Los jóvenes integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional Simón Bolívar están orgullosos de representar a Venezuela y apoyar a su maestro musical, José Antonio Abreu, en la entrega del Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008 a realizarse en la ciudad de Oviedo.
En esta red musical "no existe diferenciación, no tienes que ser rico o muy pobre para poder tocar" porque "aquí todos somos iguales, vengan de donde vengan", aseguran antes de advertir que "una vez que entras en la música, es muy difícil despegarse".
En esta red musical "no existe diferenciación, no tienes que ser rico o muy pobre para poder tocar" porque "aquí todos somos iguales, vengan de donde vengan", aseguran antes de advertir que "una vez que entras en la música, es muy difícil despegarse".

Él es uno de los 240 músicos de entre 14 y 29 años que conforman la Orquesta Simón Bolívar, la considerada "primera división" del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela fundado por Abreu en 1975.

Junto a ellos estará también el director de la Orquesta Simón Bolívar, uno de los más ilustres alumnos de Abreu, Gustavo Dudamel.

Algo que también comparte Carlos Escalona, que se inició en la música a los 5 años y ahora, quince años después, toca el clarinete en la considerada como mejor orquesta de Venezuela."El clarinete es como mi novia, la mujer que nunca me va a montar cacho, además de que no tiene celos de otras", subraya.

La mayor parte de estos jóvenes comenzó su formación musical en los llamados "núcleos", pequeñas orquestas diseminadas por Venezuela que sirven como cantera de las agrupaciones nacionales.

Actualmente, "El Sistema" está constituido por unas 170 orquestas en todo el país, en las que están integrados unos 265.000 jóvenes y niños de todos los sectores, especialmente los más desfavorecidos, y que su fundador califica de "instrumento para el desarrollo humano".
Muchos de los integrantes de esta orquesta tuvieron que dejar atrás sus lugares de origen para seguir sus estudios, como Ronny Morales, que salió del estado de Táchira para seguir tocando el violín en Caracas. Este venezolano cree crucial "el apoyo" de la familia y los amigos, algo que los chicos valoran porque es "difícil" compaginar la música con otras obligaciones.

"Es parte de la mecánica, los alumnos más avanzados tienen la responsabilidad de dar clases", explica el clarinetista Jorge Montilla, que empezó a enseñar con 14 años. El joven alaba el proyecto del maestro Abreu, que comenzó como "algo musical y se convirtió en algo de repercusión social" que "ha influenciado a los jóvenes de nuestro país", añade.
A pesar de que en la Orquesta Simón Bolívar buscan "el fruto más refinado de ´El Sistema´", Rafael Pallaro destaca que "la idea es tratar de abarcar la mayor cantidad de niños posibles" porque "el talento en Venezuela es increíble".
Diario El País: Opinión
Fuente:
Diario El Carabobeño
No hay comentarios.:
Publicar un comentario