octubre, Cyrano Fernández estará presente en el Festival de Cine Internacional de San Juan, en Puerto Rico, organizado por el Instituto de Cultura Puertoriqueña y del 14 al 21 de octubre participará en la tercera edición del Festival Internacional de Cine Latino, que se celebra en París www.parislatinofilmfestival.com y que aglutina los más prestigiosas películas de autor del continente Latinoaméricano, en co-producción con Europa.



Cyrano Fernández se presentó con éxito en la última edición del AFI Fest de Los Ángeles y en el Festival de Cine de Kuala Lampur (Malasia) obtuvo el premio a la Mejor Película Latinoamericana. Adicionalmente la cinta nacional se llevó dos galardones en la más reciente edición del Festival de Málaga (España): Premio al Mejor Actor en la sección Territorio Latinoamericano, otorgado a Edgar Ramírez por el papel de “Cyrano” y adicionalmente la película ganó el premio de la audiencia.



Finalmente, Cyrano Fernández también participará también en la edición 57 del Festival de Mannheim-Heidelberg (www.mannheim-filmfestival.com), que se celebrará en Düsseldorf (Alemania) del 6 al 16 de noviembre del presente año y en el Festival del Nuevo Cine latinoamericano que se realizará en La Habana (Cuba) del 2 al 12 de diciembre (www.habanafilmfestival.com).



La película, que lideró por semanas consecutivas la taquilla de nuestro país, completa así una extensa exhibición en diferentes eventos cinematográficos donde se reúne lo mejor del cine mundial.



En la página www.cyranofernandez.com , podemos ampliar la información técnica de la exitosa cinta del director venezolano Alberto Arvelo.

lunes, septiembre 15, 2008

Yolanda Moreno, antología nacionalista

Ser la embajadora de la danza nacional y llevar el título de “la Bailarina del Pueblo Venezolano” es un mérito ganado a pulso por Yolanda Moreno.
Admirada hasta el orgullo, esta caraqueña se ufana, y con razón, de haber promovido en tres décadas de vida artística sones folclóricos. Vigor le sobra. Vestida de talento pluridimensional, ha dirigido cada ámbito de la respetada escuela Danzas Venezuela, desde donde ha diseñado coreografías, propagado conocimientos a cientos de alumnos provenientes de los cuatro puntos nacionales y, por si fuera poco, ha superado los obstáculos, para hacer suyos los más prestigiosos escenarios nacionales e internacionales.



Todo empezó cuando debía. A sus incipientes 13 años no era mucho lo que podía hacer, hasta que el poeta y escritor Manuel Rodríguez Cárdenas, su mentor y futuro esposo, atajó las potencialidades de una fulgurante gema que traspiraba talento nato cuando pisaba la tarima del Retablo de Maravillas: “Como toda muchacha, a esa edad lo que me interesaba era salir, bailar y recibir el aplauso… De no haber existido él, no estaría ahora aquí”, recuerda agradecida.


Convencida de que ha vivido para su don, es la responsable de animar lo que hoy se conoce como danza nacionalista, género “basado en el hecho folclórico sin imitarlo porque, al sacarlo de su entorno y llevarlo a un escenario, pierde su natural esencia tradicionalista”, explica Moreno. Los siete lustros dedicados al placer del ritmo la han consagrado, sin embargo, “para mí lo más importante es enseñarle a la juventud el inmenso caudal que tiene el venezolano con su música y costumbres”, confiesa.




Regentar este concepto y concederle eco universal, mediante la estandarización de su nomenclatura, le ha cedido la responsabilidad de asignar a cada paso un nombre que, a la postre, es difundido y reconocido en el mundo entero, lo que habla de un inmortal legado.
Pero ser la reina nacional en su ámbito tiene su inversión: noches en vela, dolores de cabeza, desesperanzas y divergencias de pareceres, torbellino que al final del camino vale la pena: “Me gusta cuando las danzas están completas y las muchachas bailan bonito. Eso me llena y hace feliz. Quiero que la herramienta que les doy les permita superarme, eso hace que el arte persista”, evalúa.
Entre los avatares de una vida armonizada por el zapateo vernáculo, recapitula comprometedores y, a la vez, honrosos momentos, inmortalizando en especial una presentación realizada en Moscú, Rusia: “Estábamos preparados para salir a las 7:30 de la noche, sin embargo debíamos esperar a que llegara la ministra de cultura. Cuando se cumplió la hora exacta, de repente se abrió la cortina y empezó a sonar la música. Tuvimos que programar todo otra vez y, aunque pensé que se trataba de una mala señal, a la final salió bien. Creo que Dios siempre me ha acompañado a todas partes”, reconoce.


Alegre y espontánea, humilde y respetuosa, pero por sobre todas las cosas firme como el acero, Moreno no da tregua a su quehacer: “La compañía cuenta con 35 integrantes y sobrevivimos porque luchamos como la mancha rebelde contra todas las cosas”.
Más de 500 coreografías engrosan el número de sus creaciones, destacándose por su complejidad “Chimbanguele: cuando San Benito llega al cielo”, “La tierra venezolana” y “En la sedienta Guajira”, experiencia obtenida gracias a sus arduas horas de estudio, lectura, investigación y, sin duda alguna, ejercicio. De estas faenas ha concientizado “que un gran bailarín nunca termina de aprender”.
Nutriendo almas apasionadas por este cosmos, con el apoyo de sus hijos Manuel Rodrigo y Fernán Gonzalvo, Yolanda Moreno resume su oficio: “Sacrificio, amor, belleza espiritual y angustia. La danza es como la vida, pero a veces más dura”.



Fuente: Cosmo Guayana








La Opera prima de Ignacio Castillo Cottin

Del género realismo mágico, esta producción venezolana cuenta con un elenco de primera entre los que resaltan, la española Carmen Maura, la mexicana Angélica Aragón, el brasileño Matheus Nachtergaele. Por Venezuela destacan Carolina Torres, Caridad Canelón, Jéssika Grau, Martin Peyrou, entre otros
La Virgen Negra pondrá a volar la imaginación a más de un espectador tras su llegada a las salas de cine el próximo 24 de Octubre de 2008. Este filme del género realismo mágico es la ópera prima del joven Ignacio Castillo Cottin y la primera producción de Pa’ los panas producciones en asociación con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac).


Franklin (Julio Rodríguez), un niño de tan sólo 10 años, está a punto de darle su primer beso a la “negrita” (Geyli Rosales). Pero justo en ese momento especial, llega Manita (Carolina Torres) toda desesperada a interrumpirlos. Es que hace más de tres meses, que entre ella y su marido no pasa “nada de nada” y ésta peculiar desventura, se ha vuelto la comidilla del pueblo. Antes de darse por vencida, visita a una misteriosa mujer (Angélica Aragón) que le pide cambiar la virgen de la iglesia por una virgen negra. A espalda de todos y en complicidad con la fundadora del pueblo (Carmen Maura) la virgen negra se convierte en la nueva patrona, generándose en torno a ella una serie de ocurrentes e inimaginables situaciones.

La historia de esta película es contada a partir de la mirada de Franklin y se desarrolla en un poblado de la costa caribeña constituido por una inmigrante española, quien llegara tras la culminación de la guerra civil. Los habitantes de este “pueblo de negros”, como así se bautizara, son una gran familia sin importar su origen, ni color de piel y con un deseo en común: ser debidamente correspondidos en el amor.

Consiguiendo un elenco de primera
Precisamente, es el guión de La Virgen Negra lo que le abrió la puerta a Castillo Cottin para concretar la participación en su película de la actriz mexicana Angélica Aragón, el brasileño Matheus Mastergaele y con una de las musas de Almodóvar, la española Carmen Maura. Sus roles en el filme son: Maura es la inmigrante española que funda el pueblo costeño donde se desarrolla la historia. Aragón, es una misteriosa mujer que sugiere cambiar la virgen de la iglesia por una extraña virgen negra. Por su parte el actor brasilero, no sé sabe si es Doctor, Profesor o qué…pero lo que sí es cierto es que se llama Joao Pinto y delira por la maestra del pueblo.

Con respecto a los actores venezolanos, todos fueron seleccionados en casting, incluyendo a la reconocida Caridad Canelón quien interpreta a la mamá del principal enamorado de esta historia: Franklin. Jéssika Grau, es una bella maestra que anda dejando pretendientes por todos lados. Ni hablar de Barbarita, interpretado por Dayra Lambis, quien atrae a los que están “pasaditos en años”. Martin Peyrou es el guapo Velero, César Suárez interpreta a Virgilio, Francisco Díaz es el padre Isidoro. Completa el elenco principal la actriz de teatro Carolina Torres (Manita), el actor y director de teatro Rubén León (Ombligo), cuyos personajes tienen un problema íntimo muy notorio por todos los del pueblo y vital desencadenante de esta historia.

Cada uno de habitantes del “pueblo de negros”, busca complacer su corazoncito y los niños no están ajenos de este maravilloso sentimiento. Por ahí andará los pequeños actores, Julio Rodríguez (Franklin), Geily Rosales (la negrita), Yonaikel Burgillos (Churio) y Cinthya Cabrera (Blanquita) haciendo de las suyas para lograr sus sueños.

Ficha Artística principal: Carmen Maura es la Sra. Isabel (España), Angélica Aragón como Lurdita (México), Matheus Nachtergaele (Brasil) como el Dr. Joao Pinto. El Elenco venezolano está representado por: Carolina Torres como Manita, Rubén León es Ombligo, Francisco Díaz es el Cura Isidoro, Caridad Canelón es Leonor, César Suárez da vida a Virgilio, Jéssika Grau es Marlene, Dayra Lambis como Barbarita, José Luis Zuleta es Jairo, Martín Peyrou es Velero, entre otros. Los personajes infantiles son interpretados por: Julio Rodríguez como Franklin, Geily Rosales es La Negrita, Yonaikel Burguillos es Churio y Cinthya Cabrera es La Blanquita. Con la participación especial de Héctor Manrique y Mirtha Borges.




La creatividad de un joven realizador
Ignacio Castillo Cottin, escribió el guión a los 20 años, a los 24 años dirige La Virgen Negra en el año 2007 y en un lapso de aproximadamente de 8 meses ya tiene lista la copia definitiva para llevar a cabo el estreno comercial del filme. Esto lo destaca, como uno de los realizadores más jóvenes de esta nueva generación que, en tan corto tiempo, logra estrenar comercialmente su primer largometraje.

La idea de esta historia mágico religiosa, surge cuando su realizador y guionista asiste a una iglesia y ve a varios feligreses rezando en silencio. “Por ocio quizá, traté de imaginar qué estarían pidiendo esas personas en aquel momento y de inmediato pensé: ¿qué pasaría si todo lo que ellos están pidiendo, se hiciese realidad? Pues concluí: Sería un desastre!”, recuerda Castillo Cottin - quien escribió el guión de esta película mientras estudiaba en Los Ángeles, California (E.E.U.U.).

“Quizás soy muy joven comparado con otros realizadores, pero en este momento hay decenas de chamos en el mundo haciendo sus películas. A lo mejor en Venezuela y en estos últimos años, somos muy pocos los afortunados en asumir el compromiso de llevar a cabo una película de larga duración. Pero esto, más que una novedad, es para mí una enorme responsabilidad, que exige hacer todo lo posible para que el resultado sea el más óptimo y agradable al público”, afirma su director.

La Banda Sonora
La responsabilidad de la banda sonora de la película La Virgen Negra, recayó en el músico y compositor venezolano Elik Álvarez, quien desde hace algunos años vive en la ciudad de Los Ángeles, California. “Una vez que terminamos el primer corte de la película, estuvimos trabajando unos tres meses para ponernos de acuerdo con cada uno de los temas musicales del filme. El siguiente paso era grabar la música en serio”, explica su director Ignacio Castillo Cottin.

Pero ‘grabar la música en serio’, consistió en incluir a la Orquesta Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar - la cual fue dirigida por el mismo compositor -, a Rafael “El Pollo" Brito en el cuatro y a la vocalista Lisbeth Scott en la banda sonora. Como vocalista, Scott ha participado en la banda sonora de 44 películas entre las que se mencionan: Las Crónicas de Narnia – El León, La Bruja y El Armario, Indiana Jones (2008), Déjà vu, Múnich, La Pasión de Cristo, Sinbad, Shrek, Shrek 2, Sexto Sentido, Atlantis, El Rey Escorpión, King Kong, entre muchas otras.

La música aún no estaba completa, si no se contaba con el sonido de las maracas ejecutado por el también valenciano Juan Ernesto Laya, mejor conocido como “El Paganini de las maracas”. Por su parte, el también venezolano Andrés Boulton participó como orquestador de la banda sonora musical de la película. La mezcla de la música se realizó en Fire House Recording Studios ubicado en Los Ángeles y luego se envió el material a Chile para su postproducción en Filmosonido.

Notas de producción:
•El rodaje de la película duró 6 semanas y las locaciones tuvieron lugar en el paradisíacas playas de Higuerote (Chirimena y Puerto Francés), en el casco histórico de Petare (Municipio Sucre, Edo. Miranda).

•El director Ignacio Castillo Cottin cuenta que, durante el proceso de casting de la película, la actriz Caridad Canelón le confesó que en sus cuarenta años de vida artística nunca había hecho un casting; a lo que éste le respondió: “pues muchas gracias, me siento honrado porque lo hiciste excelente.”

•Luego de ser seleccionados, los actores venezolanos participaron - por grupos - en un Taller de Actuación dirigido por William Cuao. El taller tuvo más énfasis en la preparación del elenco infantil.

•“En cuanto a los actores internacionales – explica el director de la película - conversamos mucho por teléfono sobre sus personajes. Sobre todo con Carmen quien estuvo siempre pendiente de todos los detalles alrededor de su personaje. Trabajar con ella fue genial, además le gustó mucho su personaje: ‘pues hombre que soy dueña de un pueblo’. Le encantaba y propuso cosas que eran geniales para la trama.”

•El actor brasilero Matheus Nachtergaele, ha participado en numerosas novelas brasileras transmitidas por Televen. Su personaje más recordado, es “Helinho”, el mejor amigo de Preta (Tais Araujo) en la telenovela titulada“El Color del Pecado” donde caracterizó de manera impecable y jocosa a un falso vidente y médium.

•El guión de la Virgen Negra fue premiado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), en la modalidad de Opera Prima durante la convocatoria de 2006.

•Este filme es producido por Pa’ los panas producciones y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

•Duración: 88 min / Color / 35 mm / 1.85:1 más

Notas sobre la banda sonora:
•El compositor de la Banda sonora, Elik Álvarez se formó en Boston estudiando composición para bandas sonoras en el Berklee College of Music, donde se graduó Summa Cum Laude. Desde allí ha sido reconocido en diversas oportunidades, por sus composiciones en música para cine en Hollywood, para shows televisivos y afamados festivales.

•Las grabaciones de la música se hicieron por partes. Primero, la vocalización con Lisbeth Scott y el cuatro con Rafael “El Pollo” Brito en Los Ángeles. Luego, Álvarez viajó a Caracas con el fin de grabar y dirigir la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar en Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela.

•Para brindar toques misteriosos a la musicalización del filme, el músico venezolano Andrés Boulton (orquestador), incluyó los siguientes instrumentos: Taikos, Waterphones, Whale Drum, Oil Drum, Gong y Vibráfono con arco.

•Si quiere escuchar algunas de los sountracks de otras películas donde la vocalista Lisbeth Scott ha participado, puede hacerlo a través de la página: www.lisbethscott.com

Ficha Técnica: Dirección, Guión y Producción: Ignacio Castillo Cottin Co-producción: Nathalie Sar – Shalom Producción Ejecutiva: Nathalie Sar-Shalom, Ignacio Castillo Cottin Dirección de Fotografía: Cezary Jaworski, Dirección de Arte: Diego Risquez Música Original: Elik Álvarez Edición: Danielle Fillios Supervisión de efectos especiales y colorización: Ismael Cabrera

Fuente:
Sinflash

domingo, septiembre 14, 2008

Francesca Dugarte de puntillas al éxito

Con apenas 18 años, esta joven venezolana ha recorrido con sus zapatillas puestas las galas más afamadas del ballet internacional, haciéndola acreedora de grandes reconocimientos, Actualmente representa la única bailarina latinoamericana inscrita en una de las academias más importantes de ballet reconocida internacionalmente: la Escuela de Danza de la Scala de Milán.

Con el característico traje de bailarina, un tutú rojo y negro, sus zapatillas y un abanico de color oscuro, Francesca, se encontraba en horas de la tarde en el Teatro Municipal de Valencia, realizando los últimos ensayos para lo que sería su presentación de esa noche, en un evento llevado a cabo por la academia valenciana de danzas “Nueva Era del Ballet”, con motivo a su duodécimo aniversario.

Entre arabesques, assembles, attitudes, batteries y giros, todos ellos clásicos movimientos del ballet, Francesca repasa el Pas de Deux de Don Quijote, pieza en la que interpretaría esa noche el papel principal junto al también bailarín Antón Fajardo.

Pero no lo hace sola, a su lado se encuentra Nina Novak, quien ha sido su mentora y maestra de ballet durante catorce años de su vida. Cuando algo sale mal, basta con que Nina, con un carácter fuerte y exigente diga sus indicaciones para que comience de nuevo hasta que salga el movimiento de la forma más impecable posible.

Luego del ensayo Francesca se toma su tiempo para despojarse de su atuendo y opta por uno más cómodo. Con un conjunto deportivo negro y unas gigantes pantuflas con el diseño de una conocida figura de dibujos animados, baja las escalera del escenario disponiéndose a conceder la entrevista.

“Son para mantener mis pies calientes”, asegura Francesca, cuando le pregunto sobre sus peculiares “zapatos”. “La vida de la bailarina es muy sacrificada, nos salen ampollas, las uñas se encajan, se deforman los juanetes, puedes ver a una bailarina muy bella, pero le miras los pies y son un desastre. Es un sufrimiento porque estar en punta entre un yeso y el piso, no resulta nada fácil, pero ya con el tiempo te acostumbras”.

Aunque para ella, este hecho no es tan relevante en comparación a otras cosas que ha tenido que sacrificar, como por ejemplo el estar más tiempo alrededor de los suyos, “he sacrificado el tiempo que he podido estar con mi familia, no he estado con ellos tanto como quisiera, prácticamente no tienes vida social”, nos comenta.

Pero como todo esfuerzo tiene su recompensa, el producto de este arduo trabajo ha sido bien gratificante. La lista de premios que tiene en su haber son innumerables, lo que representa una verdadera hazaña, sobre todo cuando se compite en la cuna del ballet como lo es Europa: en el año 2005 quedó como finalista en una competencia llevada a cabo en Moscú, Rusia y resultó ganadora en el “International Dance Competition”, en Seúl, Korea. Para el 2006 salió favorecida con una Beca para la “John Cranko School” en Prix de Lausanne en Suiza. Ese mismo año obtuvo la medalla de plata en el “Arabesque Competition” en Rusia y en Estados Unidos fue finalista y ganadora del Jury Award en la “Competencia Internacional de Ballet”. En 2007 se alzó con la medalla de oro en la “Competencia internacional de Ballet Clásico” en Corea, nuevamente ganó el Jury Award, realizado en esa oportunidad en Shanghái, China y alcanzó el segundo lugar en el Youth America Grand Prix en Nueva York y una beca para la escuela de La Scala de Milán en Italia, donde actualmente recibe clases.

Bailarina por casualidad

Keka, como la llaman sus más allegados, nació en Caracas un 4 de agosto de 1989 y a la edad de 4 años trazó su destino cuando fue inscrita por recomendación del médico a practicar clases de ballet, “un traumatólogo mandó a mi madre a inscribirme en clases de ballet por problemas de la rodilla, nunca fue por voluntad propia, luego que me recuperé de la lesión, me sacaron de las clases, pero dije que quería quedarme”.



Desde pequeña sobresalió entre todas las chicas en la academia de ballet Clásico de Cámara dirigido por quien fue la primera bailarina del Ballet Rosa de Monte Carlo, la polaca Nina Novak y quien ha sido su tutora desde pequeña. La calidad interpretativa y la pulcra técnica de Francesca, producto de años de estudio la ha llevado a presentarse con piezas como “El Cisne Negro”, “El Cascanueces”, “Llamas de París”, “Don Quijote”, “El Lago de los Cisnes”, y muchas otras, en escenarios tanto nacional como internacionalmente, codeándose con las más grandes figuras de la danza.

“Decidí ser bailarina apenas a los 7 años, cuando fui a ver una pieza de “Romeo y Julieta” en el Teatro Teresa Carreño, simplemente me enamoré y dije que quería hacer lo mismo que ellas, me parecía una cosa espectacular todo lo que lograban expresar y transmitir con sus movimientos”, recuerda Francesca, quien asegura no saber si ése hubiese sido su destino de no ser por la lesión de rodilla.



Pero si hay algo que tiene en mente es que quiere llegar tan lejos como sea posible, “mi meta es ser Primera Bailarina”, es el sueño por el cual está trabajando, por ello actualmente tiene fijada su residencia en Italia, donde recibe clases en la prestigiosa escuela de la Scala de Milán, lo que es apenas la recta final de su fase preparatoria que comenzó cuando era muy pequeña. “Salí favorecida con una beca por un año para estar en esa escuela debido a un concurso en Nueva York. Ya terminé el año y luego ellos me invitaron a quedarme ya como alumna fija, lo que sería un hecho muy positivo para mi carrera, porque significa que voy a poder graduarme allí y se me abrirían muchas puertas a nivel mundial”, añade Francesca quien tiene como meta especializarse para audicionar en las profesionales compañías de ballet, sobre todo en el American Ballet Theater de Nueva York.


En la escuela recibe clases de 9 de la mañana a 5 de la tarde, de lunes a sábado, aparte de estudiar ballet clásico, recibe clases de danza contemporánea y neoclásica, la parte teórica, como historia del ballet, de la música y anatomía, entre otras.

En su tiempo libre va a clases de italiano o a su casa donde vive sola. A partir del mes de octubre tiene pensado comenzar una carrera universitaria en el turno nocturno, donde estudiará comunicación de artes impresas

-¿Qué se siente ser la primera latinoamericana en recibir clases en esa academia?

-Es muy divertido, porque los latinos somos muy diferentes a los europeos, aunque al principio me resultaba muy difícil porque no dominaba la lengua, no tenía amigos y no podía comunicarme con nadie, pero ya hablo italiano y me estoy adaptando poco a poco.

-¿Imaginaste alguna vez que ibas a llegar tan lejos?

-No (risas), cuando gané la medalla de oro me quedé paralizada en el escenario y no lo podía creer, sobre todo por estar rodeada de gente tan importante del mundo del ballet, gente muy famosa que normalmente uno ve en YouTube, no es alguien que uno ve todos los días, fue realmente estupendo. Todo esto que me ha pasado es indescriptible, aún no me lo creo.

-¿De todas las presentaciones que has tenido, hay una que te haya marcado?

-Sí, la primera vez que bailé en el Teresa Carreño, siempre tuve el deseo de bailar en ese teatro que es espectacular. Pero aparte de eso, todas las veces que me monto en un escenario es una experiencia diferente que nunca se me va a olvidar, es como un momento mágico.

-¿Has tenido alguna lesión haciendo ballet?

-Hace como dos meses me diagnosticaron una fractura por estrés en el peroné derecho y estuve parada por 3 semanas en vez de los 2 meses que me indicó el doctor, porque no aguanté más, pero ya se encuentra bien.

-¿Qué es lo más difícil de ser bailarina?

-La vida social es súper difícil, a menos que no estés alrededor de gente que haga lo mismo que tú, en Italia es diferente porque estoy con la gente del ballet, pero aquí era otra cosa. En el colegio nada que ver, iba a hacer los exámenes todas las semanas y ya. Aparte de eso hay que hacer dietas y las rutinas de entrenamiento en el gimnasio todos los días, debes ser muy disciplinado.

-Eres un ejemplo a seguir para muchas niñas que se están iniciando en este mundo, eso te exige trabajar más para hacerte cada día exigente contigo misma

-Cada vez que vengo a Venezuela siento que tengo que mostrar todo lo que he aprendido afuera, porque tal vez hay niñas que quieran llegar a hacer algo grande en el futuro y están buscando cosas así en el país, pero no se ven casi y es una lástima porque hay demasiado talento aquí, trato de aprender todo, para luego enseñarlo.

-¿Que les aconsejarías a esas niñas que están comenzando en el ballet?

-Es muy difícil la vida de la bailarina, pero hay que seguir adelante, puedes llorar muchas veces, te pueden sangrar los pies, te puede pasar de todo, pero de eso se trata, tienes que pasar por eso y que no sea obstáculo para que alcances tus metas.

-¿Hasta cuándo te ves como bailarina?

-Creo que toda mi vida, cuando tenga una edad considerable dejaré de bailar, pero aun así seguiré inmersa en este mundo.

Fuente:
Diario El Carabobeño