sábado, diciembre 22, 2007

Venezuela y Dudamel triunfan en los famosos Proms de Londres

La Orquesta Juvenil Simón Bolivar de Venezuela y su director, Gustavo Dudamel, electrizaron al público de los Proms, los famosos conciertos de música clásica del verano londinense, que les brindó el domingo de noche una ovación de pie, considerada "histórica". "En 30 años de asistir cada temporada a los Proms, nunca en mi vida he visto algo así", afirmó John Douglas, un profesor de música de Oxford, a la salida del concierto en el espectacular auditorio victoriano del Royal Albert Hall de Londres, sede tradicional de los Proms, que estaba completamente lleno.



"Esto es histórico, Dudamel es prodigioso", coincidió Marcia Farnworth, que llevaba puesta una chaqueta con la bandera de Venezuela, una de las muchas que los músicos lanzaron inesperadamente a la sala, conquistándola aún más. "Es una nueva manera de hacer música", dijo Mary Lou McCarthy, una violinista escocesa, tras el concierto en que los venezolanos ofrecieron la Sinfonía número 10 de Dmitri Shostakovich, las Danzas Sinfónicas de "West Side Story" de Leonard Bernstein, "Huapango", del mexicano José Pablo Moncayo, "Danzón", del también mexicano Arturo Márquez, y "La Estancia", del argentino Alberto Ginastera. El público, que se rindió a los venezolanos, había sido calentado de antemano por la prensa británica, que no escatimó superlativos a los músicos, y en particular a Dudamel, calificado de "superestrella de la música". "Dudamel y la orquesta forman una sola unidad", escribió el diario The Times, destacando el talento del joven director para comunicarse con sus músicos y crear ese ambiente electrizante y lúdico del que fue testigo esta noche el Royal Albert Hall. La batuta de Duhamel "lleva a los músicos y al público a un viaje sin igual", agregó el diario, al tiempo que otros rotativos dedicaron largos artículos al Sistema, como se conoce la filosofía del sistema de orquestas juveniles de Venezuela fundado por José Antonio Abreu, en el que la música es considerada "un arma de cambio".


Fuente: Globovision



viernes, diciembre 14, 2007

María Luisa Ríos Lares, mil sabores

Nacida en Caracas hace 48 años, su energía transeúnte la llevó desde pequeña a asilarse en Maracay, con el estímulo de secundar a su padre en sus funciones de ingeniero agrónomo y profesor en la Escuela Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela. “Crecí en una especie de granja llamada La Vaquera. Jugaba a ordeñar, a agarrar chicharras secas y recoger los huevos del gallinero para hacer suspiros de colores. Cuando nos visitaban los primos de Caracas, mi madre preparaba almuerzos espectaculares y terminábamos comiéndonos la patilla con las manos en el patio de la casa”, recuerda.






FOTOGRAFÍA David torres


En su mesa nunca falta la sustancia vivificadora de una sopa de rabo bien hecha, los risotti, el pavo relleno y los fogosos caldos marinos consumidos en los portentos de una sopa de mariscos. No en vano María Luisa Ríos es la mentora y catequista del portal Milsabores.net, ventana desde la cual ha decretado el fanatismo por la sazón que rige los cánones de la gastronomía contemporánea.


Esas andanzas infantiles, compartidas junto a dos hermanas, cambiaron de escenario. Esta vez la meta era que su padre realizara un postgrado en la Universidad de Florida, en Estados Unidos, por lo que la pequeña María Luisa, a los 10 años, tuvo que forcejear “a juro” con el inglés para descifrar las recetas que merecían su atención. “En el invierno me encantaba recoger moras y nueces. Allá aprendí a hacer mis primeras galletas, manzanas caramelizadas y tortas de caja”, cuenta con simpática lucidez.

De regreso a Caracas, entre “tortas de chocolate con leche condensada, pies de limón y chuletas ahumadas bañadas en coca cola”, definió preliminares vocaciones. Primero creyó en los Idiomas Modernos, falsa inclinación que en el séptimo semestre fue aliviada por una carrera de comunicadora social ganada en 1986, en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. “El Periodismo es un juego no solamente de la palabra y la escritura, sino de vivencias”, define convencida. Desde ese poder afrontó compromisos en las revistas Casa Club, Número y Publicidad & Mercadeo, además del periódico The Daily Journal.

Una cena fortuita patrocinó el amor con el administrador Vicente Marturet Herrera, su esposo desde hace 18 años. Junto a él formó una familia alimentada por tres savias aún adolescentes: María Antonia, Ana Valentina y Vicente Eduardo, “quienes comparten el gusto por la buena comida”, aptitud auspiciada por la vena francesa de Cecilia Marturet, la abuela materna.Luego de haber sido desahuciada por terceros como ya caduca para el mercado laboral, dado sus 14 años de ausencia en este sector, y gracias a sus consecuentes lecturas del blog del archiconocido chef Sumito Estévez, decidió armar su propia bitácora personal pues “pensé que yo también podía tener mi propio espacio”, replica al remontarse a la aventura de encarar la precoz dinámica de Internet.


Así nació hace dos años Milsabores.blogspot.net y luego Milsabores.net, una rutilante minuta de comentarios, entrevistas, temas, aportes, visiones y certezas cibernéticas ligadas a la gastronomía universal que actualmente recibe con los brazos abiertos entre 1.500 y 2.000 visitas totales diarias, además de recoger en su prontuario no sólo la gloria de haber sido elogiada por el propio Sumito Estévez, sino también “mi primera entrevista con Andoni Luis Aduriz, chef del Mugaritz que posee dos estrellas Michelín en España; luego Juan Mari Arzak, padre de la gastronomía española como la conocemos actualmente, y su hija Elena Arzak; asistir en octubre de 2006, en Nueva York, al encuentro Spain’s 10: Cocina de Vanguardia, donde se dieron cita los mejores cocineros de la Madre Patria. En esa ciudad también tuve la inmensa dicha de conocer en una callecita a Anthony Bourdain y luego, en el aeropuerto, de encontrarme y conversar con Armando Scannone”, contabiliza satisfecha.


Tal ráfaga de tinos ha sido trasladada a su más reciente dinastía profesional: la primera edición de Mil Sabores en Papel, una revista dedica a sondear, anecdótica y concienzudamente, las trasformaciones, impresiones y noticias que tienen lugar en el cerco de la gastronomía. De periodicidad trimestral y conservadores mil ejemplares en su fase inicial, Ríos define la voluntad general del concepto que ha abanicado: “dar a conocer en el extranjero lo que está sucediendo con la gastronomía y los chefs venezolanos a través de un lenguaje sencillo narrado en primera persona y desde el testimonio de quienes intervienen en la buena mesa como el cocinero, el proveedor de ingredientes, el mesonero y el comensal. Haciendo del sabor el personaje principal”, para lo cual ya ha convocado el aderezado verbo de eminentes nombres ligados a este quehacer.



Mientras tanto, sigue pegada a todos los santos para continuar expandiendo su propuesta a través micros de radio y televisión, a la par que degusta los sabores de su vida: su esposo, sus hijos y todos los chefs y aliados quienes han creído en una de sus misiones: contribuir a escribir la historia de la cultura gastronómica.







Milsabores.net

lunes, diciembre 10, 2007

José Antonio Abreu inspiró plan escocés de educación musical

Un proyecto piloto escocés, destinado a rescatar a los adolescentes de las calles y evitarles caer en la delincuencia a través de una formación musical, se inspira directamente en una exitosa experiencia venezolana.
Se trata del Sistema d e Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela, creado por José Antonio Abreu, economista y director de orquesta, quien ha recibido elogios en todo el mundo.
Nicola Killean, directora del proyecto escocés, cree que la experiencia venezolana puede servir también a Escocia y que es posible cambiar así la vida de muchos jóvenes y evitarles futuros descarríos.





Quieren imitar el modelo del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela



Richard Holloway, ex obispo de Edimburgo, la capital del país, que preside el Consejo Escocés para las Artes, visitó Venezuela para conocer la experiencia de Abreu.
"Cuando vi el proyecto en Venezuela, comprendí que tenía la necesaria combinación de elementos para poder dar también resultado en Escocia", dijo Holloway, que ha creado una fundación benéfica para dirigirlo.
El plan, de 10 años de plazo, consiste en crear una orquesta juvenil en Raploch, Sirling, en el norte de Escocia, una de las localidades más pobres de todo el Reino Unido. Luego se extenderá la experiencia a otras ciudades, como Glasgow o Aberdeen.
El sistema en el que se inspiran los escoceses fue fundado por Abreu hace 30 años, cuando sólo había un puñado de intérpretes de música clásica en Venezuela. Hoy forman parte de las orquestas 250.000 niños, algunos de 2 años de edad, que aprenden a tocar diversos instrumentos en un ambiente de apoyo y cariño.
La experiencia venezolana ha contado con el apoyo entusiasta de músicos del prestigio del maestro Claudio Abbado, quien ha hecho prolongadas visitas a Venezuela y ha ensayado con los jóvenes músicos durante semanas.
Otros importantes directores de orquesta o intérpretes, como Zubin Mehta, Plácido Domingo, el fallecido Giuseppe Sinopoli y Simon Rattle han expresado también su admiración por las orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. El programa ha recibido premios, tanto de Unicef como de la Unesco.


Fuente: Primera Hora

jueves, diciembre 06, 2007

Néstor Daniel: Un venezolano triunfador y romántico

Cargado de nostalgia y visiblemente emocionado de pisar suelo venezolano, Néstor Daniel Hoyer, conocido por la famosa agrupación nacida en la década de los 70, "Los Terrícolas", regresa al país más romántico que nunca y dispuesto a hacer corear a todos los temas que enamoraron a muchos y se convirtieron en clásicos, como "En tus manos", "Te juro que te amo", "La Carta" o "Deja de llorar chiquilla".



Mariangélica Alvarez Antich

Noti Tarde- Nuestra Gente





Lo que inició en 1968 como una agrupación familiar en la cual Néstor Daniel junto a sus tres hermanos y un sobrino político derrochaban talento enmarcado en melancólicas canciones que glorificaban al amor, terminó en el descubrimiento de un fenómeno artístico con resonancia no sólo en el territorio nacional, sino en toda Latinoamérica, México y los Estados Unidos.
Néstor Daniel Hoyer nació en Punto Fijo, Falcón (aunque muchos lo consideran carabobeño pues fue el estado que lo vio nacer como artista) y desde que tiene uso de razón ha sentido gran fascinación por la música. Rememorando su infancia, comenta que mientras sus hermanos pedían los más novedosos juguetes al Niño Jesús, él prefería el último disco de Sandro (Roberto Sánchez), persona que influyó notablemente en el cantante y en su percepción de la música, al igual que Los Angeles Negros. Al momento de revelar sus anécdotas, la mirada de este eterno romántico no pudo evitar reflejar cierta nostalgia, provocada seguramente por la añoranza de los primeros recuerdos junto a sus seres queridos, pues ya muchos han partido, entre ellos, un hermano y ex integrante de Los Terrícolas.
¿Los Terrícolas?
Este peculiar calificativo ya forma parte intrínseca de Néstor, pues logra resumir en una sola palabra cada etapa de su vida. Precisamente nos comentó que en la época de 1969, la palabra estaba muy en boga con la llegada del hombre a la luna, y en las caricaturas de todos los medios impresos se leía invariablemente el término "terrícola", de ahí que Henry Condero, su manager en aquel momento, decidió que así debían llamarse porque ellos pasarían a representar a todos los seres humanos por medio de su sensibilidad única.
Sin embargo "Los Terrícolas" tenían sus dudas, consideraban que el nombre resultaba muy rockero para el género romántico que cantaban, pero Henry los convenció diciéndoles, "no importa cómo se llamen, lo importante es hacer un éxito, después todos comenzarán a ver bonito el nombre".
Por sus propios medios
Después de grabar 19 álbumes y alcanzar grandes éxitos como grupo, "Los Terrícolas" se separan. Néstor Daniel sentía la inquietud de estudiar arte dramático y se va a Los Angeles, California, a ingresar a una academia de actuación. No pasa mucho tiempo cuando los promotores, en vista de la demanda del público, le proponen al vocalista formar otra banda que haga honor al sonido original de la agrupación. Se emprende entonces la búsqueda de talentos en un proceso de audiciones que duró aproximadamente tres meses, hasta que "Néstor Daniel y sus Terrícolas" quedan conformados, alcanzando un éxito avasallante en México y los Estados Unidos que los mantiene ocupados hasta el sol de hoy.
La musa inspiradora
Muchas de las canciones interpretadas por esta gran voz sentimental son de su propia inspiración. "Yo nací para cantarle al amor, no me veo en otra faceta o estilo, soy romántico de nacimiento, Dios me dio ese don, ese sentimiento para llegar a través de mis canciones con la música romántica. Hay decepciones y momentos de alegría, pero principalmente me inspiro en la mujer, pienso que es el ser más hermoso que el Todopoderoso ha podido crear, es mi musa".
Néstor y el amor
El orgulloso padre de cinco hijos no sólo ha tenido una vida artística plena, sino una hermosa vida familiar. Se casó por primera vez con una joven venezolana que tras problemas de caracteres decidieron separarse, dejando como fruto dos hijos y una buena relación de amistad. Volvió a encontrar el amor en su compañera de vida actual que a la vez hace los coros en la agrupación musical y es madre de sus otros tres hijos, Mariela de cuatro años, Alexander de nueve, y Daneli, la mayor, quien con tan sólo once años, siguiendo los pasos de su padre, recientemente lanzó un disco en Venezuela, del que se augura mucho éxito.
De regreso al terruño
Tras 32 años lejos de tierras venezolanas, Néstor Daniel siente que el tiempo se detuvo y que nunca estuvo ausente. "Salí al escenario en Valencia durante una presentación en la Hermandad Gallega, y fue una cosa increíble, escuché los mismos gritos de 1975, cuando estábamos pegados. En Maracaibo nos sucedió lo mismo, aparte que pude ver a 3 generaciones juntas. Hay un doble compromiso, al estar viviendo momentos tan difíciles en Venezuela y el en mundo; yo pienso que a la nueva generación le hace muchísima falta el mensaje del amor".
El intérprete afirma que considera al país como uno de los más hermosos, y espera que con el presidente que sea, siga siendo una nación próspera. Afirmó que cree en los venezolanos y por sobre todas las cosas, cree en Dios, y en que hay que unirnos para pedirle la Venezuela positiva que todos deseamos.
Trilogía Romántica
Para los seguidores que quieran recordar los éxitos de siempre, viene "Trilogía Romántica", una producción discográfica que incluye temas de Terrícolas en concierto, también un grupo de boleros con canciones como "De punta a punta" y "Hoy tengo ganas de ti", que estarán promoviendo próximamente. A su vez, se encuentra un homenaje a Vicente Fernández, amigo cercano de Néstor, con el que ha compartido escenario en repetidas ocasiones.
"Acabo de abrir una productora llamada Falcon Music, ya que nací en Falcón; de hecho, ya tengo varios artistas en México y USA bajo mi etiqueta que quiero proyectar en Venezuela. Quiero lanzar a muchos jóvenes que están trabajando conmigo y darles la oportunidad. Ahorita las casas disqueras temen arriesgarse, y se quedan sólo con los productos comerciales, pero no podemos aceptar que la piratería les robe el chance a los nuevos talentos".
Lo importante es ganar
Antes de despedirse, Néstor Daniel nos adelantó que está preparando una gran sorpresa junto con el diario Notitarde para todos los venezolanos. También dirigió unas emotivas palabras a los jóvenes que sienten inclinación por el área artística. "Primero, tengan fe, segundo, tengan mucha perseverancia, la vida artística no es fácil, mantenerse es lo más complicado, pero con Dios, aferrándose a él, se pueden lograr muchas cosas, creyendo en sí mismos, en la gente que los rodean y, lo más importante, teniendo una actitud positiva. Hay un dicho que reza, lo importante no es ganar sino competir. Pues es falso, tengan la seguridad que el que dijo ese refrán es un perdedor, tenemos que pensar como ganadores, cuando logras lo que quieres, eso es ganar porque tú lo has trabajado. No hay que tener excusas para no lograr lo que se quiere".


lunes, diciembre 03, 2007

Daniel Farías era un hombre polifacético y talentoso

Escribía y dirigía con soltura y su dominio en ambas artes era reconocido en el medio por todos. El viernes 10 de agosto de 2007 nos enteramos de su muerte en Miami, donde residía desde hace algunos años. El mundo del espectáculo lamenta la muerte del escritor Daniel Farías quien desarrolló su fructifera labor en los canales de televisión venezolanos.





"Daniel Farías desde muy niño se enamoró de la literatura, y bajo su cama, a la luz de una vela para que sus padres no lo regañaran, pasaba noches enteras leyendo. Con tan sólo 11 años representó a Cuba, su país natal, en un concurso internacional juvenil de oratoria en San Antonio, Texas y a los 14 años dejó los estudios formales para entregarse de lleno al mundo del espectáculo donde participó como actor, escritor de obras teatrales, formando parte también del elenco de las primeras telenovelas transmitidas por radio en La Habana.


Siendo un joven de 24 años llegó a Venezuela con US$20 en su bolsillo, pero al poco tiempo se convirtió nuevamente en voz protagónica de exitosos dramáticos radiales al tiempo que desarrolló campañas publicitarias. Asimismo fue locutor. En los comienzos de la televisión, cuando las transmisiones no sólo eran en blanco y negro sino en vivo, fue protagonista de la telenovela Tres hermanas y fundó Arteatro.


Su curiosidad y empuje lo llevaron a abarcar otras áreas, iniciándose en la dirección, donde logró reconocimientos en todos los géneros, desde programas noticiosos diarios como Buenos días, a comedias semanales como El show de Joselo y dramáticos inolvidables como Cristal que fue una de las telenovelas más vendidas en el mundo entero y un fenómeno de audiencia en España. Desde 1975 a 1976 fue invitado por el Departamento de Estado de EE UU, para conocer instituciones y personalidades teatrales. Paralelamente a su trabajo de director en la televisión, se dedicó a fortalecer la vida teatral de Venezuela montando innumerables obras de teatro donde actuó, dirigió, y hasta diseñó la iluminación. Las más recordadas: Canción de Navidad (musical); Yo me bajo en la próxima, ¿Y usted?, La escalera, La valija y Lecho nupcial, entre muchas más.


Desarrolló quizás uno de los programas infantiles más recordados en Venezuela Sopotocientos Amigos hecho por un elenco de personajes de goma espuma a tamaño real, por el cual en 1973 recibió la condecoración presidencial Andrés Bello.


Además de su labor en la industria del entretenimiento fue agregado cultural en la Embajada de Venezuela en Roma. Daniel Farías amaba el medio de la televisión y el teatro. No hay oficio que no haya desempeñado en ambos mundos. Sus últimos años los dedicó al estudio de la construcción dramática, quizás su mayor pasión y creó el "Mapa de ruta dramático" para obtener mejores estructuras de autor en telenovelas. En sus últimos tres años de vida fue asesor del departamento de Desarrollo Dramático de Telemundo".


Daniel es el padre de la escritora Perla Farías, nacida de su matrimonio con Gioia Lombardini. Recientemente se desempeñó como asesor dramático de RCTV en la telenovela "Mis Tres Hermanas", escrita por su hija, Perla, actualmente una de las escritoras jefas de Telemundo, quien cuenta con varias novelas de éxito en su haber, entre ellas: "Dame Chocolate", "La Tormenta", "La Ley del Silencio", "Ser Bonita no Basta", "¡Anita, no te rajes!", "Juana la Virgen", "Cambio de Piel", "Sol de Tentación", "Divina Obsesión" y "Rubí Rebelde". La propia Perla escribió la nota periodística para Produ.com en donde relata la trayectoria de su padre.


domingo, noviembre 25, 2007

Los Relieves Costumbristas de Francisco Escalante

La obra de Francisco Escalante, es un arte volumétrico en tres dimensiones, donde sutilmente sumerge al espectador, a admirar su pintura, la cual combina admirablemente, con la destreza manual artesanal, de sus decorados, en un primer plano, a través de un marco. Un trabajo pictórico artesanal, que no es otro, que la invitación a asomarse por una ventana, y adentrarnos en un mundo de costumbres y faenas de campo. Un artesano de la pintura, en el mejor de los conceptos, que con un arte basado, sobre una perspectiva falsa, es capaz de recrearnos a su manera y en un estilo personal y bien definido, las escenas cotidiana de la vida de campo, del que fue su entorno de vida: las costumbre y los paisajes de su tierra andina.



Fotos: cortesía del artista


A través de sus "ventanas", sus pinturas y sus decorados, nos recrea las escenas típicas de los pueblos andinos. Escenas que muestran la idiosincrasia y las costumbres del día a día, donde toma especial protagonismo el personaje, momento o motivo del cuadro, que se encuentra en un primer plano. Un "collage", que acertadamente es ejecutado en relieve, con elementos artesanales, pero que es acompañado, con insuperables pinturas de paisajes y motivos, en el fondo de sus composiciones. Un conjunto de elementos superpuestos, que aportan a cada obra en particular, una pintura con motivos rurales y costumbristas, pero, que se nos presenta fuertemente cargada de mucho realismo.
Francisco Escalante nace en 1.960 en La Grita, pero su infancia transcurrió, en el cercano pueblo de Seboruco. Pueblo que visto en su memoria, a manera de recuerdos en retrospectiva, ha sido la fuente de inspiración de su pintura costumbrista. Ingresando luego en el Liceo Militar Jáuregui, para completar su bachillerato, realizando por esta época sus primeras obras al óleo, las cuales expresaban, en rostros, paisajes y formas, una clara tendencia hacia la corriente del arte figurativo. Escalante es Ingeniero Químico, egresado de la Universidad de los Andes, y desde hace casi 2 décadas se encuentra en Valencia, donde se desempeña como ingeniero de proyectos, en empresas de consultoría, pero nunca dejó de lado su inclinación hacia la pintura. "La pintura me permite mantener el equilibrio que siempre he sentido necesitar, entre estos dos mundo. Nunca he abandonado la pintura, porque despierta mi creatividad y mi destreza manual". Creatividad que le ha llevado a participar varias veces en el Salón Anual de la Base Naval Agustín Armario de Puerto Cabello, donde su obra ha sido admirada y tomada en cuenta, como él mismo la define, como fiel exponente de la "pintura costumbrista". Una pintura que alternativamente, por su mezcla con elementos artesanales, pudiera ser enmarcada en el amplio mundo del arte popular. Una obra que será expuesta en una pequeña exposición a inaugurarse en La Galería del C.C.Guaparo, y que a su debido tiempo será reseñada por estas páginas de "Hecho a Mano".
El contacto de Escalante con el campo y sus costumbres, le ha permitido con sobrada soltura, recrearnos unas típicas escenas callejeras, como "un domingo por la calle principal del pueblo" o "el interior de una vivienda paramera merideña, donde aparecen los perros y las gallinas". Tampoco escapan los conucos, fincas viejas con paredes destartaladas y los animales del corral. Revive igualmente en su peculiar estilo, la molienda de caña para la fabricación del papelón, los ordeños, las procesiones del patrono del pueblo o la venta de las hortalizas en el mercado.
Escalante es un fiel exponente de un arte que valora y rescata nuestras viejas tradiciones y que están a punto de perderse, por la migración hacia los centros urbanos. Una obra que reivindica lo nuestro y preserva nuestras costumbres a través de sus ventanas. Ventanas que muestran nuestra "Venezuela Rural", cuando su "artesanal pintura", sale a conquistar, ese mercado del arte popular latino americano.

Fuente: Noti Tarde - Revista del Domingo





lunes, noviembre 19, 2007

Señoras y señores: ¡Simón Díaz!

Simón Díaz nace a las 8:00 de la mañana del 8 de agosto de 1928, como el octavo hijo de la pareja, aunque no se volvió por eso un 8, en Barbacoas, estado Aragua. Allí transcurre su infancia, pobre pero a la vez rica en ambiente, paisaje y tradición. Simón Díaz fue becerrero en el Hato Guabina. Su padre el maestro Juan y su madre doña María, deciden sacar “a su prole de aquel pueblito azotado por las enfermedades y la desolación”. La familia recorrió Turmero, Maracay, Magdaleno y Villa de Cura, buscando una mejor vida y mejores momentos; pero el destino le llegó al viejo maestro Juan, quien muere en Villa de Cura y es cuando el joven Simón, asume la figura de hermano mayor y junto a su madre, trabaja duro para levantar a la familia. Y así lo cuenta Simón: “A mí que era el mayor/ me llamó antes de morir/ y me dio nobles consejos/ que aún yo conservo aquí: Se queda jefe de la casa,/ señalándome, me dijo: sé padre de tus hermanos/ y con tu madre un buen hijo”. Trabajo con dignidad hicimos mi madre y yo,/ ella lavó ropa ajena/ mientras yo serví de ‘pión’...”. Se mudan a San Juan de los Morros y allí comienza una nueva etapa de Simón, realizando estudios en la universidad de la vida: la calle. Fue becerrero en Santa Isabel, muchacho de mandado de casa de familia, repartidor de una bodega, vendedor de chucherías y granjerías que Doña María preparaba: “...En la cabeza el rollete/ y un azafate colmao/ majarete, tequiche/ de arepa de ‘mai pilao’. Y mi madre se doblaba/ a orillas del río San Juan,/ lavando ropa ajena/ pa’redondear el pan”.


Rafael Marrón González





Cada vez que Caetano Veloso canta “Sabana”, a capela, tema que regularmente interpreta en sus conciertos como una de las canciones inmortales de América Latina, suelo ponerme de pie. La propaganda que ha recibido “Alma Llanera”, con su dislate “me arrulló la viva diana”, cuando la diana es un sonido estridente para despertar garañones, ha impedido que otros temas como Concierto en la llanura de Juan Vicente Torrealba o Quinta Anauco, de Aldemaro Romero o Natalia, de Antonio Lauro o Moliendo café, de Hugo Blanco o Sabana, de Simón Díaz, entre otros varios hermosos temas de nuevo cuño, sean asumidos con el mismo afecto por el pueblo venezolano, para incrementar la valoración de su acervo musical reducido por el implante cultural acrítico de su “segundo himno nacional”. Pero para mí, ese tema de Simón, cantado también por Joan Manuel Serrat, que en una entrevista dijo que las canciones de Simón Díaz eran universales porque provenían de lo provinciano, y solamente era universal lo provinciano; así como Mi querencia, Romance en la lejanía, Tonada del cabrestero, Luna de Margarita, Cristal y Tonada de luna llena, con su poderosa imagen lírica: “luna, luna, luna llena... menguante”, que resume espléndidamente lo efímero de la luna llena que inmediatamente comienza a reducir su luminosidad, que fue incluida en la banda sonora de su película “La flor de mi secreto”, de Pedro Almodóvar, son verdaderas joyas para la inmortalidad del acervo musical popular venezolano, aunque Caballo viejo sea el más internacional de sus composiciones, ha sido versionada 350 veces y traducida a 12 idiomas, y todas las demás, que son muchas, tengan también su espacio en el alma universal venezolana.



Yo conocí a Simón una noche en el cine Park
Era un día “se me olvidó”, del mes “no me acuerdo” del año 1965, que sí tengo clarito porque hacía unos meses que había llegado a Guayana, cuando en el lujoso, para entonces, cine Park de San Félix presentaron a Simón Díaz. Yo tenía 18 años y pagué mi entrada de “galería” para ver “en vivo” al cantante de “Por Elba”, que luego me enteré que era “Por El va...por”, y “Superbloque”, temas que había pegado duro en la radio. En esa presentación le dedicó su creatividad e ingenio para la versificación rápida a... la galería que lo aplaudía hasta el delirio. Y de repente se puso serio, y cantó “Dos almas” como el mejor de los boleristas de América, al terminar recibió una ovación, y nos espetó: ¡Ajá, seguro que cuando comencé este bolero se dijeron: Vamos a ver si este bolsa sabe cantar! Y así siguió con sus cuentos de ordeño y sus anécdotas pueblerinas que nos llenaron el corazón de reminiscencias, porque ese público era en su mayoría inmigrante.



Una conversa telefónica
Simón Díaz habla como canta. En sus conversaciones no falta la gracia, el chiste oportuno, la comparación ingeniosa. Un domingo en la mañana lo llamé desde la oficina de la Dirección de Cultura del Municipio para ponernos de acuerdo en sus honorarios para una presentación en Ciudad Guayana, el Día del Niño, tomando en cuenta la realidad de nuestra conurbación, que son dos ciudades y por lo tanto debía pagarle doble tarifa. Pero de eso se encargaba su hija y representante, con quien no logramos un acuerdo, por nuestra falta de recursos. Sin embargo, la conversación con Simón fue grata. Como debe ser. El artista separado totalmente del vil metal. Me preguntó de dónde lo estaba llamando. Al responderle que de mi oficina, me respondió: -”Hoy es domingo, y solamente dos venezolanos están trabajando: El doctor Caldera y usted”. Y luego quedamos de vernos porque yo quería entregarle un pequeño homenaje poético que le había escrito y me prometió llamarme si venía a Guayana. Y en eso han pasado otro poco de años. Sin embargo, mi aprecio por Simón Díaz, como estoy convencido es el de casi todos los venezolanos, se debe a esa pasión irreductible por el telúrico ser venezolano que compartimos por la convicción de que esta es la mejor de las patrias posibles, porque la patria es la gente y como nuestra gente es de alma buena, sencilla y diáfana, así es nuestra patria.





Se descubre músico
Y poco a poco va demostrando su inclinación por la música al ser atrilero y acomodador de micrófonos y cornetas de un grupo musical de San Juan de los Morros, llamado Siboney, en la cual llegó a ser el cantante de boleros. Cuando tenía 20 años se muda a Caracas buscando expandir sus conocimientos musicales se inscribe en la Escuela Superior de Música, en la vieja casona de la Santa Capilla, bajo la dirección del maestro Vicente Emilio Sojo. Y cuenta Simón: “Después de cinco años, empecé a realizar mis propias composiciones, tonadas y merengues venezolanos. A veces la gente me preguntaba porqué me quería dedicar a la música del campo, y era porque yo soy de ahí y esa era la música que yo sentía por dentro, siempre fue una parte importante de quien soy. A mí me inspira la gente, el trabajo la tierra, la materia prima y la ley de la naturaleza, así como las cosas simples que alguna vez fueron importantes. Esas tonadas que compuse siendo estudiante fueron más tarde utilizadas para enseñarles composición a otros estudiantes. Por lo que me gusta decir que yo no soy el creador de la tonada, pero sí su defensor”. Con esos recuerdos a cuestas Simón celebró con toda América, porque ha compartido escenarios con muchos de los más importantes intérpretes de habla hispana, sus 50 años de vida artística en 1998, es decir que el año que viene celebraremos, Dios mediante, sus 60 años de venezolanidad asumida en toda su extensión como responsabilidad con el gentilicio.



“Qué sería de la tonada si no existiera Simón”. Alí primera
La tonada es un canto de trabajo del llano venezolano, se usa para tranquilizar al ganado cuando se transporta de un lugar a otro, y también para tranquilizar a las vacas en el ordeño. Simón narra: “Yo de chiquito conversé muchas veces con ellos (con los arrieros) y escuchaba sus cuentos, les oía cantar, reír y soñaba con ser algún día un arriero. Todavía queda gente en el llano que ordeña. Esta faena es un gran reservorio de la tonada, allí el ordeñador se ‘ordeña’ la cabeza también y produce preciosos versos hermosas coplas, hace juegos bellísimos con los nombres de las vacas y becerritos y aprovecha el cantar para lanzar, con cierta picardía, a la muchacha de oficios de la casa y, algunas veces, a la hija del dueño del hato, inteligentes e intencionadas coplas amorosas, como: “Allá arriba en aquel cerro/ tengo un pozo de agua clara/ donde se lava la virgen/ Los piecitos y la cara”. Pero la más hermosa definición del arriero y la tonada la hace Simón cuando explica: “El tiró un lazo hacia atrás con su canto y le cayó en los cachos de todo ese ganado que traía, y en verdad no es ningún lazo, es un lazo cantado, es su voz. El viene cantando adelante, ese ganado lo sigue porque viene amarrado al canto”. En 1954, Simón compuso la tonada del Cabrestero en cuya interpretación imita con exactitud el modo de cantarla el arriero: “Camino del llano tiene/ puntero en la soledad/ el cabestrero cantando/ su copla en la madrugá...”.



¡Caracha negro!
La calidad artística de Simón Díaz, merecedora ya de cuatro doctorados honoris causa de universidades, logró su debut discográfico en los Estados Unidos de manos del sello World Village/Harmonia Mundi USA. El CD, titulado Mis Canciones / My Song, contiene nuevas grabaciones de 15 de sus canciones más famosas incluyendo “Luna de Margarita”, “Flor de mayo”, “El alcaraván”, “Clavelito colorado” y “Caballo viejo”. Pero lo importante para su trayectoria es que Simón con su entrañable expresión “¡caracha negro”, la que dice subiendo el puño derecho hacia el hombro izquierdo, realizó una gira por los Estados Unidos, que incluyó presentaciones en el Berklee Performance Center en Bostón, el Carnegie Hall en Nueva York y el Gusman Theatre en Miami. Y fue total su éxito. Es decir, el de Venezuela y su música más íntima.



Simón cuenta Caballo viejo
Acerca de “Caballo viejo”, Simón nos cuenta: “Por 1980 fuimos al estado Apure con el propósito de hacer un programa de televisión, visitamos lo hatos “Carutal” y “Guamachito” que quedan mas allá de Biruaca y San Juan de Payara, teníamos que grabar en Guamachito una “Galapagueada”, esta es una faena que hacemos en el llano antes de Semana Santa y consiste en sacar unos galápagos de unos caños que quedan después de las inundaciones de la Sabana. Al regreso en la noche, igualito que el poema “Rosalinda” de mi compadre Ernesto Luis Rodríguez, vino un Joropo llanero, se puso lindo el caney. Yo me puse a cantarle unos versos a una muchacha muy bonita de las que embellecían el caney, y allí se paró un joven a contestarme los versos y se prendió un sabroso contrapunteo. Al finalizar este contrapunteo, para todos fue una velada muy bonita y emocionante, pero yo me dije: tengo en mis manos un tema como para hacer una canción que puede ser muy buena. Esta pelea cordial del contrapunteo, quedó grabada en una cinta de Fermín Quevedo, pero a éste se le perdió, y entonces yo a los diez años la reconstruí, corrigiéndola y aumentándola”. Y de esa experiencia surgió nada menos que “Caballo viejo”, que es el tema preferido de todo “viejo verde”, que son aquellos a quienes el amor de una joven mujer les hace reverdecer el corazón.



Los que han cantado a Simón
A Simón lo han cantado nada menos que, además de los citados Caetano Veloso y Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, Rubén Blades, Iván Lins y Joyce, Cheo Feliciano, Tania Libertad, Ry Cooder, Danny Rivera, Ednita Nazario, María Dolores Pradera, Armando Manzanero, Barbarito Diez, Ry Cooder, Martirio, Oscar D’León, Gilberto Santa Rosa, Franco De Vita, Ray Connif, Celia Cruz, Gipsy Kings, Julio Iglesias y Plácido Domingo de quien se siente el maestro particularmente orgulloso, pero además, la coreógrafa alemana Pina Bausch, incluyó algunas de las tonadas de Simón para musicalizar su obra “Nur Du”.Y en el mes de septiembre del año 2004, la cadena internacional A&E Mundo, produjo un extraordinario documental biográfico de Simón Díaz.



Bueno Simón, como nunca es tarde, aquí te mando el poema
Venezuela es una orquídea/ en la solapa llanera/ del cultor de la tonada que “hace camino al andar”/ con su canto soberano/ sembrando en los tiernos surcos/ del futuro de la patria/ la simiente generosa/ del amor por nuestra tierra/ expresado en el latido/ del folclore venezolano/ que como flor de esperanza/ es promesa y es rescate/ de los valores sublimes/ que adornan nuestra nación/ y hacen fuerte al gentilicio. Es Simón Díaz el empeño/ de un Quijote misionero/ cabalgando la llanura/ con un cuatro cimarrón/ enraizado en el pecho/ una tonada de amor/ dibujada en la garganta/ y un horizonte de sueños/ bajo el ala del sombrero. Si tuviera Venezuela/ un Tío Simón en cada pueblo/ ¡qué grande sería el amor/ que en cada piedra tuviera!





Fuente: Correo del Caroní

jueves, noviembre 15, 2007

Huáscar Barradas a la conquista de EEUU

El 2 de agosto, Huáscar Barradas partirá con flauta en mano y lo mejor de su música, dispuesto a conquistar Estados Unidos. El zuliano ha sido escogido para tocar en el Festival de Flauta más importante del mundo, donde estarán más de 3000 flautistas de cinco continentes.




La gira junto a su banda, comienza con dos funciones el día 3 de agosto en la Sala de Jazz Arturo Sandoval de Miami, para luego continuar con dos conciertos en la capital de Estados Unuidos, Washington DC, los días 4 y 5 de agosto, en el Bolivarian Hall y en el Millenium Stage del Kennedy Center Hall, respectivamente.











"Estamos felices de llevar nuestra vanguardista propuesta musical y representar a nuestro país en importantes escenarios de los Estados Unidos", dijo el músico .




El 9 y 10 de agosto, continuará en la Nacional Flute Association Convention 2007 de los Estados Unidos, a realizarse en el Alburquerque Convention Center, donde se llevará a cabo el prestigioso festival de flauta. "Imagínense, ser escogido para tocar en el festival de flauta más importante del mundo donde estarán más de 3000 colegas de cinco continentes, es un reto maravilloso y un compromiso con nuestra música venezolana", expresó Barradas emocionado.




Además, el flautista dictará talleres sobre interpretación de música latinoamericana como parte de su interés en que jóvenes de todo el mundo descubran y profundicen en la diversidad de sonidos de América Latina.




De regreso a Venezuela, Huáscar se dedicara a la producción de su nuevo disco compacto que según él "estará lleno de sorpresas" y en el cual tendrá como invitados especiales a importantes figuras como Franco de Vita, Oscar D´Leon, Amigos Invisibles, entre otros.




Ensamble Gurrufío triunfa en Japón

Esta destacada agrupación, dedicada a cultivar lo mejor de la música tradicional del país, culmina su tercera gira, a sala llena, por importantes ciudades de la tierra del sol naciente

Ensamble Gurrufío llevó a Japón lo mejor de la geografía musical venezolana en una gira de cuatro presentaciones, todas a sala llena, que culmina este jueves 15 de noviembre.

Demostrando las razones que la han convertido en referencia mundial del altísimo nivel de nuestra música tradicional, a la cual han aportado elementos contemporáneos y un estilo único que la convierten en una versátil propuesta popular-académica; esta agrupación esta de visita por tercera vez aquel país, cautivando nuevamente con su talento al público oriental.

Así, el miércoles 7 de noviembre se presentó ante un nutrido auditorio en una conferencia-concierto en la Universidad de Tokyo junto al profesor Jun Ishibashi, experto en la cultura popular venezolana. El viernes 9 nuestras sonoridades se hicieron sentir en el Centro Cultural de la ciudad de Toyohashi. Estas dos presentaciones estuvieron enmarcadas en la Semana Cultural de Venezuela en Japón.

Adicionalmente, y en presentaciones organizadas por la por la revista “Latina” con el apoyo de la Embajada de Venezuela en aquel país, este cuarteto instrumental compuesto por Luis Julio Toro, en la flauta; David Peña, en el contrabajo; Juan Ernesto Laya, en las maracas, y Asdrúbal “Cheo” Hurtado, en el cuatro y la bandola se presentó el domingo 11 en el Tedako Hall de la ciudad de Okinawa, el cual agotó todas sus localidades.


Este exitoso ciclo de presentaciones culmina este 15 de noviembre en el Kioi Hall, hermosa sala de conciertos de Tokyo, donde la agrupación hará sentir la riqueza rítmica y melódica de un repertorio que recoge los frutos de una amplia indagación estética reflejada en arreglos que exploran y reinterpretan los elementos universales de los géneros musicales tradicionales de Venezuela.

Luego de esta gira, y antes de emprender viaje a Córdoba, España, donde se presentará el 1 y el 2 de enero de 2008 junto con la Orquesta Sinfónica de esa ciudad, el grupo se concentrará en la producción de su próximo disco, así como en la preparación de su programación de conciertos y actividades especiales para el año 2008, que incluye conciertos con la Camerata Criolla, flexible y joven agrupación de cámara creada por Ensamble Gurrufío y que, en su joven trayectoria, ha impactado a las más disímiles audiencias con proyectos como “El reto: la leyenda de Florentino y el Diablo”.

CONTACTO
Teléfonos: 0416. 638.6050 - 0414.305.20.36Loc: 0212-762. 43. 08
Correos electrónicos:info@ensamblegurrufio.com.ve / gurrufioensamble@cantv.net

lunes, noviembre 12, 2007

Daniela Kosan el sabor latino de E!

Daniela Kosan brilla más allá de la pantalla.

Conducido por Daniela Kosán y John Paul Ospina, el noticiario de espectáculos del canal E! acaba de estrenar en México su versión en español.
Con nuevas caras, cien por ciento en español y la cobertura de las noticias más importantes del espectáculo en Latinoamérica y Hollywood, llega E! News a México, como parte de la celebración del décimo aniversario del canal E! Entertainment Television en esta región del continente.
Daniela Kosán y John Paul Ospina son los conductores que estarán diariamente frente a las cámaras con un toque más latino que el de su original en Estados Unidos. Esta semana visitaron México y ante los medios de comunicación se mostraron satisfechos de darle un estilo personal a los momentos más sobresalientes de la farándula.
Fue el pasado 11 de junio cuando E! News inició transmisiones en México, donde cuenta con un corresponsal, así como en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Miami, Los Ángeles, Nueva York, Perú, Venezuela y Centro América.
"En este noticiero van a recibir toda la información, van a estar empapados todos los días en el primetime de E!, de las noticias más importantes de Hollywood y Latinoamérica, el objetivo es entretener pero con credibilidad, información actual, veraz, oportuna, y que ustedes también se sientan a gusto con ella, porque no somos un canal sensacionalista ni amarillista en cuanto al manejo de artistas", señaló Kosán.
La conductora inició su carrera como modelo en los desfiles de modas y reinados de belleza, siendo elegida Miss Venezuela International en 1997.
Por su parte, el canadiense John Paul Ospina fue uno de los finalistas de la primera versión de Latin American Idol el año pasado y nominado en 2004 como el Mejor Modelo Masculino en los premios Cromos de la Moda.
Pero la música sigue siendo una de sus ambiciones, por lo que se encuentra preparando ya su primer material discográfico en Colombia con Carlos Iván Medina.
"Es importante tener ese contacto directo con Hollywood, ver a las estrellas favoritas, qué están haciendo, cuáles son las nuevas tendencias y las pasiones que los mueven, porque el entretenimiento lo es todo para mí", comentó Ospina.
CON BUENOS PRONÓSTICOS
Según cifras ofrecidas por Alfredo Durán, gerente general del canal, este programa se transmitirá en 24 países, entrando a 20 millones de hogares con 80 millones de televidentes, con una inversión de 1.5 millones de dólares, donde las noticias son 90% hollywoodenses y 10% de América Latina.
"Lo que queremos es hacer un noticiero esencialmente de notas de Hollywood con chispa latina y queremos decir que en cuestión de rating, sólo en un mes, México ha aumentado 150% en el público adulto que va de 18 a 40 años", agregó Durán.
Sin embargo, Ryan Seacrest y Giuliana DePandi seguirán en la transmisión de E! News Weekend en inglés todos los domingos, además de realizar la cobertura de alfombras rojas del canal a lo largo del año.
MEDIA HORA DE SHOWBIZ
PROGRAMA:
E! News
HORARIO: Lunes a viernes, a las 19:00 horas
Repeticiones a las 20:30 y 23:00 horas.



Fuente: Diario El Aragueño

Leer Mas

lunes, noviembre 05, 2007

Alexis Gorodine, un venezolano nacido en otras latitudes

"La naturaleza es mi primera fuente de inspiración. La naturaleza es parte de nosotros: los animales, la fauna, la flora. Pero también trabajo al aire libre acompañado del sol, la lluvia y el viento". "Ellos hacen inexorablemente parte de mi obra". Entre las Bestias, las Cosas y los Angeles



Alexis Gorodine nace en Francia, en la localidad de Malicorne (Sarthe), pero desde 1977 , ha estado itinerantemente ligado a Venezuela. Como decía Goethe, "el país de uno es donde se suda", "entonces aquí he sudado mucho, no solamente por el calor, sino por todo, por mi esposa, la cineasta venezolana Lupita Silva, por mi hija Maia".
El trabajo de Alexis Gorodine, tiene una evolución constante. Una obra en sus comienzos marcada por una esplendorosa pintura al mejor estilo hiperrealista. Ha dado paso poco a poco, pero de manera subyugante y sobresaliente a una búsqueda plástica de difusas y nebulosas formas o motivos que, de cierta manera, han dado cabida a una plasticidad que se enmarca y se presenta con inagotable alcance, definitivamente dirigido hacia una mezcla entre lo abstracto y lo figurativo, o mas bien una simbiosis, expresando el mensaje que nos quiere trasmitir, basándose en la fuerza que sobre su obra influye la naturaleza. "Venezuela como país me inspira mucho". "Ha marcado mucho mi trabajo". A pesar de ser francés en su obra abundan mucho las referencias de la cultura venezolana, ya que por muchos años estuvo ligado a la vida cultural carabobeña, viviendo entre nosotros.





Su obra es un "melange" de técnicas y elementos. Trabaja mucho el fondo, donde sus incontables capas de acrílico, colores y polvo de mármol, le ayudan a crear sus "transparencias" al mejor estilo de las acuarelas. Su lienzo es una amalgama de efectos y motivos, si se quiere estructurados sobre imágenes, cuando incluye animales, dominando primeramente sus tonos grisáceos, adicionando luego un arco iris de colores, donde el color blanco, pareciera protagonizar una obra de tonos tímidamente suaves, para luego incluir sus raspaduras y trazos.
Para Gorodine el fondo de su lienzo es el punto de partida. Lo trabaja incansablemente. De allí comienza a tomar cuerpo su obra. En su última exposición, que para él es un "desgravado en bruto", montada en la Sala de exposiciones del Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, nos presenta, como él dice, hombres con alas, que luego se volvieron ángeles, pero también sus meninas, sus animales, sus pájaros y sus mosquitos, entre otros, sin olvidar sus cosas y sus frutos, soberbiamente difusos, que nos llevan a indagar en los pensamientos del artista. Es como pensar en cosas, en el tiempo. Nos incluye igualmente caligrafías, letras y nombres borrosos. En sus números y cuentas, nos deja entre ver que también sus estudios de ingeniería cuentan. Sería como un recuerdo de su pasado matemático.
Francia, su país natal, Japón, gran parte de Europa y muchos países de América, son testigos presénciales en donde ha sido expuesta con éxito y trascendencia artística la obra de Alexis Gorodine. Una trabajo tomado en cuenta por la crítica especializada que lo sitúa a la vanguardia de la plástica contemporánea. "Estoy contento de encontrarme en Venezuela nuevamente. Me considero igualmente un venezolano nacido en otras latitudes. Esta es una exposición de reencuentro con el público venezolano, en donde tengo raíces familiares".



Fuente: Revista Noti Tarde - Hecho a Mano

domingo, noviembre 04, 2007

La artesanía ecológica de Diego Sánchez

Creaciones artesanales únicas y originales fabricadas a base de semilla de mango de la mano de Diego Sánchez, mejor conocido como el artesano ecológico o "El Rey de la Pepa de Mango", quien ha recorrido el país desde el año 1980 para mostrar las bondades de sus obras.





Sánchez define su peculiar trabajo no sólo como de carácter ecológico, sino también educativo y cultural, lo que le ha permitido adueñarse de muchísimos rincones de la geografía nacional en vista que quien desee podrá tener en sus manos en dos o tres horas un original chiguire, o si lo prefiere un cerdo, mula, burro, rinoceronte o un insecto a base no sólo de semilla de mango sino también parapara, retama, pionìa, pepa de zamuro o la exótica concha de mar.




El artesano ecológico nació en Acarigua y comenzó a perfeccionar sus conocimientos en la década del 80 en Caracas, donde logró establecer contacto con importantes galerías además del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, y salas culturales en las que su originalidad ha sido el principal ingrediente para captar la atención de lugareños y foráneos.
Sánchez es un ejemplo de tesón y trabajo, de constancia y fe, pero sobre todo de amor y lealtad por sus obras. Espera que esta temporada que piensa estar en Cagua pueda transmitir toda su sapiencia a quienes le conozcan.

La intención de su visita es que el pueblo de Cagua conozca su trabajo, que será expuesto a diario en la zona artesanal ubicada frente a la Iglesia San José, mientras espera el inicio del nuevo año escolar para mostrar sus creaciones a los niños que cursan estudios de educación básica y a las personas interesadas en participar en un ciclo de cursos que comenzará próximamente.



Fuente: Revista Negocios - Diario El Aragueño

miércoles, octubre 31, 2007

Juan Goncalvez, legado de trabajo y honestidad

A mediados de abril de 1963, llegó a tierras valencianas Don Juan, quien, proveniente de Magdalena Domar (Portugal) y aún sin establecer un matrimonio formal -pero sí con la mirada puesta en el amor de su vida-, observó en esta región una mejor alternativa de vida y progreso. A los pocos días comenzó a trabajar con perseverancia en diversas panaderías, mientras la suerte le sonreía y podía adquirir al menos un pequeño local para laborar, en función de adaptarse a las necesidades económicas de aquel entonces.


Cada día que despierta, abre la santamaría de su negocio el señor Joao Goncalvez, mejor conocido como "Don Juan", valenciano de corazón que cumplió recientemente 44 años de gratas vivencias en la ciudad, desempeñándose de manera gentil y jocosa como despachador de víveres en el abasto "Prébol".

Efectivamente sus aspiraciones se hicieron realidad al poco tiempo, cuando montó un pequeño abasto en la avenida Bolívar de Naguanagua, lugar donde a pesar de que realizó grandes esfuerzos por surgir, no tuvo la suerte esperada, ya que el sitio seleccionado para el funcionamiento de su negocio en aquel entonces estaba muy alejado de los urbanismos y, por lo tanto, no tenía la connotación esperada en materia económica.

En busca del amor de su vida...
A pesar de la dificultad presentada y luego de escribirle muchas cartas a su novia durante cuatro años, Joao viajó nuevamente a su país natal, pero no para rendirse, sino para buscar al amor de su vida, Maria Magdalena, con quien contrajo nupcias en Portugal y se regresó nuevamente para seguir probando suerte en la ciudad de Valencia, jurisdicción considerada por este hombre nacionalizado como "un sitio privilegiado".
Así fue como en un santiamén inauguró junto a su esposa un local pequeño llamado abasto "Prébol", cuyas instalaciones ubicadas en el callejón del mismo nombre, en la cuadra de la antigua arepera "Mayantigo", comenzaron a ver sus frutos desde sus inicios.
Aunque Don Juan montó de manera adicional una carnicería, debió cerrarla al poco tiempo, ya que se encontró con un buen grado de competencia en la zona y no le resultó rentable para sus aspiraciones.
No obstante, continuó trabajando duro junto a María en la venta de víveres, charcutería y licorería, faena que ha desarrollado de manera legal desde sus inicios, en pro de satisfacer las múltiples demandas de los vecinos del sector, e incluso de un gran número de trabajadores de la zona, quienes ven en ese pequeño rincón un sitio de descanso para aliviar la sed, luego de culminar sus labores.

Cosechando la familia...
A la par del trabajo, Juan fue cosechando poco a poco el crecimiento de la familia, con la llegada de sus cinco hijos varones, todos valencianos. Juan, Imanuel, José, Luis y Miguel se han convertido hoy día en grandes profesionales, gracias a la constancia de sus padres y al deseo de superación que mantienen como personas de bien.
Pese a que algunos de los descendientes son casados y otros solteros, el hijo menor de Juan, Miguel µngel, se encuentra actualmente al frente de la administración del local y lo acompaña día a día en la dura tarea de atender a los clientes, llevar la contabilidad del negocio y hasta velar por la pequeña agencia de lotería que ahora fundó bajo la tutela de su padre, quien a pesar del paso de los años no pierde las ganas de trabajar ni de atender a sus vecinos.
Considera Joao que actualmente las cosas se han puesto difíciles en el país porque no se consiguen algunos productos en el mercado como la leche, mantequilla, azúcar y aceite, entre otros rubros de primera necesidad; además, cuenta que anteriormente tenía la facilidad de que los proveedores le llevaban la mercancía hasta el local; pero ahora, en vista de la escasez que se ha generado en Venezuela, debe ingeniárselas para salir a buscar los artículos más solicitados por los consumidores.
Sin embargo, y pese a estas vicisitudes, Juan tiene la expectativa de ampliar su local a través de un crédito que fue solicitado en una reconocida entidad bancaria, en función de llevar a feliz término la remodelación adecuada de este abasto que ha suministrado víveres durante más de 40 años a la comunidad del callejón Prébol.
Considera también que todas las personas que expenden productos del consumo diario deben sincerarse con los precios y no realizar alzas indebidas en los artículos regulados, ya que además de causarle un daño económico a la sociedad, estarían metiéndose en un verdadero "problemón" con el Seniat.

Se quedará en Valencia...
Aunque nuestro entrevistado ha visitado su país unas cinco veces desde que llegó a Venezuela, afirma de manera contundente que se quedará en Valencia porque le gusta para vivir; además, ha trabajado con gran esfuerzo durante toda su vida para dejarles a sus hijos el legado de la honestidad y la constancia para ser alguien en la vida, en función de conseguir lo que se quiere.
"Juancito", quien está próximo a cumplir sus 74 años de edad, aún atiende su abasto de manera alegre y dedicada, y aunque el paso de los años le ha restado rapidez para ejercer sus labores, aspira a continuar ejerciendo la venta hasta que Dios se lo permita, ya que ésa es su pasión y así lo ha demostrado durante toda su vida con la enseñanza impartida a sus hijos, pues Joao es de los que piensan que "para surgir hay que trabajar duro y constante".



Fuente: Nuestra Gente - Diario Noti Tarde

martes, octubre 30, 2007

José Antonio Abreu gana el premio "Don Juan de Borbón de la Música".








El director de orquesta venezolano José Antonio Abreu, artífice en su país de una red nacional de orquestas infantiles y juveniles, ganó el premio "Don Juan de Borbón de la Música".


El galardón, dotado con unos 81.000 dólares, se entregará el 21 de junio en el Alcázar de Segovia, con la presencia de el Principe de Asturias Felipe de Borbon, miembro de la Casa Real española y presidente de honor de la fundación que honra la figura de su abuelo paterno.






El jurado destacó la creación, por parte de Abreu, de la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que involucra a cerca de 250.000 jóvenes músicos.


La presidenta del jurado fue la ganadora del año pasado, la pianista portuguesa Maria Joao Pires, quien subrayó en rueda de prensa la gran dimensión humana que adquiere este premio porque el movimiento de Abreu "es una esperanza para el mundo".



"En el mundo en el que vivimos, lleno de problemas que no podemos solucionar, Abreu aporta un remedio que supone una revolución pacífica como la que lidera en Venezuela" vinculando a los jóvenes con la música, añadió Pires.


El sistema ideado por el director venezolano ha sido modelo para otros países de Latinoamérica y el Caribe, y ha sido merecedor de reconocimientos nacionales e internacionales, entendido como proyecto de música para la acción social.


Pires, que conoce el proyecto de Abreu personalmente, confió en que el premio contribuya a la difusión de su iniciativa en otros lugares del mundo.





José Antonio Abreu, de 68 años, es -según el jurado- un músico de gran fe, fuertes convicciones y calor humano, que ha sabido emprender una tarea que supera el horizonte musical y se inserta en el rescate y formación de la juventud venezolana.
Don Juan de Borbón (1913-1993), padre del actual monarca español e hijo de Alfonso XII, no llegó a reinar debido a que el bando franquista que venció a los republicanos en la guerra civil, en 1939, no restauró la Monarquía.



En su intervención, el Príncipe de Asturias, además de felicitar al galardonado, ensalzó sus cualidades y valores, "junto a su empeño en hacer de la música un motor de transformación pacífica de la sociedad, proporcionando a la juventud iberoamericana una instrucción profesional, una educación moral y un enriquecimiento de la sensibilidad extraordinarias".

Don Felipe tuvo palabras de reconocimiento para la labor desarrollada por Abreu "transformando el rigor, la disciplina y el esfuerzo que requieren la técnica orquestal y la creación de la belleza para contribuir a la plena formación y la inserción social de innumerables jóvenes, que, gracias a nuestro premiado, han llenado su vida de esperanza".

PREMIO COLECTIVO
Por su parte, José Antonio Abreu agradeció el premio, que quiso compartir con todos los profesores, directores y maestros que a lo largo de cuatro décadas han colaborado en la puesta en marcha de un proyecto que ha permitido dar una oportunidad, a través de la formación musical, a decenas de miles de jóvenes y niños con escasos recursos económicos, una iniciativa de la que hoy se benefician 265.000 personas en varios países americanos.

Abreu expresó su convicción de que la misión del arte en la nueva generación "trasciende el horizonte de lo estético para proyectarse, con creciente intensidad, sobre el amplio y vital dominio que abarca, desde la formación humanística integral de la personalidad hasta la plena inserción del joven y del niño, mediante el ejercicio artístico, en una vida social constructiva, ascendente y fecunda".

En su discurso, el músico venezolano, ministro de Cultura con Carlos Andrés Pérez, embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y Premio Nobel Alternativo, entre otros galardones, aseguró que uno de los acontecimientos "cruciales que señala el amanecer de este siglo XXI lo constituye, sin duda alguna, el que la Educación artística haya dejado de ser, irreversiblemente, monopolio de élites, para afirmarse, definitivamente, como eminente derecho social de nuestros pueblos".

Para Abreu, las orquestas juveniles e infantiles, son "modelo y escuela insuperable de vida social". "Para jóvenes y niños, hacer música juntos implica convivir entrañablemente, en ánimo de perfección y afán de excelencia, rigurosa disciplina de concertación, sincronía y armónica interdependencia entre voces e instrumentos", añadió.

El músico concluyó su intervención sosteniendo que "de la medida en que, mediante la formación estética y la Educación por el arte, sepamos encender en todos nuestros jóvenes y niños la chispa de la creación, dependerán decisivamente, no sólo la calidad y dignidad de todos los futuros, sino la posibilidad misma de honrar el colosal desafío de acudir al encuentro de la verdad, para abrazarla, finalmente, en la suprema belleza del servicio".




Fuente: Diario El Aragueño

Leer Mas:
Orfeon Donostiarra
Wikipedia
Un Ejemplo a seguir
UNESCO

sábado, octubre 27, 2007

Miguel Bravo, trabajo arduo para las estrellas

Cada vez que viene una estrella rutilante a Venezuela, Miguel Bravo suele tener trabajo arduo. El hermano más joven de Eli Bravo, quien junto a Ariel Acosta Rubio formara hace 10 años Churromanía, tiene un servicio de catering con una misión nada menor: él se encarga de poner la mesa en el backstage del espectáculo, cual restaurante itinerante, para que famosos como Ricky Martin, Shakira, Gustavo Cerati, o los integrantes de Black Eyes Pies cenen como en casa antes o después del concierto.

En un año sabático decidió apostar por la cocina, hizo el curso en el Instituto Culinario de Caracas liderado por Sumito Estévez y le llegó la oportunidad de oro cuando vino Moby a Caracas. Nadie aceptaba el reto de cocinarle al artista porque es "vegan" –no sólo no come carne, tampoco huevos, ni miel porque la hacen las abejas. Bravo, en honor a su apellido, asumió el reto, salió airoso y gracias a un trabajo de la mano con Evenpro, desde entonces le ha cocinado a los famosos que han venido al país.

Para Shakira preparó una cálida sopa de pollo y, en lugar de la comida griega que pidió, apostó por algo más casero que le aplacara la gripe. Y Cerati le dedicó a su catering un comentario elogioso en su página web. "Todos suelen pedir proteínas y ensaladas. Yo les ofrezco comida caliente, porque sé que la añoran ya que vienen de viajar por distintos países. Y les monto la mesa para que se sienten con su equipo a comer con todo y velas. Es un trabajo de cuidado, porque si algo les cae mal, se arruina el show".

jueves, octubre 25, 2007

Repostería Tonino, dedicación y devoción por lo que hacen, que saben de tortas.

Rita De Sousa y Luis Rengel, dos pasteleros de vasta experiencia, sumaron esfuerzo y conocimientos para deleitar a grandes y niños con deliciosas tortas que endulzan el paladar de los turmereños.
Con ganas de crecer y mejorar la calidad de vida, Rita y Luis instalaron, hace cuatro meses, un local denominado Repostería Tonino, ubicado en la calle Urdaneta de Turmero y en el que muestran, con dedicación y devoción por lo que hacen, que saben de tortas.


Bizcochos de todos los colores, modelos y gustos se exhiben en el pequeño local, que abre al público desde las 8:00 de la mañana hasta las 6:30 de la tarde, por lo que usted podrá disfrutar de un trozo de pastel siempre fresco porque se elabora al día.
Explican que el proceso de elaboración de una torta es de poco más de una hora y aseguran que pueden llegar a producir hasta 44 tortas diarias, pero todo depende de la demanda que tengan de la clientela.
Para ello cuentan con un horno industrial en el que cocinan, en forma simultánea, hasta 12 tortas, "pero no lo hacemos porque parte del secreto de una torta es su horneado, así que vamos sacando en series de seis".
Las mañanas son dedicadas a la realización de las tortas caseras y bizcochos, que se diferencian porque el primero mezcla hasta siete ingredientes y el segundo tan sólo tres (harina, azúcar y huevos).
La producción continúa en las tardes con la decoración y relleno de las tortas, que se realizan para toda ocasión: Cumpleaños infantiles, bodas, bautizos, las frías y hasta sin decorar, lista para degustar junto a buen vaso de leche.
Los precios varían de acuerdo a la exigencia del cliente, pero si se pide con decoración sencilla puede costar 30 mil bolívares el medio kilo.
Explican que la mayor producción se hace en bizcochos de medio kilo, que llevan 10 huevos, 350 gramos de azúcar y 350 gramos de harina. "Para hacer una buena torta existen muchos secretos, como la batida, el peso y las medidas a utilizar de los ingredientes".


INGREDIENTES PARA TORTAS CASERAS
- Harina de trigo
- Azúcar
- Margarina
- Huevos
- Leche
- Esencias al gusto del cliente
- Polvo de hornear

domingo, octubre 21, 2007

Las Bibliomulas del Valle del Momboy

Cuentos que llegan en mula
Dos emprendedores "bibliomuleros" recorren los terrenos escarpados de Trujillo para llevar la lectura a los niños de las comunidades más remotas. En sus alforjas transportan cuentos infantiles, clásicos de la literatura y una computadora que son recibidas con frenesí por los pequeños.
Todo en Domingo los acompañó en esta cruzada admirable.
En abril de este año, el Banco de Libro fue acreedor del premio Astrid Lindgren Memorial Award, otorgado por el Consejo Sueco para la Cultura con base en Estocolmo. El premio es entregado a artistas, escritores, fundaciones o proyectos que mantienen una labor destacada en el área de cultura infantil en cualquier lugar del mundo, y es considerado hoy en día como una distinción análoga al premio Nobel para los dedicados al trabajo infantil, más allá de las coincidencias geográficas entre ambas fundaciones. Todo en Domingo compartió el recorrido por el Valle del Momboy con Aina Bergvall y Rikard Collsioo de la Sveriges Television AB, televisora sueca de larga trayectoria, quienes fueron enviados para la realización de un documental sobre el trabajo ejemplar del Banco del Libro y sus aliados en toda Venezuela. "Mucho increíble", fue uno de los comentarios soltados por Rikard en vista del esfuerzo para llevar la lectura a los niños en zonas tan remotas. Cabe pensar que ese mismo esfuerzo fue una de las cosas que más impresionó al comité que otorga el premio en Suecia.


LOPE GUTIÉRREZ-RUIZ junioruiz@gmail.com
FOTOGRAFÍAS GERARD UZCÁTEGUI gwuc@yahoo.com

Cenizo y Chiquito son dos mulas que lograron zafarse de la suerte de la mayoría de las mulas del mundo. Cuando sus cabezas se asoman por algún poblado del Valle de Momboy, en el estado Trujillo, son recibidas con todo menos indiferencia. Al final de cada uno de sus viajes por el escarpado paisaje trujillano, son bienvenidas por decenas de niños emocionados, ansiosos de que la valiosa carga que llevan en sus alforjas verde botella, sea descargada. Allí no llevan comida ni madera, ni paja; llevan, desde hace cuatro años y por lo menos una vez al mes, libros infantiles y de todo tipo, destinados a las comunidades más remotas del estado Trujillo, a los páramos y a los valles donde ningún vehículo a tracción logra llegar. Son las bibliomulas del Valle del Momboy.

La Topografía del Esfuerzo
"Para llegar al pueblo de Mocojó hay que atravesar el río Momboy 24 veces, porque hace un zigzag a todo lo largo de la ruta. Son unas tres horas de viaje agarrada a la crin de la mula, vigilando que no se mojen los libros cada vez que pasamos por el agua", comenta la profesora Cristina Vieras. Ella es la promotora comunitaria del proyecto Bibliomulas y, por más que cueste creerlo, es quien realiza ese trayecto de tres horas sobre una mula y atravesando ríos.
El proyecto de las Bibliomulas es una iniciativa de la Universidad del Valle del Momboy, una institución educativa privada fundada hace poco más de una década, con sede en la ciudad de Valera y una particular filosofía: la universidad no tiene dueño, no está afiliada a ninguna tendencia política o religiosa, no tiene fines de lucro, los beneficios anuales (dado que no existe un dueño) son siempre reinvertidos en la universidad y es, a todas luces, un organismo autogestionado. De esta universidad parte el programa RERE (Red de Escuelas Rurales Emprendedoras), un esfuerzo combinado de investigación y acción que se realiza en 25 escuelas rurales en el eje histórico La Puerta-Mendoza, en el Valle del Momboy, enclavado en pleno centro del estado Trujillo. La idea del programa es apoyar y fortalecer la gestión educativa en las escuelas rurales del Valle, y es por eso que se crean las Bibliomulas, que buscan desarrollar nuevas estrategias para la promoción de la lectura. "El programa plantea no sólo tener encuentros con los niños, sino también con los maestros y con la comunidad, para que juntos hagamos un plan que fomente el desarrollo rural comunitario, partiendo de la lectura y la promoción cultural como herramientas principales", relata Cristina, y la labor no se antoja sencilla, pues esas 25 escuelas rurales están repartidas en los puntos de más difícil acceso de todo el Valle: en las cimas de las montañas más altas, en los valles internos más remotos y en los campos más lejanos. De allí que haga falta recorrer el camino que ella realiza para entender el tamaño del esfuerzo.

Un viaje cueta arriba
El día de un "bibliomulero" –apodo cariñoso con el que se conoce a los involucrados en el proyecto– empieza con el despuntar del alba. Hace falta manejar por más de media hora para llegar a Tempé, localidad donde la Universidad del Valle del Momboy construye su sede y sitio en el que las mulas tienen su hogar. La idea es llegar en la mañana a las comunidades, para que el arribo de las mulas coincida con las clases en las escuelas y así se encuentren con la mayor cantidad de niños posible. El equipo que atraviesa solitario estos valles, donde no existe ni la recepción de telefonía celular, es de tres personas: Cristina Vieras y Roberth Ramírez como "bibliomuleros" –suerte de cuentacuentos, promotores culturales, agentes comunitarios e incansables voceros de la lectura y la imaginación– y Junior Vásquez, encargado del cuidado de las mulas y constante centro de atención de los niños, por ser con quien mejor se llevan las mulas, animales normalmente ariscos. Tras la salida de Tempé se encuentra un paisaje de belleza única, lleno de riachuelos, sembradíos y nubes bajas, pero también accidentado y empinado como pocos. El Valle del Momboy es quizás el más pequeño de toda Venezuela, pero, a la vez, uno de los más retadores topográficamente hablando: en pocas palabras, se va en mula porque ningún automóvil podría pasar por allí.

La fuerza de una mula

Cada alumno que logra acceso a la lectura gracias al programa REREBibliomulas se convierte en una nueva semilla para los que los rodean: sus hermanos, sus amigos no escolarizados, sus padres; de allí que sea difícil determinar el impacto total del programa en las comunidades. La suma sencilla del número de alumnos al que llega la iniciativa es de 1.878, repartidos en comunidades distantes. Aparte de los libros, el proyecto se extiende mucho más allá de la mera lectura con los niños: charlas relativas a la siembra, conservación de alimentos, eliminación de desechos sólidos y prácticas pedagógicas, forman parte de las actividades que realizan diariamente con los miembros de las comunidades locales, por lo que los objetivos del programa, siempre con la lectura como centro, apuntan al desarrollo integral de los poblados.




"El programa actual nació de la unión de dos voluntades", narra Roberth mientras su mula emprende el camino cuesta arriba. "Por un lado la Universidad Nacional Francisco de Miranda, que está en Coro, donó las mulas que cargan los libros, y por el otro, el Banco del Libro, que está en Caracas y es llevado por María Beatriz Medina, dio el primer donativo de libros, principalmente de corte infantil y publicados por Ediciones Ekaré, así como de otras colecciones". La unión con el Banco del Libro tiene una larga data y de hecho, el programa de las Bibliomulas es una recuperación (o adaptación) de un plan similar llevado a cabo décadas atrás en la misma zona por ellos, bajo el Programa de Bibliotecas Rurales que tuvo difusión en todo el país.
Roberth, nativo de Valera y adjunto al Banco del Libro por muchos años, es reconocido como el fundador del plan actual y su labor enfrente del mismo no termina al emprender el camino de vuelta a Tempé. "Puede parecer que sólo trabajamos como una biblioteca rodante, que presta libros para que los niños se lleven a casa y los anima a leer y usar la imaginación, pero lo cierto es que es un trabajo mucho más amplio, sólo piensa en lo rápido que se desgastan los libros en unas circunstancias como las nuestras, por lo que siempre hay que buscar textos nuevos y eso es apenas un ejemplo, imagina si hablamos de las mulas o las alforjas", dice Roberth.
Horas después, al llegar con la mula al colegio del pueblo La Laguna, nos recibe una estampida de niños inquietos. Sostienen sus libros en el aire, rodean la mula y esperan impacientes a que se abran las alforjas y puedan intercambiar el libro que han pasado un mes leyendo por otro distinto. Los títulos que eligen no pueden ser más heterogéneos: desde cuentos infantiles con apenas un par de palabras por página, hasta compilaciones de Andrés Eloy Blanco, Gabriel García Márquez, Dostoievski, Thomas Mann, Esquilo, Sófocles, Eurípides o Herodoto; todo tipo de libros se encuentran aquí gracias a los donativos recibidos en los años que lleva el programa. "Quizás una de las cosas más hermosas es cuando piden un libro sin figuritas, un libro que ya abandona el cuento infantil y entra en el territorio de la pequeña novela, como por ejemplo El Principi to. Allí es cuando te das cuenta que, efectivamente, la lectura y la imaginación están formando parte de sus vidas, que han encontrado un gusto por leer. Es algo que emociona mucho porque sientes que estás logrando un cambio", relata Roberth.

Ayuda por Internet

El programa de las Bibliomulas está inscrito dentro del Sistema para Declaración y Control del Aporte-Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, un largo nombre para el mecanismo empleado por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación para tender un puente entre las empresas que deben donar parte de sus ingresos a proyectos de desarrollo en base a lo estipulado por la Ley. Pero hasta el momento ninguna empresa ha destinado parte de sus fondos a patrocinarlos. Para mayor información sobre cómo poder colaborar con el programa se puede entrar a la página oficial del SIDCAI en: http://sidcai.oncti.gob.ve/, en la página de la Universidad del Valle del Momboy: http://uvm.edu.ve/ , o en la página oficial del Banco del Libro: http://www.bancodellibro.org/.

Oda a Cenizo
Una sencilla pared blanca en la escuela del pueblo de Calembé depara una última sorpresa. "Ahora mira esto", anuncia Cristina y de una alforja con forma rectangular extrae una computadora portátil y un proyector digital. Los niños se emocionan aún más y ante la pregunta de "¿cómo se llama esto?" soltada por Cristina responden todos al unísono: "computadooooooor". Tras un momento instalando el equipo en el salón se apagan las luces y empieza un documental sobre las aves de los Andes, comentado paralelamente por los niños que cuentan sus avistamientos. Ya los libros han sido intercambiados y en una lista se ha anotado el flujo de papel de una mano a otra. Tras el documental, una conversación sobre el mismo y una lectura compartida con los niños, llega el momento de partir si se desea estar de vuelta en Tempé antes de que caiga la noche y el frío sea aún mayor. Pero antes, los niños entregan una nota escrita por algunos de los más aficionados a la lectura: entre todos han redactado su primer poema y el tema no podía ser otro: las mulas. El poema, ejemplo conmovedor de poesía primeriza, sirve de despedida y recuerda que, a veces, basta sólo con creer en la gente para que cualquier esfuerzo valga la pena: "Si no fuera que recula muy linda fuera la mu la, cuando llega Cenizo a Calembe acompañada por otra mula y su jinete nos llevan libros muy bonitos para enseñarnos a leer más. Gracias por creer en la lectura de los alumnos de Calembe".

Fuente: Todo en Domingo (Diario El Nacional)