domingo, septiembre 13, 2015

"Desde allá" Lorenzo Vigas gana el Leon de Oro en Venecia

 Nadie vio venir la sorpresa, aunque casi nadie pareció lamentarla. La película Desde allá, ópera prima del cineasta venezolano Lorenzo Vigas, fue galardonada ayer, contra todo pronóstico, con el León de Oro en la Mostra de Venecia.





Tras diez jornadas de aleccionadores filmes en los que la guerra, el crimen y el amor tomaron la batuta, el director Lorenzo Vigas recibió este sábado 12 de septiembre, el León de Oro, máximo galardón de la cita, por el filme Desde Allá, una historia que cuenta la relación entre un hombre de 50 años y un joven caraqueño, líder de una banda criminal, en una de las cintas que refleja la violencia y el dolor de la última década del territorio venezolano.

Ante un jurado presidido por el cineasta mexicano Alfonso Cuarón junto a figuras del cine mundial como Elizabeth Banks, Emmanuel Carrère, Nuri Bilge Ceylan, Hou Hsiao-hsien, Diane Kruger, Francesco Munzi, Pawel Pawlikowski and Lynne Ramsey,Desde Allá destacó entre las 21 películas que estaban en competencia, de las cuales la crítica elogió, en primer término, aRabin: The Last Day, de Amis Gitai, sobre el asesinato de un ex primer ministro israelí; también a Blood of My Blood, una cinta de vampiros de Marco Bellocchio, y a la película de animaciónAnomalisa, del ganador del Oscar Charlie Kaufman.

Sin embargo, entre el jueves 10 y el viernes 11 de septiembre, críticos especializados de Estados Unidos, América Latina y Europa aplaudieron al largometraje venezolano desde las páginas de sus publicaciones, lo que en definitiva le dio un impulso final a un relato profundo e íntimo, y al mismo tiempo, muy universal pues es un retrato que aborda temas como la paternidad, la homosexualidad y diversos problemas sociales. 

Desde Allá es la primera película venezolana (en coproducción con México) que participa en competencia en el Festival de Venecia, el cual es el de mayor data en el mundo. Este filme está protagonizado por el chileno Alfredo Castro y el venezolano Luis Alejandro Silva y fue producido por el conocido Rodolfo Cova y los mexicanos Michel Franco y Guillermo "Memo" Arriaga (Babel, 2006) y bajo la producción ejecutivo de Gabriel Ripstein y el actor venezolano Édgar Ramírez. 

Se espera que Desde Allá también sea vista en otros dos festivales de igual importancia como lo son San Sebastián y Toronto. 

Enhorabuena por esta cinta que una vez más demuestra el valor del cine venezolano, que en los últimos años ha recibido varias premios como El Goya y La Concha de Oro.
 




Lorenzo Vigas. Nacido en 1967 en la ciudad venezolana de Mérida, graduado en biología molecular estudió cine en la New York University durante los noventa, antes de rodar documentales y anuncios y de debutar en el cortometraje conLos elefantes nunca olvidan, estrenado en 2004 en el Festival de Cannes. El director, hijo del fallecido pintor y muralista Oswaldo Vigas, llevaba por lo menos siete años intentando armar su debut, coproducido por el joven cineasta mexicano Michel Franco y por el guionista estrella Guillermo Arriaga, que también le echó una mano en la escritura.
Desde allá describe la extraña relación de dependencia que se erige entre Armando, un maduro homosexual incapaz de amar hasta el punto de rehuir el contacto físico, y Elder, un joven caraqueño que, pese a su rechazo inicial, terminará encariñándose de esa figura paternal y haciendo lo indecible por él. La película puede interpretarse como un emotivo retrato de la carencia afectiva de la que sufren ambos personajes, pero también como una metáfora de las diferencias de clase, tal vez irreconciliables, que existen en Venezuela. “En los últimos años hemos tenido problemas, pero espero que esto ayude. Somos una nación impresionante. Empezaremos a hablar más los unos con los otros”, dijo Vigas al recibir el premio, que dedicó a su país.


La película, marcada por el ritmo lento, los silencios y los contrastes entre un mundo íntimo árido y otro externo vital, fue aplaudida por la prensa especializada, que la catapultó entre las favoritas.

Las actuaciones del chileno Alfredo Castro, en su papel de Armando, un hombre de clase media-alta de 50 años, y del venezolano Luis Silva, con su magistral interpretación de Elder, un adolescente violento y carismático, son claves para entender la complejidad de la cinta.

La película forma parte de una trilogía que el director, de 48 años, trabaja desde hace años sobre el tema de la paternidad, o mejor dicho de su ausencia.

"América Latina es un continente en que el padre está ausente, es algo que forma parte del inconsciente colectivo, del arquetipo que compartimos los latinoamericanos", explicó Vigas, quien recalcó que mantuvo una excelente relación con su padre, el conocido artista plástico Oswaldo Vigas, fallecido en abril de 2014.

"Estoy obsesionado por ese tema", confesó el realizador, autor de numerosos documentales y programas de televisión, quien trabajó con un equipo de lujo, entre ellos el guionista mexicano Guillermo Arriaga, productor del filme, y el actor chileno Castro, emblema del cine latinoamericano independiente y comprometido.

Un choque entre estratos sociales
La búsqueda de Armando de jóvenes en los paraderos de autobús a los que ofrece dinero para que lo acompañen a su casa, la costumbre de espiar a un hombre de edad avanzada que tiene que ver con su pasado, su incapacidad de comunicar con el mundo exterior, al punto que no se deja ni tocar, hablan de distancia, de carencias.

El encuentro con Elder, el líder adolescente de una pequeña banda de delincuentes de un peligroso barrio de Caracas, extrovertido, arrogante y violento, con el padre en la cárcel, termina por cambiar a ambos para siempre.

"Mi película habla sobre todo de la carencia de afecto, de emociones, en todos los estratos de la sociedad", explica Vigas, quien desafía al espectador con una audaz escena de sexo homosexual.

"Me parecía interesante que la película explorara ese tema de la homosexualidad, América Latina es muy conservadora aún y hay mucha homofobia", subrayó.

Una provocación que el realizador espera que genere polémica, discusión, "nos ponga a hablar", dijo.

"Para eso hice esta película", admitió Vigas quien ilustra con imágenes desenfocadas, sonidos fuera de campo, las diferencias sociales, la distancia y el choque entre dos clases sociales que buscan desesperadamente afecto sin hallarlo.

"Fue como filmar dos mundos", aseguró el director, quien filmó por las calles de Caracas sin control del tráfico ni peatones, mimetizándose entre la gente.

Los contrastes entre esos dos mundos, uno pudiente y frío, ya que Armando es un hombre rico, dueño de un taller de prótesis dentales, y Elder, que le propina una paliza cuando se lo lleva a su casa, son el emblema de un país y hasta de un continente. 

"La tensión social y política en Venezuela marca aún más la división de clases", reconoce Vigas.

Desde allá compite con 20 filmes y será estrenada en Venezuela en el 2016.

Fuente: AFP











Enlaces :



sábado, abril 05, 2014

La última función de Gustavo Rodríguez

Los clásicos más importantes del teatro nacional e internacional, las telenovelas con mejores historias y mayor sintonía, las más variadas películas... Gustavo Rodríguez, venezolano(Ciudad Bolívar 1947 - Caracas 2014 ),  nació para actuar y lo hizo tan bien que será recordado como uno de los mejores histriones de Venezuela. Ayer partió a otros escenarios tras una lucha contra el cáncer, el enemigo que lo acompañó desde diciembre.


El actor en la película "Adiós Miami" 


Entre las calles Concordia con Bogotá de Ciudad Bolívar, Gustavo Rodríguez tendría su función inicial: el 19 de febrero de 1947 se escucharon sus primeros llantos y risas, allá comenzó el juego del actor. Así lo recuerda Mauricio Castro, "Morito", de Serenata Guayanesa, quien estudió con Rodríguez en la escuela primaria Heres. "Gustavo siempre fue un tipo abierto, de muchísimos amigos, los Guevara, los Echeverría... fueron algunos de sus grandes afectos allá", cuenta Castro.

Gustavo Rodríguez también cantaba y en algún momento estuvo planteado hacer un disco de boleros con Serenata Guayanesa, plan que lamentablemente nunca se concretó.

La dramaturga Mariela Romero sí logró ponerlo a cantar boleros con el monólogo Nosotros que nos quisimos tanto, que estrenó en 1998 y remontó en 2008. Igualmente, Gustavo Rodríguez interpreta el tema central de la película Adiós, Miami (1984), de Antonio Llerandi, que también protagoniza.

Gustavo Rodríguez comenzaría su carrera ascendente tras su paso por el Teatro Universitario de la UCV donde tuvo como maestro a Nicolás Curiel. Allí lo vio Román Chalbaud, quien luego lo reencontraría en una audición para la telenovela Boves, el urogallo, basada en la novela homónima de Francisco Herrera Luque.

"A ese casting fueron muchísimas personas, como 47", recuerda Chalbaud. "Vi en él a un gran profesional, muy serio, lleno de entusiasmo y pasión por el arte. Él era el actor con el que cualquier director quiere trabajar porque no era conflictivo... Al ir grabando uno descubría a un actor vigoroso, inteligente...".


Luego de Boves vendrían otros grandes éxitos de la televisión: La fiera, La señorita Perdomo, Cruz de nadie, Mabel Valdez, periodista, Natalia de 8 a 9 y Estefanía, de Julio César Mármol, donde convirtió en arte a un esbirro. Su papel de Pedro Escobar (Pedro Estrada), el sanguinario agente de la Seguridad Nacional de Marcos Pérez Jiménez, aún es recordado en la ficción... y en la realidad.

En 2010, a propósito de los 30 años de la telenovela de Mármol, el actor decía a El Universal: "Hacer una telenovela en este momento, tocando las condiciones políticas y sociales de la actualidad en Venezuela, sería poco menos que imposible. Habría una censura definitiva".


Javier Vidal lo recuerda en el teatro, en dos obras de Isaac Chocrón: Alfabeto para analfabetos (Teatro Alberto de Paz y Mateos) y La máxima felicidad (Sala Juana Sujo). Ya había estudiado actuación en Europa.

"Después fue mi gran encuentro en Estefanía donde compartí unas largas veladas dentro y fuera del set, el camerino y múltiples conferencias en espacios públicos y académicos a partir de esa producción y de mi primer papel que me popularizó hasta hoy día: Chaquetón. Muchas telenovelas, obras teatrales, compartimos una experiencia en la lectura dramatizada del Rey Lear, Gustavo como monarca y yo en el Glouster", escribió Vidal en su Facebook.

El cine sería también testigo de su talento en cintas como Muerte al amanecer, Los platos del diablo y Señor presidente. Pronto se verá en Km 72 de Samuel Henríquez y El país del disimulo de Antonio Llerandi.

Vidal apunta como su última actuación en teatro la de Mátame de Martin Hahn, al lado de Julie Restifo y Luis Gerónimo Abreu. "(Gustavo Rodríguez) nos había dado el 'sí' para el rol de "El Cabito" (Cipriano Castro) en mi más reciente pieza, Compadres, que retomaríamos en enero; pero al volver de París, Julie (Restifo) y yo, nos encontramos con la noticia de su sorpresiva enfermedad... Hoy perdemos. Venezuela pierde en estos tiempos de pérdidas y tristezas. Nuestra sociedad pierde al perder un baluarte de nuestra civilización que siempre luchó consciente y constantemente contra la barbarie, la dictadura, la censura y la represión, como debe ser en todo un artista".

Personajes inolvidables de Gustavo Rodríguez



Pedro Estrada
Quienes vieron la telenovela Estefanía, transmitida por RCTV en 1979, difícilmente olvidarán el cruel personaje que Rodríguez interpretó. En el drama, firmado por Julio César Mármol, y centrado en la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el actor fue el temible Pedro Estrada, el jefe de la Seguridad Nacional, órgano gubernamental que se encargaba de perseguir a los opositores del régimen del General.

Señor Presidente
"Somos un pueblo unido en la esperanza y en el futuro de nuestros niños. Somos una sola voluntad, somos eternos. Con ustedes, por siempre, aquí permaneceremos". Esas son algunas de las líneas que pronuncia el dictador que encarnó en filme de Rómulo Guardia, Señor Presidente, inspirado en la novela de Miguel Ángel Asturias. "Gustavo Rodríguez representa de manera magnífica el arquetipo del autócrata en una producción ambiciosa e interesante", escribió el crítico Alonso Molina sobre esta actuación.




Gustavo Rodríguez, el actor de los mil matices










domingo, septiembre 02, 2012

El inolvidable brillo de Doris Wells

En esta época si viviera quizá sería la madre de la protagonista, la villana de la historia, o mejor aún, la escritora y productora de algún espacio novelero, de teatro, o porque no de cine. No podría predecirse, pues su eterna inconformidad consigo misma la llevó a explorar diferentes senderos en la pantalla chica. Tal vez por eso, a pesar de haber desaparecido físicamente hace 24 años, Doris Wells sigue resplandeciendo dentro del superpoblado universo artístico de la televisión venezolana. Los motivos para recordarla sobran.



Doris Wells es un emblema de la televisión venezolana



En el set de grabación, la actriz siempre asumía la misma actitud de profesionalismo. Su belleza deslumbrante, sus expresivos ojos, su tono de voz particular y su cabellera rubia quedaron eternizados irremediablemente en la memoria colectiva del público que la amó hasta la saciedad.
Sus comienzos en el mundo de la actuación, estuvieron estrechamente ligados con el teatro. Se formó en la escuela de la actriz Juana Sujo, sin que su madre lo supiera y allí reafirmó su vocación histriónica junto a otras estrellas de renombre como José Bardina.
Una cuña
Doris Marina Buonafina, como realmente se llamaba, entró al mundo de la televisión por pura casualidad. Un día se encontraba en un gimnasio de judo y un publicista quedó prendado de su belleza, por lo cual le ofreció hacer cuñas en vivo del jabón Luxe.
La jovencita de cabellos dorados aceptó el reto y comenzó a trabajar en Radio Caracas Televisión como modelo. Allí, el equipo que preparaba la primera telenovela con duración de una hora, la escogió para que acompañara al elenco de Historia de Tres Hermanas en 1964.
La novel actriz compartió roles estelares con Eva Blanco, Eva Moreno, Raúl Amundaray y Guillermo González. En esta primera historia, Doris Wells encarnaba el papel de la menor de las tres hermanas y la mala de la historia.
La primera interpretación que hiciera la rubia, desencadenó ira en los televidentes de aquel entonces, pues encarnó el rol con tanto profesionalismo que muchos pensaban que en verdad era una villana en la vida real. Ese primer trabajo le valió a Doris Wells para que la tomaran en cuenta en futuros proyectos como la villana estelar de la historia. Novelas como Renzo el Gitano, Amor Salvaje y El Mulato le hicieron ganar el respeto del público y de sus compañeros de labores.
Nuevos desafíos Otros retos llegaron, y la actriz que se abría paso, tenía que demostrar que podía ser mucho más que la malvada de las telenovelas, entonces los productores de RCTV decidieron darle la oportunidad como la cándida protagonista de las historias.
Llegaron telenovelas como Regina Carbonell, Sacrificio de Mujer y Raquel. En esta última, Wells compartió la protagonización con Raúl Amundaray y encarnó a una colegiala que se robó el cariño de toda la teleaudiencia del país.
A medida que la talentosa actriz concretaba metas, nuevos retos surgían en su exigente modo de ver el trabajo. La telenovela rosa ya no cubría sus expectativas y nuevos trabajos la encumbraron en la cima.
Hizo Campeones, en una adaptación para televisión de la novela de Guillermo Meneses, y, La Trepadora y Pobre Negro, también adaptaciones para la pantalla chica de las historias de Rómulo Gallegos. Eran tiempos en los que la telenovela cultural tenía su sitial en los espacios comerciales.

En la cúspide Los desafíos no se detenían y una nueva etapa llegó a la vida profesional de esta rubia. Corrían los últimos años de la década de los 70 en el siglo XX y la telenovela de ruptura llegó.
La Señora de Cárdenas de José Ignacio Cabrujas le ofreció una nueva oportunidad a la actriz de demostrar su talento histriónico. Luego vino Soltera y sin Compromiso, ¿Qué pasó con Jacqueline? -donde encarnó el papel de dos hermanas gemelas-, La Comadre y Gómez.
Los productores de RCTV decidieron unirla con otra actriz de peso en un unitario del ciclo de Rómulo Gallegos. Doris Wells y Marina Baura llenaron la pantalla chica con La Hora Menguada, un trabajo que la teleaudiencia jamás podrá olvidar, no sólo por la trama y el libreto, sino por las protagonistas que por primera vez se unieron en una historia.
Otras facetas
Aquella mujer llena de sueños, marcada por una época donde el talento histriónico debía salir a capela, ya que las telenovelas eran transmitidas en vivo y no había oportunidad para repetir, marcó su carrera con varios retiros que tuvieron origen en su eterna búsqueda de nuevos horizontes.
En ese explorar incesante, entonces, surgió la faceta de escritora y de productora de espacios. De su inspiración salieron entonces Porcelanas, Celosías, Soledad, su adaptación de Paz en las alturas y Derrota Final.
El cine para ella también constituyó un reto que quedó a la mitad de su conquista, no obstante su interpretación en el film de Fina Torres, Oriana, le valieron reconocimientos internacionales.
Su talento está latente y ha sido motivo de inspiración para muchas generaciones de actrices y actores, convirtiéndose en una estela inconfundible que se niega a morir. Doris Wells vive en sus trabajos que de vez en cuando son retransmitidos, y en la eterna búsqueda de la perfección, que siempre la marcó.
De interés
Vida Doris Marina Buonafina nació en Caripito, estado Monagas, el 28 de octubre de 1948 y murió en Caracas el 20 de septiembre de 1988.
Enfermedad Pereció tras sufrir un extraño tipo de cáncer, denominado síndrome de Foli. En varias oportunidades se enfrentó a su enfermedad y trató de ocultar su mal.
Funeral No quiso que la vieran muerta, su último deseo fue que sellaran su féretro para que el público la recordara tal cual como era en vida.
Fruto La actriz tuvo tres hijos, dos hembras y un varón (Xavier). Éste último es el único que ha manifestado interés por el mundo artístico, pero sólo ha hecho, hasta ahora, radionovelas.
Como una estrella que no se quiere apagar, el recuerdo de Doris Wells, la señora de la actuación, sigue más ardiente que nunca.

Con esta reseña biográfica Correo del Caroní abre el ciclo de trabajos relacionados con la historia de la pantalla chica venezolana, donde descubriran los secretos de la Televisión de ayer.

Sala Doris Wells en Mallorca (España)

.

miércoles, agosto 22, 2012

Maria Teresa Castillo, muere la dama de la cultura nacional, se aplaude de pie su vida


María Teresa Castillo ( 15 de octubre de 1908 - 22 de junio de 2012) una luchadora incansable
Energía, decisión, fuerza, convicción y lucha la llevaron a convertirse  en una de las grandes figuras de la cultura en Venezuela. Fue conocida por su amplia trayectoria en el mundo de la cultura y la política, vivió hechos trascendentales e históricos en Venezuela.
A María Teresa Castillo siempre le interesó la cultura. La periodista venezolana, que murió  a los 103 años, vivió rodeada de artistas: escritores, teatreros, escultores, pintores músicos. Un cúmulo de personas que hizo que su vida transcurriera en ese escenario. Ahí está, por ejemplo, el Ateneo de Caracas (que fundó en 1958) como uno de sus legados. 

Vivir un siglo entero es ya una proeza, pero 3 años más, de ñapa,  una eternidad. Pasar de un siglo a otro, en buenas condiciones mentales,  es un lujo que no se lo da cualquier persona.  Así podría resumirse la vida de María Teresa Castillo, una venezolana maravillosa y  excepcional, que  nos dejó en la madrugada sin que nadie la sintiera,  como una pajarita que silencia su canto en la pradera.






La activista cultural, que nació en Cúa en 1908, fue una mujer que luchó por la igualdad. Y fue así desde niña. "Yo era el gallo pelón de la familia. A mí no me gustaba someterme a las normas", le dijo hace algunos años a su colega Isa Dobles, que siempre la consideró una referente en el periodismo, en una conversación que está en el libro Las entrevistas de la Venezuela imborrable (2008).

Castillo, otrora esposa del escritor Miguel Otero Silva, fue de las mujeres pioneras que ejerció el diarismo. Se inició en la profesión en el año 36, pese a que su familia le decía que era un trabajo sólo para hombres. Laboró en el diario Últimas Noticias desde su propia fundación. Ahí inauguró la sección de Cultura. También cubrió sucesos. Como para dejar claro la fortaleza de su carácter. 


Castillo fue una mujer de acción. Tanto, que hasta estuvo en la cárcel. Se convirtió en la primera mujer presa por política en el Gobierno de Eleazar López Contreras, tildada de subversiva. Guillermo Meneses era uno de los que la visitaba en la prisión. También de los que participaba en el "Grupo Cero de Teoréticos", un grupo literario que integraban muchos de los intelectuales de la llamada Generación del 28. 


De ahí conoció a Otero Silva, con quien formó familia. "Yo siempre he estado con gente inteligente, que me ha dado ánimo, que me ha ayudado. Mis amigos eran personas que querían a Venezuela y lo que deseaban es que mejorara la calidad de vida (...) Luego, una parte de mi vida ha estado centrada en el Ateneo", recordó la activista en otra entrevista que dio a finales de los años 90.

Ahí, en el Ateneo, se le nombró presidenta vitalicia. La también política (en 1989 fue electa diputada del Congreso de la República y se convirtió en la primera Presidenta de la Comisión Permanente de Cultura de la Cámara de Diputados hasta 1992), dedicó su vida a la cultura. Entre sus muchas contribuciones destaca la creación del Festival Internacional de Teatro Caracas, cuya primera edición se realizó en 1973. También fue directiva del Museo de Bellas, o de la Fundación Teresa Carreño. Ya había dicho Castillo, en el mismo diálogo con Isa Dobles, que la cultura es un arma contra la represión. Ese legado siempre estará vivo. 

Fuente:

miércoles, julio 11, 2012

Rafael Payare, El venezolano que dirigirá 25 orquestas del mundo

Maestro en ciernes, con buenas notas. El joven anzoatiguense (Estado Anzoátegui-Venezuela- 1980) Rafael Payare es uno de los integrantes del Sistema Nacional de Orquestas: ahora estrenó el honor de haber sido elegido ganador en el concurso Malko de Dinamarca cuyo premio es dirigir 25 orquestas europeas. Durante dos años recorrerá los más rutilantes escenarios llevando la batuta con sello venezolano

 Jonathan Reverón / elreveron@gmail.com / @elreveron – 
Fotografías Mauricio Villahermosa mauriciovillahermosa@gmail.com




 Cuentan que cuando los integrantes de la hoy Orquesta Sinfónica Simón Bolívar fueron orquesta 
nacional infantil, se les tildaba de indomables.

Los entonces niños prodigio sólo atendían a la atención de su joven director titular, Gustavo Dudamel y del maestro José Antonio Abreu.

Este último, en más de una oportunidad, les hablaba a través de un megáfono. Rafael Payare, en aquel momento cornista de la Sinfónica Juvenil de Anzoátegui e integrante de la rutilante agrupación infantil, recuerda cómo la visita del maestro Giuseppe Sinopoli, al vencer el brío de los niños, le abrió el entendimiento.

"Sinopoli no hablaba nada de castellano, diciéndonos unas pocas cosas en italiano y con el gesto de sus manos hizo que la orquesta tocara de otra manera. En ese momento me dije: yo quiero hacer eso. Ser director". 





Del corno a la batuta. La fila de cornos ya llegó al ensayo. Un trompetista aprovecha la acústica de un solitario pasillo del Centro de Acción Social por la Música, para afinar. De repente, la tesitura melancólica del instrumento es interrumpida cuando Rafael Payare abre una de las puertas. Allí recuerda su historia en el Sistema. "Yo empecé a los trece años, quizás un poco tarde con respecto a mis demás compañeros. Mi hermano era el primer fagot de la Sinfónica de Anzoátegui y siempre escuchaba música académica en su cuarto. Un día, pasando delante de él, escuché algo que me llamó la atención. Le pregunté, `qué es eso’, y él me contestó, `¿Por qué? Si te gusta, mañana te cuento’. Al día siguiente me llevó para la orquesta. Por cierto, tiempo después supe que lo que escuché aquella vez fue el solo de corno de la 1812 de Tchaikosvky". Tras su visita, el director de la orquesta de Anzoátegui le entregó al adolescente un corno. "Soplé y sonó. Normalmente eso no pasa en el primer momento, porque en el corno debes hacer una vibración especial. Dos semanas después de eso fue mi audición para entrar a la orquesta".

El salto a la dirección vendría después. Payare, ahora con 32 años, lo recuerda con precisión. "Un día fui a la oficina del maestro Abreu, inquieto por mi futuro en la orquesta. Quería pedirle consejo para iniciar una carrera como solista, y antes de cualquier otra palabra de mi parte, el maestro me dijo `Hay directores de oficio, que con muchísimo trabajo y dedicación se hacen buenos directores’...". Payare no comprendía el sentido de esas palabras. "Él me seguía diciendo: `Hay directores que tienen mucho talento pero no tienen dedicación y se mantienen en el promedio. Hay directores que tienen talento y dedicación pero carecen de liderazgo’...". Payare seguía callado esperando que hablara de sus posibilidades como solista. "Hasta que me dijo: `Hay otra clase, que es el que nace. Te estoy diciendo esto porque creo que naciste para ser director".


Así comenzó un proceso de clases magistrales, asistencias de dirección, sin abandonar el corno.

"Lo tenía en el subconsciente. Me decía, primero voy a aprender a tocar bien mi instrumento y cuando esté bien adulto, bien viejito, me dedico a la dirección". La vida probó que no tenía que esperar tanto.


Premio en Dinamarca. 

Los eventos que terminan de embarcarte en lo soñado, ocurren como el vaso de agua que se llena lentamente: nunca se sabe cuando caerá la gota del derrame. Payare aplicó a principios de este año para un concurso de dirección en Dinamarca, el Malko. Las palabras del Maestro Abreu fueron de aliento y sosiego: "Los concursos son experiencias muy complejas. Un concurso no es como una carrera, dentro de la música es una cosa muy subjetiva. Es un logro el simple hecho de que te hayan escogido", repite Payare, como otro discípulo del fundador de El Sistema.

El 12 de mayo en Dinamarca, y después de seis días de eliminatorias, por decisión de un jurado presidido por el maestro Lorin Maazel, el anzoatiguense se convirtió en el nuevo músico en recibir la oportunidad de subir al podio de distintos escenarios frente a 25 orquestas europeas de renombre internacional. "La experiencia fue increíble porque había que trabajar bajo la presión no sólo de los concursantes sino también del jurado. Muchas cosas pasaron antes del concurso que podrían servir para desanimarse un poco, pero gracias a Dios que me dio la fuerza para no   fallar.




Ahora le esperan 25 presentaciones con igual número orquestas distintas, desarrollando variados programas a lo largo de dos años. "Tocar con la Bolívar, haciendo tantos repertorios, y siendo dirigidos por tantos maestros, te crea una memoria privilegiada. Este ritmo nunca ha sido tedioso para mi. Yo siempre trato de buscar un por qué, un color y hacer la música como nos acostumbraron aquí, interpretando cada concierto como si fuese el último". Sobre su podio, la seguridad que dan sus credenciales, el premio Malko y formar parte de la inagotable cantera musical venezolana.

jueves, junio 28, 2012

El venezolano Rafael Reif nuevo presidente del Instituto de Tecnología de Massachusetts

El ingeniero venezolano Rafael Reif, de 61 años, fue elegido hoy nuevo director del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) por su trayectoria y papel en la reestructuración financiera de ese prestigioso centro de investigación estadounidense.


Reif, nacido en Maracaibo, se convertirá en el decimoséptimo presidente del MIT en una ceremonia el próximo 2 de julio en sustitución de Susan Hockfield, que ocupaba el puesto desde 2004 y quien se mostró encantada de que un "verdadero y fiable socio" del MIT desempeñe el cargo.

El profesor venezolano, miembro de una familia exiliada de Europa del este a Latinoamérica, es catedrático de ingeniería eléctrica en el MIT, donde ingresó en 1980 y ha desarrollado gran parte de su carrera académica.

En los últimos siete años Reif ha trabajado en el rectorado del MIT, donde se encargó de reformar la estructura financiera del centro para capear la crisis financiera mundial, destacó el instituto en un comunicado.

En una rueda de prensa, Reif se declaró "dispuesto, preparado e inspirado para liderar una de las instituciones académicas más importantes del mundo".




"Es importante que esté disponible siempre para conocer qué es necesario", dijo Reif en relación con su intención de mantener el contacto con los estudiantes y profesores.
El MIT citó logros de Reif como responsable de la estrategia de crecimiento mundial del centro, con la reorganización del trabajo docente para promover la diversidad o con iniciativas para mejorar las herramientas de aprendizaje en internet.


Reif, que obtuvo su título de ingeniería eléctrica en la Universidad de Carabobo en 1973, fue elegido tras una amplia consulta a estudiantes, docentes, personal y exalumnos que sirvió para que los miembros del comité de selección presidencial tomaran su decisión.


El venezolano está reconocido entre la comunidad investigadora como un experto en el campo de la microelectrónica, que ha permitido resolver los problemas de componentes cada vez más pequeños en ese sector.


El MIT, con sede en la localidad de Cambridge (Massachusetts), es uno de los centros universitarios privados de investigación más prestigiosos del mundo, centrado en el desarrollo de la ciencia y las nuevas tecnologías. 




Fuente: ABC.es

Resumen curricular


Rafael Reif recibió el título de Ingeniero Eléctrico en 1973 de la Universidad de Carabobo, Valencia y la maestría y un doctorado en ingeniería eléctrica de la Universidad de Stanford en 1975 y 1979, respectivamente.

De 1973 a 1974 fue profesor adjunto en la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. En 1978 se convirtió en profesor asistente visitante en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Stanford. 

En 1980 el Dr. Reif unió a la facultad del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde actualmente es el Rector y el profesor Masih de las nuevas tecnologías.

Él era el director del MIT Microsystems Technology Laboratories para el período 1990-1999, el jefe de servicio asociado de ingeniería eléctrica en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) para el período 1999-2004, y el jefe del departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la período 2004-2005.

Actualmente está trabajando en tres dimensiones las tecnologías de circuitos integrados, y en la fabricación microelectrónica ambientalmente benigno.

Recibió un Premio Presidencial de los Estados Unidos de Jóvenes Investigadores en el año 1984. Dr. Reif es un miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)

Fuente: El Mundo





.


martes, junio 19, 2012

Carlos García cocina venezolano en "Puro chef"

Desde las pantallas del canal por suscripción Utilísima, García colará el margariteño Vuelve a la vida en las mesas latinoamericanas, desde México hasta Argentina. También, entre otros platos, promoverá el sabor dulzón del asado negro y mostrará cómo una terrine puede quedar muy bien con yuca. Carlos García será uno de los ocho cocineros provenientes de seis países, que protagoniza el programa Puro Chef.









Fuente: http://issuu.com/emmanuelcc/docs/claro216

Leer mas: http://www.eluniversal.com/2011/02/04/til_art_carlos-garcia-cocina_2181717.shtml

Algunas de sus recetas:
Polvorosa de Pollo
Buñuelos de Yuca
Asado Negro
Todas las recetas