
En Venezuela hay gente muy talentosa y lo demuestra todos los días, este Blog pretende ser un pequeño homenaje a todos los venezolanos que dejan el nombre del país en alto y compiten sanamente todos los días porque así sea. Entre tantas noticias revueltas, politiquería y corrupción, a veces perdemos la esperanza y nos olvidamos de las cosas buenas que tambien ocurren en Venezuela. Para saborear la verdadera revolución venezolana, la de la inteligencia, el decoro y el buen hacer.
sábado, diciembre 22, 2007
Venezuela y Dudamel triunfan en los famosos Proms de Londres

viernes, diciembre 14, 2007
María Luisa Ríos Lares, mil sabores

De regreso a Caracas, entre “tortas de chocolate con leche condensada, pies de limón y chuletas ahumadas bañadas en coca cola”, definió preliminares vocaciones. Primero creyó en los Idiomas Modernos, falsa inclinación que en el séptimo semestre fue aliviada por una carrera de comunicadora social ganada en 1986, en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. “El Periodismo es un juego no solamente de la palabra y la escritura, sino de vivencias”, define convencida. Desde ese poder afrontó compromisos en las revistas Casa Club, Número y Publicidad & Mercadeo, además del periódico The Daily Journal.
Una cena fortuita patrocinó el amor con el administrador Vicente Marturet Herrera, su esposo desde hace 18 años. Junto a él formó una familia alimentada por tres savias aún adolescentes: María Antonia, Ana Valentina y Vicente Eduardo, “quienes comparten el gusto por la buena comida”, aptitud auspiciada por la vena francesa de Cecilia Marturet, la abuela materna.Luego de haber sido desahuciada por terceros como ya caduca para el mercado laboral, dado sus 14 años de ausencia en este sector, y gracias a sus consecuentes lecturas del blog del archiconocido chef Sumito Estévez, decidió armar su propia bitácora personal pues “pensé que yo también podía tener mi propio espacio”, replica al remontarse a la aventura de encarar la precoz dinámica de Internet.
Así nació hace dos años Milsabores.blogspot.net y luego Milsabores.net, una rutilante minuta de comentarios, entrevistas, temas, aportes, visiones y certezas cibernéticas ligadas a la gastronomía universal que actualmente recibe con los brazos abiertos entre 1.500 y 2.000 visitas totales diarias, además de recoger en su prontuario no sólo la gloria de haber sido elogiada por el propio Sumito Estévez, sino también “mi primera entrevista con Andoni Luis Aduriz, chef del Mugaritz que posee dos estrellas Michelín en España; luego Juan Mari Arzak, padre de la gastronomía española como la conocemos actualmente, y su hija Elena Arzak; asistir en octubre de 2006, en Nueva York, al encuentro Spain’s 10: Cocina de Vanguardia, donde se dieron cita los mejores cocineros de la Madre Patria. En esa ciudad también tuve la inmensa dicha de conocer en una callecita a Anthony Bourdain y luego, en el aeropuerto, de encontrarme y conversar con Armando Scannone”, contabiliza satisfecha.

Tal ráfaga de tinos ha sido trasladada a su más reciente dinastía profesional: la primera edición de Mil Sabores en Papel, una revista dedica a sondear, anecdótica y concienzudamente, las trasformaciones, impresiones y noticias que tienen lugar en el cerco de la gastronomía. De periodicidad trimestral y conservadores mil ejemplares en su fase inicial, Ríos define la voluntad general del concepto que ha abanicado: “dar a conocer en el extranjero lo que está sucediendo con la gastronomía y los chefs venezolanos a través de un lenguaje sencillo narrado en primera persona y desde el testimonio de quienes intervienen en la buena mesa como el cocinero, el proveedor de ingredientes, el mesonero y el comensal. Haciendo del sabor el personaje principal”, para lo cual ya ha convocado el aderezado verbo de eminentes nombres ligados a este quehacer.

Mientras tanto, sigue pegada a todos los santos para continuar expandiendo su propuesta a través micros de radio y televisión, a la par que degusta los sabores de su vida: su esposo, sus hijos y todos los chefs y aliados quienes han creído en una de sus misiones: contribuir a escribir la historia de la cultura gastronómica.

Milsabores.net
lunes, diciembre 10, 2007
José Antonio Abreu inspiró plan escocés de educación musical
Se trata del Sistema d e Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela, creado por José Antonio Abreu, economista y director de orquesta, quien ha recibido elogios en todo el mundo.
Nicola Killean, directora del proyecto escocés, cree que la experiencia venezolana puede servir también a Escocia y que es posible cambiar así la vida de muchos jóvenes y evitarles futuros descarríos.

"Cuando vi el proyecto en Venezuela, comprendí que tenía la necesaria combinación de elementos para poder dar también resultado en Escocia", dijo Holloway, que ha creado una fundación benéfica para dirigirlo.
El plan, de 10 años de plazo, consiste en crear una orquesta juvenil en Raploch, Sirling, en el norte de Escocia, una de las localidades más pobres de todo el Reino Unido. Luego se extenderá la experiencia a otras ciudades, como Glasgow o Aberdeen.
El sistema en el que se inspiran los escoceses fue fundado por Abreu hace 30 años, cuando sólo había un puñado de intérpretes de música clásica en Venezuela. Hoy forman parte de las orquestas 250.000 niños, algunos de 2 años de edad, que aprenden a tocar diversos instrumentos en un ambiente de apoyo y cariño.
La experiencia venezolana ha contado con el apoyo entusiasta de músicos del prestigio del maestro Claudio Abbado, quien ha hecho prolongadas visitas a Venezuela y ha ensayado con los jóvenes músicos durante semanas.
Otros importantes directores de orquesta o intérpretes, como Zubin Mehta, Plácido Domingo, el fallecido Giuseppe Sinopoli y Simon Rattle han expresado también su admiración por las orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. El programa ha recibido premios, tanto de Unicef como de la Unesco.
jueves, diciembre 06, 2007
Néstor Daniel: Un venezolano triunfador y romántico
Mariangélica Alvarez Antich
Noti Tarde- Nuestra Gente

Néstor Daniel Hoyer nació en Punto Fijo, Falcón (aunque muchos lo consideran carabobeño pues fue el estado que lo vio nacer como artista) y desde que tiene uso de razón ha sentido gran fascinación por la música. Rememorando su infancia, comenta que mientras sus hermanos pedían los más novedosos juguetes al Niño Jesús, él prefería el último disco de Sandro (Roberto Sánchez), persona que influyó notablemente en el cantante y en su percepción de la música, al igual que Los Angeles Negros. Al momento de revelar sus anécdotas, la mirada de este eterno romántico no pudo evitar reflejar cierta nostalgia, provocada seguramente por la añoranza de los primeros recuerdos junto a sus seres queridos, pues ya muchos han partido, entre ellos, un hermano y ex integrante de Los Terrícolas.
¿Los Terrícolas?
Este peculiar calificativo ya forma parte intrínseca de Néstor, pues logra resumir en una sola palabra cada etapa de su vida. Precisamente nos comentó que en la época de 1969, la palabra estaba muy en boga con la llegada del hombre a la luna, y en las caricaturas de todos los medios impresos se leía invariablemente el término "terrícola", de ahí que Henry Condero, su manager en aquel momento, decidió que así debían llamarse porque ellos pasarían a representar a todos los seres humanos por medio de su sensibilidad única.
Sin embargo "Los Terrícolas" tenían sus dudas, consideraban que el nombre resultaba muy rockero para el género romántico que cantaban, pero Henry los convenció diciéndoles, "no importa cómo se llamen, lo importante es hacer un éxito, después todos comenzarán a ver bonito el nombre".
Por sus propios medios
Después de grabar 19 álbumes y alcanzar grandes éxitos como grupo, "Los Terrícolas" se separan. Néstor Daniel sentía la inquietud de estudiar arte dramático y se va a Los Angeles, California, a ingresar a una academia de actuación. No pasa mucho tiempo cuando los promotores, en vista de la demanda del público, le proponen al vocalista formar otra banda que haga honor al sonido original de la agrupación. Se emprende entonces la búsqueda de talentos en un proceso de audiciones que duró aproximadamente tres meses, hasta que "Néstor Daniel y sus Terrícolas" quedan conformados, alcanzando un éxito avasallante en México y los Estados Unidos que los mantiene ocupados hasta el sol de hoy.
La musa inspiradora
Muchas de las canciones interpretadas por esta gran voz sentimental son de su propia inspiración. "Yo nací para cantarle al amor, no me veo en otra faceta o estilo, soy romántico de nacimiento, Dios me dio ese don, ese sentimiento para llegar a través de mis canciones con la música romántica. Hay decepciones y momentos de alegría, pero principalmente me inspiro en la mujer, pienso que es el ser más hermoso que el Todopoderoso ha podido crear, es mi musa".
Néstor y el amor
El orgulloso padre de cinco hijos no sólo ha tenido una vida artística plena, sino una hermosa vida familiar. Se casó por primera vez con una joven venezolana que tras problemas de caracteres decidieron separarse, dejando como fruto dos hijos y una buena relación de amistad. Volvió a encontrar el amor en su compañera de vida actual que a la vez hace los coros en la agrupación musical y es madre de sus otros tres hijos, Mariela de cuatro años, Alexander de nueve, y Daneli, la mayor, quien con tan sólo once años, siguiendo los pasos de su padre, recientemente lanzó un disco en Venezuela, del que se augura mucho éxito.
De regreso al terruño
Tras 32 años lejos de tierras venezolanas, Néstor Daniel siente que el tiempo se detuvo y que nunca estuvo ausente. "Salí al escenario en Valencia durante una presentación en la Hermandad Gallega, y fue una cosa increíble, escuché los mismos gritos de 1975, cuando estábamos pegados. En Maracaibo nos sucedió lo mismo, aparte que pude ver a 3 generaciones juntas. Hay un doble compromiso, al estar viviendo momentos tan difíciles en Venezuela y el en mundo; yo pienso que a la nueva generación le hace muchísima falta el mensaje del amor".
El intérprete afirma que considera al país como uno de los más hermosos, y espera que con el presidente que sea, siga siendo una nación próspera. Afirmó que cree en los venezolanos y por sobre todas las cosas, cree en Dios, y en que hay que unirnos para pedirle la Venezuela positiva que todos deseamos.
Trilogía Romántica
Para los seguidores que quieran recordar los éxitos de siempre, viene "Trilogía Romántica", una producción discográfica que incluye temas de Terrícolas en concierto, también un grupo de boleros con canciones como "De punta a punta" y "Hoy tengo ganas de ti", que estarán promoviendo próximamente. A su vez, se encuentra un homenaje a Vicente Fernández, amigo cercano de Néstor, con el que ha compartido escenario en repetidas ocasiones.
"Acabo de abrir una productora llamada Falcon Music, ya que nací en Falcón; de hecho, ya tengo varios artistas en México y USA bajo mi etiqueta que quiero proyectar en Venezuela. Quiero lanzar a muchos jóvenes que están trabajando conmigo y darles la oportunidad. Ahorita las casas disqueras temen arriesgarse, y se quedan sólo con los productos comerciales, pero no podemos aceptar que la piratería les robe el chance a los nuevos talentos".
Lo importante es ganar
Antes de despedirse, Néstor Daniel nos adelantó que está preparando una gran sorpresa junto con el diario Notitarde para todos los venezolanos. También dirigió unas emotivas palabras a los jóvenes que sienten inclinación por el área artística. "Primero, tengan fe, segundo, tengan mucha perseverancia, la vida artística no es fácil, mantenerse es lo más complicado, pero con Dios, aferrándose a él, se pueden lograr muchas cosas, creyendo en sí mismos, en la gente que los rodean y, lo más importante, teniendo una actitud positiva. Hay un dicho que reza, lo importante no es ganar sino competir. Pues es falso, tengan la seguridad que el que dijo ese refrán es un perdedor, tenemos que pensar como ganadores, cuando logras lo que quieres, eso es ganar porque tú lo has trabajado. No hay que tener excusas para no lograr lo que se quiere".
lunes, diciembre 03, 2007
Daniel Farías era un hombre polifacético y talentoso

domingo, noviembre 25, 2007
Los Relieves Costumbristas de Francisco Escalante




Fuente: Noti Tarde - Revista del Domingo
lunes, noviembre 19, 2007
Señoras y señores: ¡Simón Díaz!
Rafael Marrón González

Yo conocí a Simón una noche en el cine Park
Era un día “se me olvidó”, del mes “no me acuerdo” del año 1965, que sí tengo clarito porque hacía unos meses que había llegado a Guayana, cuando en el lujoso, para entonces, cine Park de San Félix presentaron a Simón Díaz. Yo tenía 18 años y pagué mi entrada de “galería” para ver “en vivo” al cantante de “Por Elba”, que luego me enteré que era “Por El va...por”, y “Superbloque”, temas que había pegado duro en la radio. En esa presentación le dedicó su creatividad e ingenio para la versificación rápida a... la galería que lo aplaudía hasta el delirio. Y de repente se puso serio, y cantó “Dos almas” como el mejor de los boleristas de América, al terminar recibió una ovación, y nos espetó: ¡Ajá, seguro que cuando comencé este bolero se dijeron: Vamos a ver si este bolsa sabe cantar! Y así siguió con sus cuentos de ordeño y sus anécdotas pueblerinas que nos llenaron el corazón de reminiscencias, porque ese público era en su mayoría inmigrante.
Una conversa telefónica
Simón Díaz habla como canta. En sus conversaciones no falta la gracia, el chiste oportuno, la comparación ingeniosa. Un domingo en la mañana lo llamé desde la oficina de la Dirección de Cultura del Municipio para ponernos de acuerdo en sus honorarios para una presentación en Ciudad Guayana, el Día del Niño, tomando en cuenta la realidad de nuestra conurbación, que son dos ciudades y por lo tanto debía pagarle doble tarifa. Pero de eso se encargaba su hija y representante, con quien no logramos un acuerdo, por nuestra falta de recursos. Sin embargo, la conversación con Simón fue grata. Como debe ser. El artista separado totalmente del vil metal. Me preguntó de dónde lo estaba llamando. Al responderle que de mi oficina, me respondió: -”Hoy es domingo, y solamente dos venezolanos están trabajando: El doctor Caldera y usted”. Y luego quedamos de vernos porque yo quería entregarle un pequeño homenaje poético que le había escrito y me prometió llamarme si venía a Guayana. Y en eso han pasado otro poco de años. Sin embargo, mi aprecio por Simón Díaz, como estoy convencido es el de casi todos los venezolanos, se debe a esa pasión irreductible por el telúrico ser venezolano que compartimos por la convicción de que esta es la mejor de las patrias posibles, porque la patria es la gente y como nuestra gente es de alma buena, sencilla y diáfana, así es nuestra patria.
Se descubre músico
Y poco a poco va demostrando su inclinación por la música al ser atrilero y acomodador de micrófonos y cornetas de un grupo musical de San Juan de los Morros, llamado Siboney, en la cual llegó a ser el cantante de boleros. Cuando tenía 20 años se muda a Caracas buscando expandir sus conocimientos musicales se inscribe en la Escuela Superior de Música, en la vieja casona de la Santa Capilla, bajo la dirección del maestro Vicente Emilio Sojo. Y cuenta Simón: “Después de cinco años, empecé a realizar mis propias composiciones, tonadas y merengues venezolanos. A veces la gente me preguntaba porqué me quería dedicar a la música del campo, y era porque yo soy de ahí y esa era la música que yo sentía por dentro, siempre fue una parte importante de quien soy. A mí me inspira la gente, el trabajo la tierra, la materia prima y la ley de la naturaleza, así como las cosas simples que alguna vez fueron importantes. Esas tonadas que compuse siendo estudiante fueron más tarde utilizadas para enseñarles composición a otros estudiantes. Por lo que me gusta decir que yo no soy el creador de la tonada, pero sí su defensor”. Con esos recuerdos a cuestas Simón celebró con toda América, porque ha compartido escenarios con muchos de los más importantes intérpretes de habla hispana, sus 50 años de vida artística en 1998, es decir que el año que viene celebraremos, Dios mediante, sus 60 años de venezolanidad asumida en toda su extensión como responsabilidad con el gentilicio.
“Qué sería de la tonada si no existiera Simón”. Alí primera
La tonada es un canto de trabajo del llano venezolano, se usa para tranquilizar al ganado cuando se transporta de un lugar a otro, y también para tranquilizar a las vacas en el ordeño. Simón narra: “Yo de chiquito conversé muchas veces con ellos (con los arrieros) y escuchaba sus cuentos, les oía cantar, reír y soñaba con ser algún día un arriero. Todavía queda gente en el llano que ordeña. Esta faena es un gran reservorio de la tonada, allí el ordeñador se ‘ordeña’ la cabeza también y produce preciosos versos hermosas coplas, hace juegos bellísimos con los nombres de las vacas y becerritos y aprovecha el cantar para lanzar, con cierta picardía, a la muchacha de oficios de la casa y, algunas veces, a la hija del dueño del hato, inteligentes e intencionadas coplas amorosas, como: “Allá arriba en aquel cerro/ tengo un pozo de agua clara/ donde se lava la virgen/ Los piecitos y la cara”. Pero la más hermosa definición del arriero y la tonada la hace Simón cuando explica: “El tiró un lazo hacia atrás con su canto y le cayó en los cachos de todo ese ganado que traía, y en verdad no es ningún lazo, es un lazo cantado, es su voz. El viene cantando adelante, ese ganado lo sigue porque viene amarrado al canto”. En 1954, Simón compuso la tonada del Cabrestero en cuya interpretación imita con exactitud el modo de cantarla el arriero: “Camino del llano tiene/ puntero en la soledad/ el cabestrero cantando/ su copla en la madrugá...”.
¡Caracha negro!
La calidad artística de Simón Díaz, merecedora ya de cuatro doctorados honoris causa de universidades, logró su debut discográfico en los Estados Unidos de manos del sello World Village/Harmonia Mundi USA. El CD, titulado Mis Canciones / My Song, contiene nuevas grabaciones de 15 de sus canciones más famosas incluyendo “Luna de Margarita”, “Flor de mayo”, “El alcaraván”, “Clavelito colorado” y “Caballo viejo”. Pero lo importante para su trayectoria es que Simón con su entrañable expresión “¡caracha negro”, la que dice subiendo el puño derecho hacia el hombro izquierdo, realizó una gira por los Estados Unidos, que incluyó presentaciones en el Berklee Performance Center en Bostón, el Carnegie Hall en Nueva York y el Gusman Theatre en Miami. Y fue total su éxito. Es decir, el de Venezuela y su música más íntima.
Simón cuenta Caballo viejo
Acerca de “Caballo viejo”, Simón nos cuenta: “Por 1980 fuimos al estado Apure con el propósito de hacer un programa de televisión, visitamos lo hatos “Carutal” y “Guamachito” que quedan mas allá de Biruaca y San Juan de Payara, teníamos que grabar en Guamachito una “Galapagueada”, esta es una faena que hacemos en el llano antes de Semana Santa y consiste en sacar unos galápagos de unos caños que quedan después de las inundaciones de la Sabana. Al regreso en la noche, igualito que el poema “Rosalinda” de mi compadre Ernesto Luis Rodríguez, vino un Joropo llanero, se puso lindo el caney. Yo me puse a cantarle unos versos a una muchacha muy bonita de las que embellecían el caney, y allí se paró un joven a contestarme los versos y se prendió un sabroso contrapunteo. Al finalizar este contrapunteo, para todos fue una velada muy bonita y emocionante, pero yo me dije: tengo en mis manos un tema como para hacer una canción que puede ser muy buena. Esta pelea cordial del contrapunteo, quedó grabada en una cinta de Fermín Quevedo, pero a éste se le perdió, y entonces yo a los diez años la reconstruí, corrigiéndola y aumentándola”. Y de esa experiencia surgió nada menos que “Caballo viejo”, que es el tema preferido de todo “viejo verde”, que son aquellos a quienes el amor de una joven mujer les hace reverdecer el corazón.
Los que han cantado a Simón
A Simón lo han cantado nada menos que, además de los citados Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Rubén Blades, Iván Lins y Joyce, Cheo Feliciano, Tania Libertad, Ry Cooder, Danny Rivera, Ednita Nazario, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Franco De Vita, Ray Connif, Celia Cruz, Gipsy Kings, Julio Iglesias y Plácido Domingo de quien se siente el maestro particularmente orgulloso, pero además, la coreógrafa alemana Pina Bausch, incluyó algunas de las tonadas de Simón para musicalizar su obra “Nur Du”.Y en el mes de septiembre del año 2004, la cadena internacional A&E Mundo, produjo un extraordinario documental biográfico de Simón Díaz.
Bueno Simón, como nunca es tarde, aquí te mando el poema
Venezuela es una orquídea/ en la solapa llanera/ del cultor de la tonada que “hace camino al andar”/ con su canto soberano/ sembrando en los tiernos surcos/ del futuro de la patria/ la simiente generosa/ del amor por nuestra tierra/ expresado en el latido/ del folclore venezolano/ que como flor de esperanza/ es promesa y es rescate/ de los valores sublimes/ que adornan nuestra nación/ y hacen fuerte al gentilicio. Es Simón Díaz el empeño/ de un Quijote misionero/ cabalgando la llanura/ con un cuatro cimarrón/ enraizado en el pecho/ una tonada de amor/ dibujada en la garganta/ y un horizonte de sueños/ bajo el ala del sombrero. Si tuviera Venezuela/ un Tío Simón en cada pueblo/ ¡qué grande sería el amor/ que en cada piedra tuviera!
Fuente: Correo del Caroní
jueves, noviembre 15, 2007
Huáscar Barradas a la conquista de EEUU

Ensamble Gurrufío triunfa en Japón

Demostrando las razones que la han convertido en referencia mundial del altísimo nivel de nuestra música tradicional, a la cual han aportado elementos contemporáneos y un estilo único que la convierten en una versátil propuesta popular-académica; esta agrupación esta de visita por tercera vez aquel país, cautivando nuevamente con su talento al público oriental.
Así, el miércoles 7 de noviembre se presentó ante un nutrido auditorio en una conferencia-concierto en la Universidad de Tokyo junto al profesor Jun Ishibashi, experto en la cultura popular venezolana. El viernes 9 nuestras sonoridades se hicieron sentir en el Centro Cultural de la ciudad de Toyohashi. Estas dos presentaciones estuvieron enmarcadas en la Semana Cultural de Venezuela en Japón.
Adicionalmente, y en presentaciones organizadas por la por la revista “Latina” con el apoyo de la Embajada de Venezuela en aquel país, este cuarteto instrumental compuesto por Luis Julio Toro, en la flauta; David Peña, en el contrabajo; Juan Ernesto Laya, en las maracas, y Asdrúbal “Cheo” Hurtado, en el cuatro y la bandola se presentó el domingo 11 en el Tedako Hall de la ciudad de Okinawa, el cual agotó todas sus localidades.
Este exitoso ciclo de presentaciones culmina este 15 de noviembre en el Kioi Hall, hermosa sala de conciertos de Tokyo, donde la agrupación hará sentir la riqueza rítmica y melódica de un repertorio que recoge los frutos de una amplia indagación estética reflejada en arreglos que exploran y reinterpretan los elementos universales de los géneros musicales tradicionales de Venezuela.
Luego de esta gira, y antes de emprender viaje a Córdoba, España, donde se presentará el 1 y el 2 de enero de 2008 junto con la Orquesta Sinfónica de esa ciudad, el grupo se concentrará en la producción de su próximo disco, así como en la preparación de su programación de conciertos y actividades especiales para el año 2008, que incluye conciertos con la Camerata Criolla, flexible y joven agrupación de cámara creada por Ensamble Gurrufío y que, en su joven trayectoria, ha impactado a las más disímiles audiencias con proyectos como “El reto: la leyenda de Florentino y el Diablo”.
CONTACTO
Teléfonos: 0416. 638.6050 - 0414.305.20.36Loc: 0212-762. 43. 08
Correos electrónicos:info@ensamblegurrufio.com.ve / gurrufioensamble@cantv.net
lunes, noviembre 12, 2007
Daniela Kosan el sabor latino de E!
Conducido por Daniela Kosán y John Paul Ospina, el noticiario de espectáculos del canal E! acaba de estrenar en México su versión en español.
Con nuevas caras, cien por ciento en español y la cobertura de las noticias más importantes del espectáculo en Latinoamérica y Hollywood, llega E! News a México, como parte de la celebración del décimo aniversario del canal E! Entertainment Television en esta región del continente.
Daniela Kosán y John Paul Ospina son los conductores que estarán diariamente frente a las cámaras con un toque más latino que el de su original en Estados Unidos. Esta semana visitaron México y ante los medios de comunicación se mostraron satisfechos de darle un estilo personal a los momentos más sobresalientes de la farándula.
Fue el pasado 11 de junio cuando E! News inició transmisiones en México, donde cuenta con un corresponsal, así como en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Miami, Los Ángeles, Nueva York, Perú, Venezuela y Centro América.
"En este noticiero van a recibir toda la información, van a estar empapados todos los días en el primetime de E!, de las noticias más importantes de Hollywood y Latinoamérica, el objetivo es entretener pero con credibilidad, información actual, veraz, oportuna, y que ustedes también se sientan a gusto con ella, porque no somos un canal sensacionalista ni amarillista en cuanto al manejo de artistas", señaló Kosán.
La conductora inició su carrera como modelo en los desfiles de modas y reinados de belleza, siendo elegida Miss Venezuela International en 1997.
Por su parte, el canadiense John Paul Ospina fue uno de los finalistas de la primera versión de Latin American Idol el año pasado y nominado en 2004 como el Mejor Modelo Masculino en los premios Cromos de la Moda.
Pero la música sigue siendo una de sus ambiciones, por lo que se encuentra preparando ya su primer material discográfico en Colombia con Carlos Iván Medina.
"Es importante tener ese contacto directo con Hollywood, ver a las estrellas favoritas, qué están haciendo, cuáles son las nuevas tendencias y las pasiones que los mueven, porque el entretenimiento lo es todo para mí", comentó Ospina.
CON BUENOS PRONÓSTICOS
Según cifras ofrecidas por Alfredo Durán, gerente general del canal, este programa se transmitirá en 24 países, entrando a 20 millones de hogares con 80 millones de televidentes, con una inversión de 1.5 millones de dólares, donde las noticias son 90% hollywoodenses y 10% de América Latina.
"Lo que queremos es hacer un noticiero esencialmente de notas de Hollywood con chispa latina y queremos decir que en cuestión de rating, sólo en un mes, México ha aumentado 150% en el público adulto que va de 18 a 40 años", agregó Durán.
Sin embargo, Ryan Seacrest y Giuliana DePandi seguirán en la transmisión de E! News Weekend en inglés todos los domingos, además de realizar la cobertura de alfombras rojas del canal a lo largo del año.
MEDIA HORA DE SHOWBIZ
PROGRAMA:
E! News
HORARIO: Lunes a viernes, a las 19:00 horas
Repeticiones a las 20:30 y 23:00 horas.
Fuente: Diario El Aragueño
Leer Mas
lunes, noviembre 05, 2007
Alexis Gorodine, un venezolano nacido en otras latitudes
El trabajo de Alexis Gorodine, tiene una evolución constante. Una obra en sus comienzos marcada por una esplendorosa pintura al mejor estilo hiperrealista. Ha dado paso poco a poco, pero de manera subyugante y sobresaliente a una búsqueda plástica de difusas y nebulosas formas o motivos que, de cierta manera, han dado cabida a una plasticidad que se enmarca y se presenta con inagotable alcance, definitivamente dirigido hacia una mezcla entre lo abstracto y lo figurativo, o mas bien una simbiosis, expresando el mensaje que nos quiere trasmitir, basándose en la fuerza que sobre su obra influye la naturaleza. "Venezuela como país me inspira mucho". "Ha marcado mucho mi trabajo". A pesar de ser francés en su obra abundan mucho las referencias de la cultura venezolana, ya que por muchos años estuvo ligado a la vida cultural carabobeña, viviendo entre nosotros.

Fuente: Revista Noti Tarde - Hecho a Mano
domingo, noviembre 04, 2007
La artesanía ecológica de Diego Sánchez



La intención de su visita es que el pueblo de Cagua conozca su trabajo, que será expuesto a diario en la zona artesanal ubicada frente a la Iglesia San José, mientras espera el inicio del nuevo año escolar para mostrar sus creaciones a los niños que cursan estudios de educación básica y a las personas interesadas en participar en un ciclo de cursos que comenzará próximamente.
Fuente: Revista Negocios - Diario El Aragueño
miércoles, octubre 31, 2007
Juan Goncalvez, legado de trabajo y honestidad

En busca del amor de su vida...
A pesar de la dificultad presentada y luego de escribirle muchas cartas a su novia durante cuatro años, Joao viajó nuevamente a su país natal, pero no para rendirse, sino para buscar al amor de su vida, Maria Magdalena, con quien contrajo nupcias en Portugal y se regresó nuevamente para seguir probando suerte en la ciudad de Valencia, jurisdicción considerada por este hombre nacionalizado como "un sitio privilegiado".
Así fue como en un santiamén inauguró junto a su esposa un local pequeño llamado abasto "Prébol", cuyas instalaciones ubicadas en el callejón del mismo nombre, en la cuadra de la antigua arepera "Mayantigo", comenzaron a ver sus frutos desde sus inicios.
Aunque Don Juan montó de manera adicional una carnicería, debió cerrarla al poco tiempo, ya que se encontró con un buen grado de competencia en la zona y no le resultó rentable para sus aspiraciones.
No obstante, continuó trabajando duro junto a María en la venta de víveres, charcutería y licorería, faena que ha desarrollado de manera legal desde sus inicios, en pro de satisfacer las múltiples demandas de los vecinos del sector, e incluso de un gran número de trabajadores de la zona, quienes ven en ese pequeño rincón un sitio de descanso para aliviar la sed, luego de culminar sus labores.
Cosechando la familia...
A la par del trabajo, Juan fue cosechando poco a poco el crecimiento de la familia, con la llegada de sus cinco hijos varones, todos valencianos. Juan, Imanuel, José, Luis y Miguel se han convertido hoy día en grandes profesionales, gracias a la constancia de sus padres y al deseo de superación que mantienen como personas de bien.
Pese a que algunos de los descendientes son casados y otros solteros, el hijo menor de Juan, Miguel µngel, se encuentra actualmente al frente de la administración del local y lo acompaña día a día en la dura tarea de atender a los clientes, llevar la contabilidad del negocio y hasta velar por la pequeña agencia de lotería que ahora fundó bajo la tutela de su padre, quien a pesar del paso de los años no pierde las ganas de trabajar ni de atender a sus vecinos.
Considera Joao que actualmente las cosas se han puesto difíciles en el país porque no se consiguen algunos productos en el mercado como la leche, mantequilla, azúcar y aceite, entre otros rubros de primera necesidad; además, cuenta que anteriormente tenía la facilidad de que los proveedores le llevaban la mercancía hasta el local; pero ahora, en vista de la escasez que se ha generado en Venezuela, debe ingeniárselas para salir a buscar los artículos más solicitados por los consumidores.
Sin embargo, y pese a estas vicisitudes, Juan tiene la expectativa de ampliar su local a través de un crédito que fue solicitado en una reconocida entidad bancaria, en función de llevar a feliz término la remodelación adecuada de este abasto que ha suministrado víveres durante más de 40 años a la comunidad del callejón Prébol.
Considera también que todas las personas que expenden productos del consumo diario deben sincerarse con los precios y no realizar alzas indebidas en los artículos regulados, ya que además de causarle un daño económico a la sociedad, estarían metiéndose en un verdadero "problemón" con el Seniat.
Se quedará en Valencia...
Aunque nuestro entrevistado ha visitado su país unas cinco veces desde que llegó a Venezuela, afirma de manera contundente que se quedará en Valencia porque le gusta para vivir; además, ha trabajado con gran esfuerzo durante toda su vida para dejarles a sus hijos el legado de la honestidad y la constancia para ser alguien en la vida, en función de conseguir lo que se quiere.
"Juancito", quien está próximo a cumplir sus 74 años de edad, aún atiende su abasto de manera alegre y dedicada, y aunque el paso de los años le ha restado rapidez para ejercer sus labores, aspira a continuar ejerciendo la venta hasta que Dios se lo permita, ya que ésa es su pasión y así lo ha demostrado durante toda su vida con la enseñanza impartida a sus hijos, pues Joao es de los que piensan que "para surgir hay que trabajar duro y constante".
Fuente: Nuestra Gente - Diario Noti Tarde
martes, octubre 30, 2007
José Antonio Abreu gana el premio "Don Juan de Borbón de la Música".
El director de orquesta venezolano José Antonio Abreu, artífice en su país de una red nacional de orquestas infantiles y juveniles, ganó el premio "Don Juan de Borbón de la Música".
El galardón, dotado con unos 81.000 dólares, se entregará el 21 de junio en el Alcázar de Segovia, con la presencia de el Principe de Asturias Felipe de Borbon, miembro de la Casa Real española y presidente de honor de la fundación que honra la figura de su abuelo paterno.
El jurado destacó la creación, por parte de Abreu, de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que involucra a cerca de 250.000 jóvenes músicos.
La presidenta del jurado fue la ganadora del año pasado, la pianista portuguesa Maria Joao Pires, quien subrayó en rueda de prensa la gran dimensión humana que adquiere este premio porque el movimiento de Abreu "es una esperanza para el mundo".
"En el mundo en el que vivimos, lleno de problemas que no podemos solucionar, Abreu aporta un remedio que supone una revolución pacífica como la que lidera en Venezuela" vinculando a los jóvenes con la música, añadió Pires.
El sistema ideado por el director venezolano ha sido modelo para otros países de Latinoamérica y el Caribe, y ha sido merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales, entendido como proyecto de música para la acción social.
Pires, que conoce el proyecto de Abreu personalmente, confió en que el premio contribuya a la difusión de su iniciativa en otros lugares del mundo.
José Antonio Abreu, de 68 años, es -según el jurado- un músico de gran fe, fuertes convicciones y calor humano, que ha sabido emprender una tarea que supera el horizonte musical y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana.
Don Juan de Borbón (1913-1993), padre del actual monarca español e hijo de Alfonso XII, no llegó a reinar debido a que el bando franquista que venció a los republicanos en la guerra civil, en 1939, no restauró la Monarquía.
En su intervención, el Príncipe de Asturias, además de felicitar al galardonado, ensalzó sus cualidades y valores, "junto a su empeño en hacer de la música un motor de transformación pacífica de la sociedad, proporcionando a la juventud iberoamericana una instrucción profesional, una educación moral y un enriquecimiento de la sensibilidad extraordinarias".
Don Felipe tuvo palabras de reconocimiento para la labor desarrollada por Abreu "transformando el rigor, la disciplina y el esfuerzo que requieren la técnica orquestal y la creación de la belleza para contribuir a la plena formación y la inserción social de innumerables jóvenes, que, gracias a nuestro premiado, han llenado su vida de esperanza".
PREMIO COLECTIVO
Por su parte, José Antonio Abreu agradeció el premio, que quiso compartir con todos los profesores, directores y maestros que a lo largo de cuatro décadas han colaborado en la puesta en marcha de un proyecto que ha permitido dar una oportunidad, a través de la formación musical, a decenas de miles de jóvenes y niños con escasos recursos económicos, una iniciativa de la que hoy se benefician 265.000 personas en varios países americanos.
Abreu expresó su convicción de que la misión del arte en la nueva generación "trasciende el horizonte de lo estético para proyectarse, con creciente intensidad, sobre el amplio y vital dominio que abarca, desde la formación humanística integral de la personalidad hasta la plena inserción del joven y del niño, mediante el ejercicio artístico, en una vida social constructiva, ascendente y fecunda".
En su discurso, el músico venezolano, ministro de Cultura con Carlos Andrés Pérez, embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y Premio Nobel Alternativo, entre otros galardones, aseguró que uno de los acontecimientos "cruciales que señala el amanecer de este siglo XXI lo constituye, sin duda alguna, el que la Educación artística haya dejado de ser, irreversiblemente, monopolio de élites, para afirmarse, definitivamente, como eminente derecho social de nuestros pueblos".
Para Abreu, las orquestas juveniles e infantiles, son "modelo y escuela insuperable de vida social". "Para jóvenes y niños, hacer música juntos implica convivir entrañablemente, en ánimo de perfección y afán de excelencia, rigurosa disciplina de concertación, sincronía y armónica interdependencia entre voces e instrumentos", añadió.
El músico concluyó su intervención sosteniendo que "de la medida en que, mediante la formación estética y la Educación por el arte, sepamos encender en todos nuestros jóvenes y niños la chispa de la creación, dependerán decisivamente, no sólo la calidad y dignidad de todos los futuros, sino la posibilidad misma de honrar el colosal desafío de acudir al encuentro de la verdad, para abrazarla, finalmente, en la suprema belleza del servicio".
Fuente: Diario El Aragueño
Leer Mas:
Orfeon Donostiarra
Wikipedia
Un Ejemplo a seguir
UNESCO
sábado, octubre 27, 2007
Miguel Bravo, trabajo arduo para las estrellas

Para Shakira preparó una cálida sopa de pollo y, en lugar de la comida griega que pidió, apostó por algo más casero que le aplacara la gripe. Y Cerati le dedicó a su catering un comentario elogioso en su página web. "Todos suelen pedir proteínas y ensaladas. Yo les ofrezco comida caliente, porque sé que la añoran ya que vienen de viajar por distintos países. Y les monto la mesa para que se sienten con su equipo a comer con todo y velas. Es un trabajo de cuidado, porque si algo les cae mal, se arruina el show".
jueves, octubre 25, 2007
Repostería Tonino, dedicación y devoción por lo que hacen, que saben de tortas.
Con ganas de crecer y mejorar la calidad de vida, Rita y Luis instalaron, hace cuatro meses, un local denominado Repostería Tonino, ubicado en la calle Urdaneta de Turmero y en el que muestran, con dedicación y devoción por lo que hacen, que saben de tortas.

Explican que el proceso de elaboración de una torta es de poco más de una hora y aseguran que pueden llegar a producir hasta 44 tortas diarias, pero todo depende de la demanda que tengan de la clientela.
Para ello cuentan con un horno industrial en el que cocinan, en forma simultánea, hasta 12 tortas, "pero no lo hacemos porque parte del secreto de una torta es su horneado, así que vamos sacando en series de seis".
Las mañanas son dedicadas a la realización de las tortas caseras y bizcochos, que se diferencian porque el primero mezcla hasta siete ingredientes y el segundo tan sólo tres (harina, azúcar y huevos).

Los precios varían de acuerdo a la exigencia del cliente, pero si se pide con decoración sencilla puede costar 30 mil bolívares el medio kilo.
Explican que la mayor producción se hace en bizcochos de medio kilo, que llevan 10 huevos, 350 gramos de azúcar y 350 gramos de harina. "Para hacer una buena torta existen muchos secretos, como la batida, el peso y las medidas a utilizar de los ingredientes".
INGREDIENTES PARA TORTAS CASERAS
- Harina de trigo
- Azúcar
- Margarina
- Huevos
- Leche
- Esencias al gusto del cliente
- Polvo de hornear
domingo, octubre 21, 2007
Las Bibliomulas del Valle del Momboy
Dos emprendedores "bibliomuleros" recorren los terrenos escarpados de Trujillo para llevar la lectura a los niños de las comunidades más remotas. En sus alforjas transportan cuentos infantiles, clásicos de la literatura y una computadora que son recibidas con frenesí por los pequeños.
Todo en Domingo los acompañó en esta cruzada admirable.
LOPE GUTIÉRREZ-RUIZ junioruiz@gmail.com
FOTOGRAFÍAS GERARD UZCÁTEGUI gwuc@yahoo.com

La Topografía del Esfuerzo
"Para llegar al pueblo de Mocojó hay que atravesar el río Momboy 24 veces, porque hace un zigzag a todo lo largo de la ruta. Son unas tres horas de viaje agarrada a la crin de la mula, vigilando que no se mojen los libros cada vez que pasamos por el agua", comenta la profesora Cristina Vieras. Ella es la promotora comunitaria del proyecto Bibliomulas y, por más que cueste creerlo, es quien realiza ese trayecto de tres horas sobre una mula y atravesando ríos.
El proyecto de las Bibliomulas es una iniciativa de la Universidad del Valle del Momboy, una institución educativa privada fundada hace poco más de una década, con sede en la ciudad de Valera y una particular filosofía: la universidad no tiene dueño, no está afiliada a ninguna tendencia política o religiosa, no tiene fines de lucro, los beneficios anuales (dado que no existe un dueño) son siempre reinvertidos en la universidad y es, a todas luces, un organismo autogestionado. De esta universidad parte el programa RERE (Red de Escuelas Rurales Emprendedoras), un esfuerzo combinado de investigación y acción que se realiza en 25 escuelas rurales en el eje histórico La Puerta-Mendoza, en el Valle del Momboy, enclavado en pleno centro del estado Trujillo. La idea del programa es apoyar y fortalecer la gestión educativa en las escuelas rurales del Valle, y es por eso que se crean las Bibliomulas, que buscan desarrollar nuevas estrategias para la promoción de la lectura. "El programa plantea no sólo tener encuentros con los niños, sino también con los maestros y con la comunidad, para que juntos hagamos un plan que fomente el desarrollo rural comunitario, partiendo de la lectura y la promoción cultural como herramientas principales", relata Cristina, y la labor no se antoja sencilla, pues esas 25 escuelas rurales están repartidas en los puntos de más difícil acceso de todo el Valle: en las cimas de las montañas más altas, en los valles internos más remotos y en los campos más lejanos. De allí que haga falta recorrer el camino que ella realiza para entender el tamaño del esfuerzo.
Un viaje cueta arriba
El día de un "bibliomulero" –apodo cariñoso con el que se conoce a los involucrados en el proyecto– empieza con el despuntar del alba. Hace falta manejar por más de media hora para llegar a Tempé, localidad donde la Universidad del Valle del Momboy construye su sede y sitio en el que las mulas tienen su hogar. La idea es llegar en la mañana a las comunidades, para que el arribo de las mulas coincida con las clases en las escuelas y así se encuentren con la mayor cantidad de niños posible. El equipo que atraviesa solitario estos valles, donde no existe ni la recepción de telefonía celular, es de tres personas: Cristina Vieras y Roberth Ramírez como "bibliomuleros" –suerte de cuentacuentos, promotores culturales, agentes comunitarios e incansables voceros de la lectura y la imaginación– y Junior Vásquez, encargado del cuidado de las mulas y constante centro de atención de los niños, por ser con quien mejor se llevan las mulas, animales normalmente ariscos. Tras la salida de Tempé se encuentra un paisaje de belleza única, lleno de riachuelos, sembradíos y nubes bajas, pero también accidentado y empinado como pocos. El Valle del Momboy es quizás el más pequeño de toda Venezuela, pero, a la vez, uno de los más retadores topográficamente hablando: en pocas palabras, se va en mula porque ningún automóvil podría pasar por allí.
La fuerza de una mula
Cada alumno que logra acceso a la lectura gracias al programa REREBibliomulas se convierte en una nueva semilla para los que los rodean: sus hermanos, sus amigos no escolarizados, sus padres; de allí que sea difícil determinar el impacto total del programa en las comunidades. La suma sencilla del número de alumnos al que llega la iniciativa es de 1.878, repartidos en comunidades distantes. Aparte de los libros, el proyecto se extiende mucho más allá de la mera lectura con los niños: charlas relativas a la siembra, conservación de alimentos, eliminación de desechos sólidos y prácticas pedagógicas, forman parte de las actividades que realizan diariamente con los miembros de las comunidades locales, por lo que los objetivos del programa, siempre con la lectura como centro, apuntan al desarrollo integral de los poblados.
"El programa actual nació de la unión de dos voluntades", narra Roberth mientras su mula emprende el camino cuesta arriba. "Por un lado la Universidad Nacional Francisco de Miranda, que está en Coro, donó las mulas que cargan los libros, y por el otro, el Banco del Libro, que está en Caracas y es llevado por María Beatriz Medina, dio el primer donativo de libros, principalmente de corte infantil y publicados por Ediciones Ekaré, así como de otras colecciones". La unión con el Banco del Libro tiene una larga data y de hecho, el programa de las Bibliomulas es una recuperación (o adaptación) de un plan similar llevado a cabo décadas atrás en la misma zona por ellos, bajo el Programa de Bibliotecas Rurales que tuvo difusión en todo el país.
Roberth, nativo de Valera y adjunto al Banco del Libro por muchos años, es reconocido como el fundador del plan actual y su labor enfrente del mismo no termina al emprender el camino de vuelta a Tempé. "Puede parecer que sólo trabajamos como una biblioteca rodante, que presta libros para que los niños se lleven a casa y los anima a leer y usar la imaginación, pero lo cierto es que es un trabajo mucho más amplio, sólo piensa en lo rápido que se desgastan los libros en unas circunstancias como las nuestras, por lo que siempre hay que buscar textos nuevos y eso es apenas un ejemplo, imagina si hablamos de las mulas o las alforjas", dice Roberth.
Horas después, al llegar con la mula al colegio del pueblo La Laguna, nos recibe una estampida de niños inquietos. Sostienen sus libros en el aire, rodean la mula y esperan impacientes a que se abran las alforjas y puedan intercambiar el libro que han pasado un mes leyendo por otro distinto. Los títulos que eligen no pueden ser más heterogéneos: desde cuentos infantiles con apenas un par de palabras por página, hasta compilaciones de Andrés Eloy Blanco, Gabriel García Márquez, Dostoievski, Thomas Mann, Esquilo, Sófocles, Eurípides o Herodoto; todo tipo de libros se encuentran aquí gracias a los donativos recibidos en los años que lleva el programa. "Quizás una de las cosas más hermosas es cuando piden un libro sin figuritas, un libro que ya abandona el cuento infantil y entra en el territorio de la pequeña novela, como por ejemplo El Principi to. Allí es cuando te das cuenta que, efectivamente, la lectura y la imaginación están formando parte de sus vidas, que han encontrado un gusto por leer. Es algo que emociona mucho porque sientes que estás logrando un cambio", relata Roberth.
Oda a CenizoAyuda por Internet
El programa de las Bibliomulas está inscrito dentro del Sistema para Declaración y Control del Aporte-Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, un largo nombre para el mecanismo empleado por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación para tender un puente entre las empresas que deben donar parte de sus ingresos a proyectos de desarrollo en base a lo estipulado por la Ley. Pero hasta el momento ninguna empresa ha destinado parte de sus fondos a patrocinarlos. Para mayor información sobre cómo poder colaborar con el programa se puede entrar a la página oficial del SIDCAI en: http://sidcai.oncti.gob.ve/, en la página de la Universidad del Valle del Momboy: http://uvm.edu.ve/ , o en la página oficial del Banco del Libro: http://www.bancodellibro.org/.
Una sencilla pared blanca en la escuela del pueblo de Calembé depara una última sorpresa. "Ahora mira esto", anuncia Cristina y de una alforja con forma rectangular extrae una computadora portátil y un proyector digital. Los niños se emocionan aún más y ante la pregunta de "¿cómo se llama esto?" soltada por Cristina responden todos al unísono: "computadooooooor". Tras un momento instalando el equipo en el salón se apagan las luces y empieza un documental sobre las aves de los Andes, comentado paralelamente por los niños que cuentan sus avistamientos. Ya los libros han sido intercambiados y en una lista se ha anotado el flujo de papel de una mano a otra. Tras el documental, una conversación sobre el mismo y una lectura compartida con los niños, llega el momento de partir si se desea estar de vuelta en Tempé antes de que caiga la noche y el frío sea aún mayor. Pero antes, los niños entregan una nota escrita por algunos de los más aficionados a la lectura: entre todos han redactado su primer poema y el tema no podía ser otro: las mulas. El poema, ejemplo conmovedor de poesía primeriza, sirve de despedida y recuerda que, a veces, basta sólo con creer en la gente para que cualquier esfuerzo valga la pena: "Si no fuera que recula muy linda fuera la mu la, cuando llega Cenizo a Calembe acompañada por otra mula y su jinete nos llevan libros muy bonitos para enseñarnos a leer más. Gracias por creer en la lectura de los alumnos de Calembe".
Fuente: Todo en Domingo (Diario El Nacional)