viernes, octubre 30, 2009

Ana Enriqueta Terán Presencia de lo inasible

Nacida en Trujillo en 1918, Ana Enriqueta Terán está considerada como una de las voces vivas más importantes de la poesía venezolana. Con una extensa trayectoria en el mundo de las letras, esta creadora incursionó en los más diversos géneros poéticos como sonetos, tercetos, décimas, madrigales, liras, odas, endechas, y verso libre, obteniendo en 1989 el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras se cuentan: Al norte de la sangre, Presencia Terrena, De bosque a bosque, Sonetos de todos mis tiempos, Música con pie de salmos, Libro de los oficios, Casa de hablas, Libro de Jajó, Casa de Pasos, y Albatros, entre otros.


Alberto Hernádez







En De oficios y de nombres, Ana Enriqueta Terán resalta el juego de la palabra-objeto, vacío metafísico que la enfrentaba a la realidad: ese vacío le producía gozo y terror al mismo tiempo: “Pero me salvaba, y aún me salva de lo real. La silla existe, y después del desvarío vuelve a estar en su sitio”.


La poética de esta mujer, viajera por el país en el que ha vivido y al que dejó para ejercer la diplomacia, es una travesía que le ha aportado a su trabajo características variadas. La palabra calca el lugar y se hace el sonido de ese lugar. Cuando afirma su afecto por


Góngora y Garcilaso de la Vega está “un deseo de atrapar su música”. En tal sentido, esos paisajes la han llevado a sentirse libre, dueña de sus tonalidades verbales.
Una lectura de la vida de AET nos lleva a decir que la casa no sólo es el lugar donde se crece y se muere: es el vientre de la madre, la primera voz, porque la casa como fortaleza era también “feminidad, amor y devoción por el arte”. Esta revelación define la existencia poética de Terán, aunado al carácter apolíneo de su tránsito por la escritura: la belleza –no la de Rimbaud- no es un naufragio, es “ardor purísimo”.
Los primeros intentos, nervio de Al norte de la sangre (1946), de la poesía de Ana Enriqueta Terán dicen del uso críptico del lenguaje: se afinca en el nombre por ser “esencia, punto central de un infinito imponderable, el verbo es Dios y los adverbios matizan la fatiga de ambos”. Enarbola su apego por los poetas españoles: “Garcilaso me acompaña en las derrotas amorosas; Santa Teresa me enseña cómo desear a Dios, Góngora se vuelve licor de libertad en mis liras, tercetos y sonetos. El verso es una rayadura perfecta en lámina de oro”. La palabra es el cuerpo, la belleza que también tocó el espíritu de esta trujillana que continúa abundando en la poesía venezolana. Esta primera aventura de AET se condensa en esta aseveración de José Napoleón Oropeza, al referirse al poema “A un caballo blanco”, del libro Presencia terrena (1949): “Se afirman, se condensan y se prefiguran en ese soneto los temas, variantes y obsesiones de su poesía: la síntesis cosmogónica de la imagen que convierte a los elementos de la naturaleza en reflejos y espejos de un solo ser; el paisaje como cuerpo del poema, arboladura del vivir”.

-La geografía del poema-
La poesía de Ana Enriqueta Terán se mueve por el territorio de un país estático.
En efecto, Terán marca la respiración de su trabajo creador a través de una geografía cuya cronología advierte los avances de la autora en el discurso poético: los valles de Momboy alojaron su infancia, donde los sonidos construyeron el imaginario para lo que vendría después. La adolescencia la halló en Puerto Cabello. Descubre ventanas y “mi poesía se nutre en caldos oscuros en antesalas de esplendor. No estoy en posesión del idioma, pero amo, afino el instrumento que habrá de servirme para triunfo y humillación en una misma línea”.
La Biblia la aproximó al Salmo 109, y así, después prefigura Música con pie de salmo, pero antes había escrito Verdor secreto (1949), De bosque a bosque (1970) y Sonetos de todos mis tiempos (1970-1989).
Entre 1946 y 1952, la poeta se encuentra en Uruguay y Argentina: “Mi poesía usa coturnos de sombra en vez de las ágiles sandalias del primer tiempo. Porque el del Sur es otro tiempo”. Pasa por Norteamérica, por París, y en 1954 se instala de nuevo en la casa materna. Allí, entre el recuerdo de la madre y la puesta en marcha de una modernidad aún en ciernes, entra en conflictos y admite no hacer Letrismo, “pero el verso libre me solicita y voy a él con respeto y autenticidad. Sin embargo, no abandono las formas clásicas; no las abandonaré nunca. Sonetos y tercetos me serán fieles y andaré por ellos con distintas penumbras pero con un mismo trazo de libertad y honestidad”



Entonces aparece Música con pie de salmo (1952-1964), para sorpresa de los lectores, acostumbrados a leer la música de su rima perfecta.

Distante bella lobezna desprendida de los bosques;/ inmensa y sombría como el descenso de las águilas/ en la soledad de los salmos;/ guardadora de verdades y máscaras opuestas/ al rostro común señalado de infinito; /sensorial y eterna como el paso de las razas/ sobre la brillantez oscura de las piedras…

Sigue El libro de los oficios (1967), con la mirada puesta en Morrocoy, cerca del puerto que la acercó al océano. AET dijo de aquellos días: “Aprendo a sobrellevar cargas insostenibles de verbo ante la pureza de los objetos; me rodean muebles de madera de cardón, con palidez atenuada por el uso”. El poema es la casa, el recuerdo de la dejada en la voz de la madre. Sigue: “Se cocina con leña en ollas de barro; se hace el pan; hago carpintería. Empieza frente al mar el sortilegio de los oficios (…) Estoy en mi reino”.
En Margarita nace Libro en cifra nueva para alabanza y confesión de islas (1967-1975). Desde una ventana pronuncia que en la Isla “la palabra es piedra y sequía. El entorno insular se afecta de manera profunda, acaso en beneficio del poema”.
Aparecen los títulos Casa de hablas (1975-1980), Libro de Jajó (1980-1987), donde “la montaña me devuelve suficiente menudo para la evocación y cómo fueron mis ancestros, cómo las haciendas perdidas, cómo los cultivos de caña y café”. Después, Casa de pasos (1981-1989), donde, según Yepes Azparren, “no encontramos el virtuosismo del asombro sino el oficio de una escritura elaborada que encontró en su lenguaje maneras que se repiten en el continuo, para lograr sólo ocasionalmente versos que se quedan vibrando hermosamente”.
En Albatros (1992), el acto poético recrea un ámbito oscuro. Hilos invisibles, voces de un hermetismo convertido en contemplación mística. AET se hace al aire y se transforma en imagen alada. Desde la presencia indolente de Baudelaire, construye el silencio de unas aves torpes y pesadas: “duermen en el aire”, como la poesía, como lo inalcanzable. La metáfora de Bachelard se desplaza frente a la mirada del lector, hasta Construcciones sobre basamentos de niebla (2006), conjuro donde las imágenes siguen el curso del misterio.


Fuente:
Analitica.com


.

domingo, octubre 25, 2009

Joanna Di Grigoli, venezolana en Final de Copa del Mundo de parapente

La piloto de parapente venezolana, Joanna Di Grigoli, culminó exitosamente una gira Europea al ganar en la categoría femenina y ubicarse de 25 en la clasificación general del Abierto Esloveno, recientemente efectuado en Zelezniki.


Con tan importante logro Di Grigoli pudo obtener su cupo para la Súper Final de la Copa del Mundo que se llevará a cabo el venidero mes de septiembre en Poggio Bustone, Italia, un evento exclusivamente para los mejores clasificados del orbe y donde se ganó el derecho de participar y representar a Venezuela en la categoría femenina.

“En la Súper Final de la Copa del Mundo participarán los mejores pilotos de la especialidad, que se clasificaron por su desempeño en alguna de las válidas realizadas durante el año. Por Venezuela participarán Michael von Wachter, Raúl Penso, Alex Popow, Alberto Ramia y yo”, explica Di Grigoli.




Cabe destacar que además de los pilotos clasificados para la Súper Final, la asociación de la Copa del Mundo PWCA reservó varios cupos para leyendas del parapente que quisieran participar en la competencia a efectuarse en cielos italianos. En este sentido se espera la presencia del italiano Luca Donini; los suizos Hans Bollinger y Alex Hofer, entre otros. Entre las leyendas femeninas participará la danesa Louise Crandal, la checa Petra Krausova y la alemana Ewa Wisnierska.

A pesar de la participación de tantas luminarias de este deporte, la criolla está muy optimista con relación a su accionar en este contexto. “Para este evento daré lo mejor de mí y aunque sé que estaré compitiendo con pilotos muy veteranos y experimentados, por primera vez cuento con una buena ala y equipo de navegación de primera, por lo que podré seguirle el ritmo a los mejores y conseguir un buen puesto”, pronostica.

Buen fogueo en cielos europeos
Además de surcar los cielos de Eslovenia la piloto venezolana también estuvo presente en competiciones en Francia y Croacia, donde concluyó su actuación en Buzet, estando presente en la última válida de la Copa del Mundo, antes de la venidera Súper Final, allí realizó un vuelo de 6 mangas caracterizadas por un viento fuerte, lo que seguramente le sirvió de fogueo para el gran compromiso que tendrá en cielos italianos en septiembre. Un factor que ha permitido a Joanna Di Grigoli lograr tan exitosa campaña este 2009 es el respaldo de Ford Motor de Venezuela, primordial para que ella pueda asistir a estos eventos, lo que le ha permitido mejorar considerablemente su nivel competitivo.


Nacida en 1979, siempre mostró curiosidad y afición por el vuelo. A los cuatro años, vio por primera vez un ala delta e inmediatamente supo que había encontrado el medio para cumplir su sueño de volar. A los doce años vio un parapente y le pareció una opción más versátil para volar.
Luego de varios años, a los 17, conoció al icarista Raymond Cidad quien la puso en contacto con la escuela de vuelo YCC. Allí conoció a Alejandrito González quien la invitó a asistir a un curso.
Convencida de lo que quería hacer, surgió un problema al no recibir permiso de sus padres. Bajo la condición de la mayoría de edad y de pagarlo con sus propios medios, debió esperar hasta abril de 2000 para aprender y luego de un mes de curso con la escuela Wind, Joanna estuvo lista para volar. En 2002, se inició como piloto de cross-country y descubrió una nueva forma de ver el vuelo. Ese mismo año, participó en su primer nacional y a pesar de no haber obtenido buenos resultados, le sirvió de experiencia para futuros eventos. Ese verano, logra viajar a Europa donde pudo disfrutar de los sitios de vuelo de los Alpes franceses y Suizos. Este viaje significó una buena experiencia a nivel cultural y sirvió para elevar el nivel de vuelo.




En febrero de 2003, en un día de vuelo ideal, despegó para realizar el que hasta ahora ha sido sin duda el mejor vuelo de su vida. Luego de seis horas en vuelo, tres de ellas sin radio y guiada por un gps en territorio hasta entonces desconocido, Joanna recorrió 86 km para establecer un nuevo récord nacional femenino. Sólo pudo disfrutar de su récord durante un mes ya que Natalia García impuso un nuevo récord al volar 93 km. Sin embargo, el récord de Joanna no pasó desapercibido y obtuvo el reconocimiento de la marca Gin Gliders al publicar el relato en su página web.
Ese mismo año, Joanna y Natalia compartieron el podio en el nacional de Loma Lisa al terminar empatadas en el primer lugar de la clasificación femenina y en el segundo de la serial.
Tras la partida de Natalia, Joanna mantuvo su motivación por el vuelo gracias a la promesa de seguir volando cada día mejor y de poner en alto el nombre de las mujeres.
En 2004, Joanna consigue el primer lugar femenino en Mérida y en Loma Lisa, donde además consigue la segunda posición en la serial y la quinta en la general.
En 2005, inicia su carrera internacional al ganar la pre-PWC de Colombia y participa en el Mundial de Brasil gracias al apoyo de sus padres y de Omar Contreras. A pesar de no obtener buenos resultados, la experiencia sirvió para foguearse y subir el nivel.
El 1 de abril de 2006, Joanna impuso un nuevo récord de distancia abierta al volar 98,7 km desde Loma Lisa hasta cercar del Pao en Cojedes.
Actualmente, Joanna se encuentra próxima a terminar sus estudios universitarios de traducción al mismo tiempo que participa en eventos nacionales e internacionales.


Fuentes:





.

jueves, octubre 15, 2009

Milton Becerra

Deslumbrado por la luz de la sofisticada París, se radicó en esa ciudad hace 28 años, cuando tenía 29 y fue aclamado en la XI Bienal de Jóvenes Artistas por el público conocedor. Desde entonces se comparte entre Caracas y París, además de cualquier otra gran ciudad del mundo que quiera difundir su obra, como recientemente lo hicieron Palma de Mallorca y Madrid.




Los paisajes, el poder de la naturaleza y la experimentación orientan su creación, cuya conceptualización está definitivamente enriquecida con ese roce de mundo que tiene en la Ciudad Luz. Además de ello, su enfoque ecologista y de respeto por la tierra le ha llevado a convertirse en defensor del Amazonas y participante de peso en eventos como Arte Amazonas, organizado por el Instituto Goethe de Alemania y próximamente el Grito por el Amazonas, evento que se realizará en Francia.

Becerra es cordial y sereno. Se define como un hombre de pocas palabras, y así breve pero preciso, comparte su impresión sobre lo que implica ser un emigrante de este país, al que ama.

-¿Por qué se estableció fuera de Venezuela?

-En 1980 fui seleccionado e invitado por los organizadores de la XI Bienal de París para representar a Venezuela. Desde ese momento tomé la decisión de residenciarme con mi familia en la Ciudad Luz.

-¿Se considera un embajador del arte venezolano?

-Sí, en cada presentación internacional.

-¿La política afecta su obra?

-Siempre y cuando existan gobiernos con políticas erradas; como el actual, que nos afecta en todo, especialmente en lo cultural, social y económico.

-¿Siente que la valoración del público hacia su obra es diferente fuera de Venezuela?

-No -enfático-. Siento que mi obra se defiende sola.

-¿Qué aconseja a los jóvenes talentos que se encuentran en el país?

-Confiar y creer mucho en lo que hacen.

-¿Se puede alcanzar un nivel de excelencia y reconocimiento sin salir de su propio país?

-Se podría, si nuestras instituciones, Ministerio de la Cultura, museos y los medios de comunicación promocionaran y proyectaran a nivel internacional las obras de nuestros artistas.

-¿Qué proyectos está manejando?

-Se terminó de imprimir un libro sobre mi trayectoria artística 1972-2008 titulado Análisis de proceso en el tiempo, que se bautizará en la Fundación Cultural Chacao. Participé en la exposición pieza única durante febrero y marzo de 2008 en la galería Joan Guaita en Palma de Mallorca y en la sección Solo Project con la galería Durban Segnini en la feria de arte en ARCO 2008, Madrid, España. También participó en la exposición organizada por la Fundación SaludArte en los espacios de Ciudad Banesco, en Caracas. Además estamos organizando, con la Galería ArtePuy, una muestra fotográfica de los años 70 junto a Luis Villamizar. Otra cosa que haré es presentar una exposición en la galería 39 del Museo Lía Bermúdez sobre la etnia wayúu. En París participó en el evento internacional Un crie pour l'Amazonie (Un grito por el Amazonas), entre otros.


"Por otra parte, quiero hacer llegar mis felicitaciones a El Universal en su aniversario y por dedicarnos un espacio en su edición aniversaria", concluyó el artista.






MEZCLARON EL COLOR DEL TRÓPICO CON EL DE PARÍS
La necesidad de nutrirse de otras culturas e involucrarse en un mundo más amplio de las artes plásticas ha sido una constante en los creadores venezolanos. En el siglo XIX, París se convirtió en la ciudad musa para ellos. Emilio Boggio, Cristóbal Rojas, Arturo Michelena y Martín Tovar y Tovar se fueron a la misma ciudad y seleccionaron al mismo maestro, Jean Paul Laurens. Arturo Michelena obtuvo destacada actuación en París. Participó en el Salón de Artistas franceses, donde ganó una mención honorífica. La mayoría de los cuadros realizados entre 1887 y 1889 obtuvieron reconocimientos en la capital francesa. Su obra Carlota Corday, presentado en la Gran Exposición Universal de 1889, ganó la medalla de oro en primera clase. Michelena también ha estado presente en una de las subastas de Sotheby's con la obra L'Enfant Malade (1887). El cuadro se vendió en un millón 352 mil dólares, superando a la Maternidad, de Diego Rivera.




Ensamblajes de metal, piedras y fibra vegetal, que describen gráciles dibujos en el aire sugiriendo vertiginosos movimientos orbitales, se exhiben en esta muestra que toma el espacio para crear una atmósfera llena de transparencias a través del tejido, donde se refleja una vez más la tendencia étnica del artista, así como su interés por la naturaleza, la geometría y la cultura prehispánica.

Mediante el uso de soportes sintéticos que envuelven materiales orgánicos como hojas, troncos, plumas, y piedras, Milton Becerra evoluciona en su mismo lenguaje hacia nuevas formas de amarres en estructuras que proyectan formas geométricas, y expresa su interpretación de los mitos y símbolos propios de la etnia Wayúu, con nombres como: Maleiwa, Juya Kai, Pulowi, Tinmijay, Shanceta, Acaracuy, Keerraria, Yuruja, y Aalassu, que designan la cosmología, flora y fauna, mitos y símbolos.

Con casi cuatro décadas de trayectoria artística, Milton Becerra es uno de los artistas venezolanos de mayor proyección internacional, cuya obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones en galerías, salas y museos de Venezuela, Alemania, Francia, Costa Rica, México, Bélgica, Italia, Canadá, Brasil, República Dominicana, Estados Unidos, España y Taiwán, entre otros países. Asimismo, ha recibido importantes distinciones como: el Premio AICA a la proyección internacional (2008); Mención Honor EST92, Tijuana, México (1998); Distinción Salón de Arte, 50 Años del Banco Central de Venezuela, Caracas (1990); Primer Premio de Arte Efímero, II Bienal de Guayana Museo Jesús Soto, Ciudad Bolívar, Venezuela (1989); Premio Adquisición O Klinikverwartung, Bad Rappenau, Alemania (1989); Primer premio II Bienal de Escultura Museo Francisco Narváez, Porlamar (1984); Premio beca Fundación Mariscal Ayacucho, para estudios de licencia, París (1980); Premio adquisición IV Salón de Arte Nacional de Jóvenes Artistas, INCIBA, Caracas (1975); entre otros.


Fuentes
Edición Aniversaria de El Universal
Anlitica.com


.