martes, junio 30, 2009

Otilio Galindez, un hasta luego

Autor de canciones del repertorio tradicional venezolano, Otilio Galíndez falleció el día 13 de junio en Maracay a la edad de 73 años.

¡Caramba!, La noche del pasado sábado 13 de junio, terminó su tránsito terreno el maestro Otilio Galíndez, había nacido en Yaritagua (Estado Yaracuy-Venezuela)un 13 de diciembre de 1935 hijo de la humilde costurera yaracuyana - que según sus propias palabras- fue su maestra en cuestiones de canciones, pues ella le reavivó la vena poética y musical, con quien emigro para comenzar un nuevo periplo, un viaje que sin duda, marcó su vida y lo convirtió en uno de los íconos de la música popular venezolana.



Otilio Galíndez marchó muy joven a Caracas, a trabajar; labores que combinaba con veladas prolongadas. Trabajó en la Universidad Central de Venezuela , realizó diversos oficios como obrero en esa casa de estudios, y como cuenta con gran humor Miguel Delgado Estévez, "en realidad nunca fue bedel de la Universidad, pero esa conseja era parte de su leyenda. Formó parte del Orfeón Universitario de la UCV, donde cultivó demasiadas amistades; " tengo mucho que agradecerle a la Universidad, pues de su mano transité por estos caminos de la música", siempre contaba don Otilo en la fresca Plaza Bolívar de Yaritagua.
Fue un poeta y músico sencillo, cuyas melodías maravillosas marchaban juntas a una poesía exquisita, engendradas en cualquier lugar: pasillos de la universidad, calles de la ciudad, parajes, viajes a distintas zonas del país, fechas importantes, personajes, niños. Toda una inspiración vertida en lo más puro de la venezolanidad, de su patria a la que tanto amó.


¿Quién no ha escuchado los extraordinarios aguinaldos "Luna Dicembrina", "Pascua donde no se nombre al Mesías", "El Poncho Andino" (inspirado en uno de sus viajes por nuestros páramos andinos) o canciones tan famosas como "Caramba", "La Restinga", "Pueblos Tristes", "Mi tripón", "Ahora", "Flor de mayo", "Perlitas madrugadoras" "Son chispitas", Melodías estas interpretadas por lo más granado de las voces nacionales y extranjeras como Cecilia Todd, María Teresa Chacín, Lilia Vera Morela Muñoz, Juan Carlos Núñez, Miguel Delgado Estévez, Ilan Chester, Efraín Silva, Simón Díaz, Soledad Bravo y otros muchísimos compositores y cantantes que han deleitado los oídos del mundo con las composiciones de Otilio. Hasta el mismísimo Jesús Soto, creador y paladín del arte cinético, grabó dos canciones de Otilio: "Mi Tripón" y "Caramba".
El último homenaje
En el año 2002, la noche del viernes 29 de noviembre, se rindió un merecido homenaje al compositor yaracuyano Otilio Galíndez , dicho evento fue organizado por el Ateneo de San Pablo. Participaron Los Niños Cantores de San Pablo, El Tenor Jesús María Castillo interpretando “Candelaria”, La cantante yaritagueña Mirla Parra acompañada de Luis Montes en el Cuatro, y Jorge Peraza en la Guitarra, quienes interpretaron Caramba, Ahora, Flor de Mayo; todas estas composiciones del Maestro Otilio Galíndez.

En una participación muy sentida el guitarrista Eladio Mújica confeso sentir una profunda admiración por el Maestro Otilio Galíndez, "Tengo a lo Cultores populares como Dioses, creo que Dios les a dado un Don especial y no se porque los científicos están empeñados en seguir buscando a los extraterrestres fuera de la tierra, cuando los tenemos aquí con nosotros, el maestro Otilio Galíndez es uno de ellos, un hombre extraordinario como traído de otro mundo ”, indico.
Palabras de Otilio Galíndez
Seguidamente el homenajeado Otilio Galíndez dirigió unas palabras a los presentes. En su intervención hizo referencia que "sus canciones son pedacitos de alegrías por aquí, y pedacitos de tristezas por allá ¿y porque no? de los guayabos también. No tengo necesidad de buscar en libros, ni escuchar una canción para hacer mis versos, en ocasiones hasta me asusto, porque las letras me vienen con música incluida y miro a la Virgen y le pregunto ¿Madre, tu me estas soplando?"
Otilio Galíndez el mismo hombre sencillo de siempre, dice sentirse muy orgulloso de que con un pedacito de melodía de alguna de sus canciones, jamás esperaba deleitarse tanto, cuando las escucha en los niños, amigos, artistas renombrados, el Orfeón Universitario, y en todas aquellas personas que las interpretan, "es imposible llenarse de vanidad, me lleno de alegría", indicó el Maestro Otilio.







Con el Premio Nacional de Música obtenido recientemente confiesa estar sumamente feliz, a pesar de que jamás a comercializado con su música y sus composiciones han volado por todo el mundo.

El profundo amor por su madre se dejo notar en sus palabras, dice “mi novia actual y la de siempre es mi madre, con ella no me siento solo estoy enamorado de mi madre.” A sus 98 años y ciega a raíz de la diabetes, Otilio Galíndez se dedica al cuidado de su madre con todo el amor del mundo.

Una de las canciones de este valuarte yaracuyano, interpretadas por famosas personalidades del canto, llamada “Mi Tripón”, viene de su niñez. Nos cuenta que en su época algunos niños sufrían de una enfermedad que los ponía barrigones y amarillos , a estos los llamaban "tripones"; pero cuando se erradico la enfermedad se adopto el termino "tripón" como una manera de referirse a los niños por cariño, ya la gente comentaba: "cuantos tripones tienes tú?", de allí el nombre de esta majestuosa canción.

De su niñez en Yaritagua, recuerda los paseos con su hermano a jugar colocándole nombre a cada mata que veían a su paso, dependiendo del animal que estuviera cerca de la mata, si la misma tenia mariposas posadas decían: "aaahhh esa es una mata de mariposas".

Otra de las cosas significativas para el Maestro Otilio es la navidad, primero por haber nacido en Diciembre (13), es un eterno enamorado de la navidad de allí sus grandes composiciones navideñas.

El Acto

El Grupo Vocal Rapsoda nos deleito con una exquisita interpretación de la canción “Caramba”

Para cerrar con broche de oro, con su majestuosa voz “Maritza Alvarado de Reverón” Orgullo del Yaracuy, acompañada del maestro Eladio Mujica en la guitarra y el músico Antonio Mendoza Rodríguez en la mandolina, interpreto: Allá en la tierra, El Silencio, Son Chispitas, y Pueblo Triste.

Finalmente fueron entregados algunos reconocimientos, entre ellos: Una placa en arcilla, una hamaca y una caricatura suya al Maestro Otilio Galíndez. También una ramo de flores a Maritza de Reveron y un disco compacto con las canciones de este celebre compositor a la guitarrista Carlota Montero.

Don Otilio manifestó haber asistido muy gustoso a este homenaje que le hizo El Ateneo de San Pablo sintiéndose muy agradecido y emocionado. Cabe destacar que al finalizar el acto compartió con todos los presentes quienes se tomaron fotos y le pidieron autógrafos.



Pueblos Tristes-La Sexta Basica-Musica Venezolana




Diario El Tiempo

Tal Cual Digital


.

jueves, junio 25, 2009

Jesús Aguais, una mano venezolana por el sida

El psicólogo caraqueño Jesús Aguais es el creador de una iniciativa que permite repartir fármacos contra el sida entre los pacientes que no tienen cómo pagarlos. Gracias a Aid for Aids, su creación, se han salvado pacientes en Estados Unidos, Latinoamérica o África. CNN lo nombró uno de los héroes del año y la revista People lo incluyó en su lista de los latinos más influyentes del año.

Aquí cuenta su cruzada desde Nueva York
CAROLINA LEDEZMA NUEVA YORK


FOTOGRAFÍA RICARDO ARMAS

EL HÉROE VENEZOLANO contra una peste planetaria

Hay un antes y un después en la vida de Jesús Aguais.

Todo comenzó de cero aquel día de 1996 cuando entregó a una madre desesperada los medicamentos para dos jóvenes con VIH. La mujer había vendido todo lo que tenía en Caracas para pagarse el viaje a Nueva York y conseguir el tratamiento para su hijo y nuera. Aguais, quien en era consejero en el hospital Saint Vincent en La Gran Manzana, reunía –ya fuera porque no las toleraban o fallecían antes de agotarlas– las medicinas que sus pacientes botaban. "Era un pecado", dice este psicólogo venezolano graduado en Hunter College, quien dirige el primer programa de reciclaje de medicamentos para individuos con VIH que existió en el mundo.

Aguais es fundador de Aid for Aids (AFA), una organización nacida en Manhattan que hoy tiene oficinas en Venezuela, Panamá, República Dominicana, Perú y Chile. Gracias a esta iniciativa se recibieron más de cinco millones de dólares en donaciones de fármacos en el año 2007, para ser distribuidos a la gente de Latinoamérica que no puede pagarlos.

Y se han ahorrado cerca de 45 millones de dólares desde 1996. No en vano, este psicólogo incansable fue nombrado uno de los héroes del año por la cadena CNN y considerado uno de los latinos más influyentes del mundo por la revista People en español.

MODELO MUNDIAL

En su apartamento en el East Village, con apoyo de tres amigos activistas y médicos, Aguais comenzó a recolectar los productos y creó un formulario para hacer seguimiento a los casos. "Entre 1997 y 1999 atendimos a más de 200 venezolanos, pero también a personas de muchos otros países". Tiempo después, esas estadísticas incipientes pero contundentes sirvieron para que presentara su proyecto como una iniciativa pionera en el I Congreso Mundial de Lucha contra el Sida, celebrado en Sudáfrica en el año 2001.
En la actualidad, Aid for Aids es una red de servicios que superó su principio creador. El banco de fármacos alimenta el programa de redistribución de medicamentos para individuos. Todas las sustancias y botellas pasan por un estricto control sanitario, aunque estén selladas y sin usar. "90% de lo que recibimos son medicamentos nuevos", explica el coordinador Eduardo Hernández.




La institución también actúa como broker para reposicionar medicamentos genéricos de país a país. De igual manera, tienen el programa de asistencia al inmigrante. Esta ONG orienta a quienes precisan conseguir asistencia médica y tratamiento. Por ley, el estado de Nueva York garantiza estos servicios para todas las personas con VIH, sin importar su condición migratoria. Asimismo, mantienen el programa de abogacía que maneja el Observatorio Latinoamericano, una red electrónica con información sobre cómo se invierten los recursos en los 16 países que reciben dinero del fondo mundial para la lucha contra el VIH-sida. Esta unidad, además, da seguimiento a programas de desarrollo en materia de DDHH y casos de discriminación, así como sirve de puente con gobiernos locales y nacionales.

Aguais y su equipo tienen claro que su trabajo no sólo debe limitarse a mejorar la salud de las personas. "También nuestra meta es lograr la igualdad. Nunca antes ha habido una enfermedad con tanto estigma de discriminación como el VIH-sida y eso es, obviamente, por su raíz sexual".
Otro de los mitos que el equipo de AFA quiere derrumbar es que el sida es una enfermedad que sólo afecta a la comunidad gay. Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud y ONU Sida muestran que el rostro del VIH en Latinoamérica es femenino. Más de 52% de las personas con sida en Latinoamérica son mujeres (ONU SIDA, 2007). También los jóvenes de 15 a 24 años, así como los niños y niñas que reciben el virus de sus madres, son poblaciones vulnerables.
En todo momento, Jesús Aguais habla de "empoderar", una expresión que toma su significado del inglés y que implica dar poder a un individuo para cambiar su calidad de vida. Para el fundador de AFA, su trabajo preventivo escapa del campo de la salud física para concentrarse en la capacitación para la vida desde el punto de vista emocional. "No tener un norte puede ser más mortal que el VIH".


EL DESPEGUE

Después de vender su seguro de vida a cambio de 100.000 dólares para que AFA siguiera su camino, el año 2000 llegó con muy buenas noticias para Aguais. En la Conferencia Mundial de Sida en Sudáfrica, el venezolano conoció a Hans Binswanger del Banco Mundial, quien estaba en ese momento creando un programa de reciclaje de medicamentos para África. "Ellos estaban pensando en hacerlo y nosotros les mostramos que sí era posible". Binswanger fue el enlace para que Aid for Aids enviara medicinas a países africanos. También lo fue Terence Riley, quien entonces era curador jefe del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

Riley además tenía muchas relaciones con acaudalados hombres y mujeres de negocios latinoamericanos. A través de él, Jesús Aguais conoció a Adriana Cisneros, vicepresidenta de la Fundación Cisneros.

"Por él también me reuní con Violy McCausland-Seve, una banquera de inversión muy influyente en Nueva York". Tras escuchar las estadísticas de AFA, McCausland le abrió las puertas del mundo de las altas finanzas.

Luego de una presentación ante un grupo de inversionistas, la filántropa venezolana María Eugenia Maury decidió sumarse a la causa. Bajo el mando de McCausland y Maury se organizaron las primeras galas My Hero, el evento benéfico donde el jet set y el mundo latino de los negocios coinciden anualmente. Esa glamorosa iniciativa fue la punta de lanza para que la organización ganara fama. "Creía que Aid for Aids no sobreviviría después del 11 de septiembre de 2001, pero Violy organizó el segundo My Hero en la galería de su esposo en Tribeca y fue un éxito".

The New York Times cubrió el encuentro y Jesús Aguais se dio a conocer como el héroe silencioso que lucha por erradicar el VIH-sida en Latinoamérica.

A la directiva de AFA también se unió el empresario colombiano Alejandro Santo Domingo. Igualmente, estuvieron figuras como los diseñadores de moda Ángel Sánchez, Narciso Rodríguez y Carolina Herrera, la directora creativa de Circa Jewels Fabiola Beracasa y artistas como Eva Méndez y Cristina Saralegui. La próxima gala de My Hero será el 22 de octubre. "Todos aquí creemos en el cambio, pero además lo vivimos y lo hacemos como personas", dice. Esa es la doctrina de Jesús Aguais, quien a sus 41 años asegura ser el hombre más feliz del mundo y estar listo para tener hijos. "Hace años decidí aprender de las enseñanzas que me da la vida. Ahora, mi sueño lo vivo todos los días".


LOS TEQUES, 20 AÑOS ATRÁS Nacido en una familia de siete hermanos, Jesús creció en un ambiente donde la generosidad, aunque se lleve en la sangre, se moldeaba con experiencias diarias. Dos de sus hermanas, Trina y Lupe, se unieron a él para consolidar Aid for Aids, pero –según dice– no porque este mal tocó las puertas de su hogar en una época temprana, sino por ese sentimiento arraigado en los genes de dar sin tener.

"Jesús es un líder natural y organizado. Él es, fundamentalmente, una persona de pensamiento positivo que cree que cada problema debe resolverse. Cuando él dice que va lograr algo, realmente lo hará", expresa en un e-mail Terence Riley, director del Miami Art Museum y uno de los aliados incondicionales de AFA.

En 1989, Aguais viajó a Nueva York para visitar a una amiga por 21 días y nunca volvió. La Gran Manzana experimentaba el sida como un enemigo que llegó a la ciudad sin fecha de salida. Aguais moldeó su vocación de activista en Act Up, un grupo de derechos humanos que luchaba por bajar los precios de las medicinas. Luego, estudió psicología en el Hunter College. Trabajó como consejero y se formó como educador de salud y experto en tratamientos. No obstante, fue en el hospital Saint Vicent, un centro de salud neurálgico del West Village, donde se trataron los primeros casos de sida de la ciudad y cristalizó su idea de futuro. "Allí asistí desde ancianas de Uganda hasta niños guatemaltecos.

No había otro lugar del mundo donde, en ese momento, se podía tener esa experiencia".
Su hermana Trina fue su "caballo de batalla" en Venezuela, como él la llama. "La gente iba a buscar el envío en su tienda de Los Teques y se quedaba por horas contándole a Trina sus vivencias". Actualmente en Panamá, ella fue responsable de abrir las oficinas de AFA en Venezuela, República Dominicana, Panamá y Perú.

También diseñó el programa de niños y niñas viviendo con VIH, ¿Cómo salvar una vida?, dirigido a personas de 0 a 15 años. "Nuestro compromiso es proveerles un entorno sano para que crezcan y sean miembros activos de la sociedad".

Su otra hermana, Lupe, educadora y psicoterapeuta, es la autora de ¿Cuánto sabes de VIH?, un modelo que combina nociones de educación sexual, programación neurolinguística y capacidades para la vida. "Las personas aprenden a proteger su salud y a planificar su familia, pero lo más importante es que les damos herramientas para ser exitosos en la vida".

El próximo paso de Aguais es hacer que los gobiernos adopten los programas de AFA como propios, como ha ocurrido en Panamá.

"Un problema como el VIH-sida necesita la acción del gobierno para ser solucionado de manera oportuna", explica Terence Riley. El objetivo es claro: educar para erradicar la enfermedad, especialmente la transmisión vertical de madre a hijo, y la discriminación ligada al VIH/sida.

EL HÉROE VENEZOLANO contra una peste planetaria








Leer Mas:







lunes, junio 22, 2009

Bolido o Cesar Granados, simplemente hasta luego

César Augusto Granados (1929 - 2009), recordado por su personaje "Bólido", fue uno de los más queridos artistas de la "Radio Rochela", y uno de los pocos talentos de RCTV que no se movió a ningún otro canal, ni a otros programas.


Las imitaciones siempre fueron su fuerte. Imitó con éxito a Magdalena Sánchez, Toña La Negra, Daniel Santos, Felipe Pirela, Alberto Castillo y al ex Presidente de Venezuela Luis Herrera Campins, siendo el primero en hacer imitaciones del Presidente de turno en el programa humorístico número uno de la televisión.



A propósito de esta interpretación -una de las más recordadas de su carrera- Bólido contó que, poco después de la elección de Herrera Campins como Presidente de la República, fue invitado a departir cordialmente en la casa del Presidente. Fue allí, y en medio de varias imitaciones, que Bólido se aventuró a imitar al Primer Mandatario, algo inédito para aquel tiempo. Luego de su interpretación, Bólido le dijo: "Señor Presidente, ahora hay que respetarlo, pero cuando salga, le vuelvo a caer encima otra vez", a lo que el Presidente respondió: "Pero con cuidado, no me vayas a caer de golpe... ¡que tú pesas!"


Después de casi medio siglo en "Radio Rochela", César Granados se retiró de la pantalla, dejando como legado a su hijo Félix Granados, quien se ha destacado en el programa haciendo honor al tan sonado dicho "de tal palo, tal astilla".

El humor venezolano está de duelo y lamenta el fallecimiento del actor César Granados, uno de los humoristas más versátiles y recordados de “Radio Rochela”, quien dejó de existir el 24 de febrero de 2009, a los 79 años de edad, víctima de un paro cardiorespiratorio.





“No me he movido a ningún canal ni a ningún programa fuera de Radio Rochela. Yo soy de los ‘porfiados’. A mi me tendrán que dar con un bate para botarme de ahí. Por mi cuenta yo veo muy difícil que me vaya”, dijo el actor, a propósito de los 40 años de Radio Caracas Televisión, en el libro “la Televisión de Venezuela”, editado por las cuatro décadas del canal.

"Su esposa, Carmen de Granados compartió 33 años de matrimonio con él, procreando tres varones, aunque como ella lo admite “él tuvo 14 hijos de los que tengo conocimiento, 12 nietos y cinco bisnietos”. No se desligó de su tierra natal (Bachaquero-Zulia), lugar que acostumbraba visitar.

sábado, junio 20, 2009

Los venezolanos que llevaron el sushi a España

Nunca han ido a Japón, pero se han colgado el título de emprendedores en el país ibérico.

Aunque los españoles no exploren fácilmente otras cocinas y prueben con recelo el pescado crudo, estos criollos apostaron por esta odisea nipona con sello local




Fotografías Julio Lozano




Emiliano Reyes de Yataki
Con El Ávila de fondo
Es el pionero en Madrid. Hace siete años Emiliano Reyes instaló Yataki, en una escondida calle de la ciudad. El local recuerda de inmediato a Caracas: aloja la colección de óleos sobre El Ávila de Secundado Rivera, un gallego que después de 44 años en Venezuela se regresó a España. Reyes ha preferido cubrirse el rostro para la foto con uno de estos cuadros: "Es un retrato de lo que soy. Mis ojos siempre están buscando El Ávila". Gerente del extinto Grupo Ara y con una intensa escala en Shibumi, en el año 2000 sintió que "debía cambiar su suerte" y se decantó por España. "La comida japonesa era un nicho que estaba muy poco explotado aquí y yo sentía que era un área que se me daba muy bien. Mi experiencia en Shibumi me marcó y busqué replicar el encanto que tenía ese restaurante. Aquí he tenido que ponerme el delantal".

La carta está plagada de visos criollos: el ` dim sum’ o empanadillas asiáticas aquí tienen una versión de cazón, el "papillote" de pescado viene envuelto en hojas de plátano, el aceite de cilantro es una constante y los chips de batata y yuca son ya parte del leit motiv de este local. "Es una cocina especial porque es japonesa hecha por venezolanos, pero en el fondo es cocina española por sus ingredientes".

Reyes también ha replicado su negocio en Chueca: "Es el barrio gay de Europa y ese es un público muy fiel a esta comida". Con dos aperturas más en puertas con socios locales, este empresario se fascina con el desconocimiento del público nativo con relación al sushi: "¡Me encanta que no sepan! Mi oficio es guiarlos. La mayoría de mis clientes llegan aquí por curiosidad y hasta han llegado ha pedirme lumpias... Me he pasado siete años educando paladares".



Roberto Martínez y J. A. "Tameer" Valladares de Yamato Sushi Bar
Barcos con buen rumbo
"¿Por qué decidimos hacer sushi en España? Porque estamos muy locos", bromea Roberto Martínez, comunicador social, quien apostó por la aventura de comprar, a 20 kilómetros del centro de Madrid, lo que pretendió ser la primera franquicia internacional de la cadena criolla Yamato Sushi Bar. El intento estaba a punto de desaparecer cuando fue rescatado por una dupla sin experiencia en estas lides. "Yo venía a comer aquí de vez en cuando y conocía a los dueños. Un día me plantearon un negocio que, como estaba quebrado, lo vendían a un buen precio. Fue un comienzo desde cero: Cambiamos por completo el concepto de lo que es Yamato, porque había muchos platos que gustan en el trópico y aquí no tenían salida. Y decidimos usar los barquitos como base para servir los platos de degustación".

Martínez sumó a su tío y socio, el fotógrafo Juan Andrés "Tameer" Valladares, quien hizo un paréntesis en su rol de "viajero empedernido" para apoyar la idea: "Fue difícil porque es un público que tuvimos que entender. Los españoles prefieren su cocina. Al ajustar la franquicia nos dimos cuenta de que calaban muy bien los roles `tempurizados’ porque los ingredientes cocidos les daban seguridad. La idea era quitarle la sensación de la primera vez que prueban sushi". Gracias a que también ofrecen sushi clásico, se han hecho de una logia de fieles de ojos rasgados: "Cuando comenzamos, contratamos a un chef japonés y estuve un año entero formándome con él", dice Martínez: "¿Aprender otra profesión a los 40? Ha sido una de las mejores experiencias de mi vida".

Si bien aún este Yamato no iguala a sus pares criollos en cuanto a facturación, ha permanecido inamovible mientras que en su local vecino han fracasado tres franquicias en dos años. Martínez esboza la causa: "Somos muy tercos. La juventud en España está cambiando y ahora les divierte probar. Pero ha sido duro para todos los que lo hemos intentado".

Valladares se muestra igual de optimista: "Tenemos al frente un gimnasio y eso ayuda muchísimo.

No es igual irse a la cama después de comerse unos callos que unos rolls de atún."



José Luis Rojas de Sushi Olé
Rolls y chistorras
Sushi Olé es ya una cadena de cuatro restaurantes en Madrid, uno de los cuales se acaba de abrir como franquicia en una de las zonas más solicitadas por la restauración castiza: Chueca. Verónica Silva y Jaime Del Valle, esposos venezolanos ahora instalados en Palma de Mallorca y centrados en la reciente apertura de Sushi House, fueron los creadores de este concepto hoy en manos de socios españoles. José Luis Rojas, heredero de la idea y asesor gastronómico de la cadena, llegó a España porque su familia estaba allí. Consigo llevaba los cursos que impartía el cocinero del servicio diplomático japonés y la experiencia como jefe de la barra de sushi de Yamato del Centro Lido y su labor en Sashimi. "En España había dejado mi CV en una página web y un día me llamó una chica diciendo que quería abrir un restaurante japonés. Cuando llegué y vi que se trataba de Verónica no lo podía creer: habíamos trabajado juntos en Yamato en Caracas".

Ahora Rojas se concentra en potenciar la visión con la que nació Sushi Olé: "La idea es que el español entienda que este es su `sushi’, por eso nuestra apuesta por la fusión es permanente: tenemos rolls con solomillo, pollo, con queso crema; tuvimos uno con jamón serrano y hasta unas chistorras con salsa teriyaki. Incluso unos tequeños que tuvieron una salida impresionante".

Un acierto extraíble de lo que se ha hecho en Caracas ha sido colocar al sushi en un contexto de mayor accesibilidad. "Cuando abrimos el primer local apenas había ocho restaurantes japoneses y muchos eran locales lujosos.

Y fuimos entre los primeros en trabajar la fusión, que fue justamente lo que `pegó’ en Venezuela. El español no se decanta por el sushi tradicional, prefiere las mezclas. Vienen hombres de negocios que dicen que en capitales como Londres no consiguen un sushi como el que hacemos nosotros". Sus compatriotas se cuentan entre los clientes más fieles: "Hay noches en las que todas las mesas están llenas de venezolanos".

Su apuesta no deja de generar sorpresa en España. "No se explican cómo en Caracas, una ciudad con una comunidad japonesa tan pequeña, haya una movida tan fuerte de sushi y ni decirte de cuántas veces me han preguntado: `¿Cómo es que un venezolano termina haciendo comida japonesa en España?"




Jaime Finol de Ikura
De Maracaibo a Madrid, en japonés
Jaime Finol es un maracucho formado en las cocinas caraqueñas de Cathay, Taiko, Tantra y el Hotel Four Season. Lleva seis años en España y apenas uno con su propio negocio. Después de un periplo que incluyó obligaciones con restaurantes italianos, españoles y japoneses, la barra de sushi del Hotel Las Letras de La Gran Vía y la apertura de Vigo Kioto en Galicia, decidió juntar seis mesas y armar su propio local: "Es un lugar pequeño que atiendo yo mismo.

Lo monté para tener tiempo que compartir con mi familia. Cuando no hay mesas disponibles y el cliente me insiste, no me interesa doblar servicio. Gano un poco menos que antes, pero lo hago con más gusto. De hecho, no me molesta pararme a las cuatro de la madrugada para ir a Mercamadrid en busca del pescado fresco".

Finol parece haber roto el conjuro y tiene una noche de lunes con todas sus mesas llenas de clientes españoles: "A ellos les gusta porque es una cocina muy sabia. Si está bien preparada es casi imposible que te caiga mal".

Sin embargo, aún le toca ver cómo algunos clientes comen el pescado –al que él se ha esmerado en darle el corte preciso– con cuchillo y tenedor. "Y claro que a veces también me piden pan, especialmente cuando quieren comerse la salsa que les queda de los ` makis’. Entonces lo que hago es darles un poquito más de arroz para que limpien el plato".

Gajes de un proceso que, incluso para sorpresa del mismo Finol, se ha acelerado. Él, que comenzó llamando a su local Pintxos, cañas y sushi, ahora lo renombró como Ikura (en honor a las huevas de pescado). "El mercado decidió que se ofreciera sólo sushi. Apenas estuve cuatro meses con los pintxos. Ahora no tengo miedo de volverlo totalmente japonés".

Aunque es un nipón especial, en la carta destacan los rolls con pescado crudo que gracias a un soplete llegan a tener un especial toque de cocción final. Y contrario a lo que ocurre en muchos de estos restaurantes, aquí no entra el surimi (sucedáneo de cangrejo).

"No utilizo esos palitos imitación a cangrejo porque en el fondo son más almidón que otra cosa. Uso carne de cangrejo real. Es verdad que eso encarece muchísimo el producto final, pero ¿quién dijo que yo pensaba hacerme millonario cocinando buen sushi?" Tampoco entra en este reducto el plátano, invitado infalible en el sushi fusión que conciben sus colegas venezolanos. "Respeto a quien los hace, pero yo creo que se pueden hacer cosas igual de creativas sin incluirlo".








René Álvarez de Sushi Creativo
Sushi made in Venezuela
Este comerciante caraqueño fue el pionero en Cataluña. Hace un mes vio nacer a su segunda descendiente y a la primera copia de su restaurante barcelonés en una de las calles del centro de Madrid.

"Mi esposa y yo fuimos los primeros venezolanos en abrir un restaurante de sushi en Barcelona hace 7 años. En ese momento había menos de una decena y ahora hay casi 60. Empezamos con algo para 26 personas. Habíamos hecho catering japonés en Caracas pero no teníamos el conocimiento pleno de lo que iba a pasar".

Su idea es construir una cadena y no descarta abrir sucursales en otras capitales europeas. El nuevo local fue redecorado por Raúl Navarro del estudio Barriga Verde, toda una autoridad del diseño catalán. "Es tan bonito que no los suelen pedir para grabar escenas de películas".

El menú es probablemente el que más alarde puede hacer de la experimentación vernácula y hasta en los postres han dejado colar sus orígenes. "Por supuesto, tenemos nuestro roll de plátano
` made in Venezuela’, aunque como el plátano aquí nos resulta muy costoso, hacemos una versión que tiene arroz, queso crema, salmón y le colocamos unas lonjas de plátano por encima.

Tenemos postres artesanales y ofrecemos un `tres leches’ hecho por mi suegra que le encanta a los catalanes". Los comienzos fueron literalmente crudos. "Fue duro porque era comida japonesa hecha por latinos. Pero lo han recibido muy bien".

Si bien el público joven marca la pauta en Sushi Creativo, cada vez se sientan adultos mayores que, muchas veces movidos por el tema de la salud, apuestan por los sabores nipones. La partida de "plancha" es una de las novedades en las que han probado éxito.

El local de Madrid en su estreno ha sumado los elogios de los `blogueros’ especializados en gastronomía, críticos gastronómicos y comensales. "Plantearse la idea de hacer un negocio aquí es arriesgado y hay que hacer algunos sacrificios, pero si me preguntan, lo volvería a hacer".



Fuente:


Revista Todo en Domingo (Diario El Nacional)

viernes, junio 12, 2009

Daniel Carrillo, al compás de la vida

Daniel Carrillo es un joven venezolano que invierte todas sus energías en pasar tiempo conociendo su instrumento favorito: el violín, y así, creando piezas melodiosas que se convertirán de seguro en éxitos inolvidables y emblemáticos del talento que ofrece la capital musical de Venezuela lanzará su primera producción, "Al compás de la vida", acompañado por los reconocidos músicos venezolanos como Agelvis Sánchez Daza, Narciso Díaz, Manuel Rangel, Manuel Camero, Oswaldo Álvarez, Jean Carlos Valderrama, Juan Carlos Tortoza, Henry Linarez, Franklin Carrillo (Padre), Alexander Deibis y Joel Patiño.



Daniel Carrillo nació en Barquisimeto el 19 de Marzo de 1983, iniciando cinco años después su carrera musical estudiando en el Conservatorio Jacinto Lara donde conociendo los instrumentos musicales se sintió atraído por uno maravilloso: el violín, por lo cual comenzó a estudiar con el Prof. Jesús Sira. Es fundador de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Barquisimeto, Hijo de Franklin Carrillo y Susana De Lorza ambos músicos y nieto del Maestro Antonio Carrillo compositor de la canción “Como Llora Una Estrella”.

Sus inicios en la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela desde los trece años le llevaron de gira por ciudades del país y también por el mundo: New York, Francia, Italia, Brasil, México, Chile, Alemania. Pasión que le ha motivado a seguir nutriendo su don musical con cursos de perfeccionamiento en el violín con el Maestro José Francisco del Castillo en la Academia Latinoamericana de Violín de Caracas.

Daniel integró con orgullo la Orquesta Típica Municipal de Iribarren Estado Lara y hoy es miembro de los primeros violines de la Orquesta Sinfónica del Estado Lara, con la cual participó en el estreno mundial de una Ópera en Austria- Vienna, también toca con la Orquesta Mavare y la Orquesta de Cámara de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Experiencia que le permitió participar en el II festival del Violín Popular en Sanare en el 2007, programado por la Academia Latinoamericana de Violín de Barquisimeto, alcanzando el bien merecido primer lugar.

Ha compartido escenarios en plazas emblemáticas de Venezuela y el mundo, con músicos como Oscar D` León, Jeremías, Cecilia Todd, Nené Quintero, Sergio Pérez y Gualberto Ibarreto, y como parte del destacado grupo de música venezolana Ensamble Maracuerdas.

Fuente:
Barquisimeto.com

miércoles, junio 10, 2009

Carlos Cruz-Diez, maestro del cinetismo

El espíritu del maestro del cinetismo volvió a Caracas. Desde París, sin embargo, levanta el teléfono y abre su buzón electrónico para mostrar los matices que a los 85 años encuentra en el mundo


JOSEPH POLISZUK
EL UNIVERSAL



"Sibarita" confeso y detractor de "culebrones como El Señor de los Anillos"; cineasta amateur y cuatrista en los tiempos libres; paciente de un mal al que llama "Caraquitis"; víctima de una fobia contra las cucarachas y, sobre todas las cosas, maestro del cinetismo. Carlos Cruz-Diez ha hecho muchas cosas pero advierte que lo suyo no es cuestión de musas que caen del cielo.


-¿Qué lo inspira?


-No me inspiro, reflexiono


-¿Cómo quiere que lo recuerden?


-Como lo que soy, porque es lo único que he podido hacer.


-¿Ha ido a todas las ciudades que ostentan sus obras?


-Una obra de grandes dimensiones no se puede realizar sin ver y estudiar el sitio.


-¿Un Cruz-Diez provoca diferentes reacciones en Caracas, París o Seúl?


-La reacción ante el espectáculo y asombro de la obra cinética es reconfortante. Me confirma que el arte no tiene fronteras, pues, he logrado comunicar con un espectador, sin saber su idioma ni costumbres.


-Cada Cruz-Diez vale varios dólares. ¿Acaso el arte puede subir cerro?


-Amar el arte es un estado superior de la sensibilidad y no tiene que ver con el estrato. Para quienes la vida consiste en comer, fornicar y defecar, las cosas del espíritu no entran. Por eso, el compromiso de una sociedad y un Estado es dar la posibilidad de crecer espiritual y culturalmente.


-¿Qué papel juega la cultura en una ciudad en la que 50 personas mueren cada fin de semana a manos del hampa?


-Si el Estado y la sociedad no rescatan a la gente cultural y humanísticamente, estos se quedarán en el estrato animal, donde el valor de la vida, del vivir en colectividad y pertenecer a un país, no existen.


- Su página web dice: "La obra no está desligada de las circunstancias generacionales del artista...". ¿Qué influyó en su propuesta?


-Fue la misma motivación de mis compañeros de generación. Queríamos crecer, enfrentarnos al nivel de los artistas del mundo desarrollado. Mirarle a los ojos sin bajar la cabeza. Mi generación sufría de la dependencia cultural, por la escasez y retardo en que llegaba la información. Por eso nos vinimos a Europa.


-¿Dónde pasó el Mayo francés?


-Ya tenía ocho años en París y lo viví intensamente. Creíamos que la sociedad había cambiado y todo sería diferente. Fue una de las más bellas ilusiones que la civilización occidental ha vivido.


-¿Cómo convirtió su taller en una empresa familiar?


-Es un proyecto de vida que elaboramos entre mi esposa Mirtha y yo. Cuando la enamoraba, la convencí de que un artista no hacía diferencia entre la vida y el arte. Así lo he practicado, involucrando a nuestros tres hijos y ahora a los nietos.


-En 1981 dijo que sufría de "Caraquitis". ¿Aún padece de ese terrible mal?


-Ahora menos, porque vengo menos. Es la angustia y la desesperanza que me produce constatar que pasan las décadas y seguimos en el mismo sitio. Que el país, en lugar de avanzar al siglo XXI, retrocede a una sociedad decimonónica.


-¿Qué sintió cuando demolieron el mural del puerto de La Guaira?


-Fue una obra para solucionar un problema urbano, que di al pueblo de La Guaira y que aceptó con afecto, pero, otros que no eran del pueblo la demolieron. Son los imponderables de un país como el nuestro.



Fuente: Edición 99 Aniversario EL NUIVERSAL




Carlos Cruz-Diez, lavida en el color



lunes, junio 08, 2009

Exposición Colectiva

La oportunidad de apoyar y alentar el talento de las generaciones más jóvenes...porque después de todo, el arte debe tener la oportunidad de arañar el alma del espectador, en ese momentum en el que coexisten esencia, expresión y análisis.












Fuente

martes, junio 02, 2009

Gira “Barquisimetal” 2009

España en espera del “Milagro musical Venezolano”
Calificado internacionalmente como el “milagro musical venezolano” el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela nuevamente será recibido en suelos del viejo Contiente, siendo en esta oportunidad los integrantes del Ensamble de Metales de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara.

Pedro Vásquez Acevedo
PRENSA FOSJIL


Tras el reconocimiento hecho por la Corona Española al Sistema de Orquestas, otorgándole en 2008 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, la Asociación Cultural Artes Integradas, organización sin fines de lucro, encargada de promover el desarrollo de la cultura a través de la integración de las artes y sus pueblos, extendió desde España la invitación al grupo de metales larense, con miras a auspiciar un acercamiento entre el Sistema Venezolano y las Juventudes Musicales de España, institución co-anfitriona del evento y principal entusiasta en cuanto al desarrollo del encuentro cultural bilateral, basado en una serie de conciertos y conferencias que recorrerá nueve ciudades de la geografía española, en la cual los venezolanos darán a conocer el trabajo que durante 34 años se viene realizando en el País con el movimiento orquestal que lidera el Maestro José Antonio Abreu.



“La propuesta de la gira ha sido muy bien acogida entre instituciones tanto públicas como privadas, mostrándose interesadas en conocer la experiencia que tiene el Sistema en Venezuela, no solamente en cuanto a lo musical, también en lo social- comenta la Sra. Thais Rangel Mavares, Presidenta de la Asociación Cultural Artes Integradas- por lo que todo acá está listo para recibirlos y tener la oportunidad de palpar de cerca una muestra de lo que se hace allá en Venezuela con la juventud y el arte, un verdadero ejemplo a seguir por todo el mundo.”

Jordi Roch i Bosch, Presidente de las Juventudes Musicales de España, expresó mediante un comunicado que “es un momento propicio para unir esfuerzos con la ACAI y desarrollar proyectos de gran envergadura como lo es la gira del Ensamble de metales proveniente de Venezuela-al cual define como- un grupo que ha crecido y madurado con la música, aprendiendo a convivir con ella, de la mano de profesionales de gran valía como lo son los miembros del Quinteto Barquisimetal, luchando juntos por salir adelante y reivindicar los valores a través de la música, lo que en escena se traduce en un auténtico espectáculo para todas las edades. Es un producto del Sistema creado por Abreu, con quien Juventudes Musicales de España mantiene una relación de larga tradición.”



La gira Barquisimetal, en alusión al nombre del Quinteto que tutela la agrupación y por el hecho de combinar en una palabra la ciudad y la familia de instrumentos que la identifica, este extenso recorrido que comenzará el día 27 de Mayo en Alcalá de Henares, ciudad aspirante a la capitalidad de la cultura europea, estará lleno de actividades programadas por las JME, quienes se muestran muy interesados en comenzar a aplicar el proyecto de acción social a través de la música que se ejecuta en nuestro País. El Ensamble continuará propagando la labor del Sistema por las ciudades de Valladolid, Gijón, León, Madrid, Valencia, Sant Boi de Llobregat, Alcorisa y finalizará el día 05 de Junio en Andorra (Teruel), ocupando diversos espacios culturales a lo largo de la gira, entre los que destaca el Círculo de Bellas Artes en Madrid el día 31 de Mayo.

Este encuentro cultural es posible gracias a los aportes de instituciones tanto venezolanas como españolas tales como la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, ente adscrito al Ministerio del P.P para las Comunas, Ministerio de la Secretaría de la Presidencia de la República, Gobernación del Estado Lara, CONCULTURA, Asociación Cultural Artes Integradas y Juventudes Musicales de España, principalmente.


El Ensamble
A pesar de su corta trayectoria, el Ensamble de Metales de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara, el cual reúne a los jóvenes integrantes de la sección de viento-metal de las diferentes orquestas que componen el Sistema en el Estado Lara, ha desarrollado una intensa actividad técnico-musical desde sus inicios, permitiéndole abordar un variado repertorio que se pasa por diferentes épocas y estilos, lo cual les ha ganado el privilegio de trabajar en diferentes oportunidades con el Maestro Thomas Clamor, trompetista de la Orquesta Filarmónica de Berlín y Director del Ensamble de Metales de Venezuela, quien ha expresado al grupo sentirse orgulloso de que este año el Ensamble pueda viajar de nuevo a Europa, además de estar ansioso por escuchar los comentarios positivos que seguramente arrojará la gira.

Barquisimeto.com

Del concierto en Gijón:

En el Ayuntamiento de Gijón

El milagro sociomusical americano







Enlace de algunas fotos:

Gira de conciertos del Ensamble de Metales de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Lara