jueves, octubre 30, 2008

José Luis Morán recibe el Galardón Pueblo Nuevo

Ante la asistencia de miles de personas, empresas patrocinadoras del evento, Autoridades representativas de distintos lugares del país y otros artistas internacionalmente conocidos, "El Gato Salsero" José Luis Morán y la Orquesta Madridcaibo fueron premiados por su labor de difusión de La Salsa en lugares y colectivos no tradicionalmente salseros y por transmitir un decidido mensaje social a través de su música, dando así un impulso positivo a la integración -integraunión- de la cultura caribeña, y latina en general, en la actual sociedad española.


Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!!


El Galardón Pueblo Nuevo ha sido un premio a la constancia, al trabajo bien hecho y, sobre todo, a la profesionalidad y tenacidad de un artista considerado hijo adoptivo de la ciudad, que en su momento decidió dejar el país que le vió nacer -Venezuela- para residenciarse en España comenzando desde cero nuevamente a pesar de los muchos años de trabajo y éxito anteriores, dando prueba de que es un artista de los pies a la cabeza. La Orquesta Madridcaibo, fundada por El Gato hace solo 2 años y formada por profesionales de alta talla, es una referencia de La Salsa y Sabor Caribeño en España y resto de Europa


Este Galardón da fe de ello. Así, la Gira Pasión Latina 2008 no podía empezar de mejor manera. Con un concierto/show fabuloso presentado en la Sala Caracol de Madrid y con un premio tan representativo como el Galardón Pueblo Nuevo ademas de otras nominaciones y reconocimientos hechos por otros medios e instituciones en lo que va de año.
El lanzamiento del segundo albun de José Luis Morán grabado en España y distribuido por el Sello Autor, acompaña esta Gira que le llevará por todo el país presentando un espectáculo soberbio de musica y baile caribeños donde el artista, músicos y bailarines -dirigidos por el bailador internacional cubano Rafael "Médico Rumbero" Guardiola- llenan el escenario de alegría, color, ritmo y altas dosis de interacción con el público quienes disfrutarán a raudales de un show que les trae el Mar Caribe hasta sus Municipios de residencia.
Con el período de contratación de actuaciones abierto, la Gira Pasión Latina 2008 será una oportunidad única para presentar un espectáculo de calidad y sabor latino dirigido a todos los públicos incluido ese 17% de población inmigrante tan determinante en la sociedad española actual.









Para mas información y contacto visitar
www.myspace.com/joseluismoran y http://www.joseluismoran.com/.
Gabinete PrensArtistas en colaboración con:
Marcos "Bolek" SzczurekManager
www.myspace.com/joseluismoran
Contacto y Contrataciones: (+34) 616 388 888

Víctor Cuica, un artista polifacético

Víctor Cuica nació en La Pastora, Caracas, el 19 de abril de 1949. Estudió flauta, armonía y composición en la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas. Es saxofonista, actor de cine y televisión.
Se inició en la Escuela de Bandas Militares en La Victoria en 1963. Aunque recibió clases de percusión, fue un amigo quien le enseñó algunas canciones y posiciones del saxofón. Ha pasado, digamos que toda su vida enamorado de este instrumento, pero como él muy bien lo señala ha tenido que efectuar otros trabajos como en el cine, el teatro y la Tv para poder sobrevivir, porque hasta ahora en Venezuela este arte no es muy bien pagado.
Y es que expresa que en el país hay talento de sobra, “lo que pasa es que no se ha explotado o no lo han sabido aprovechar”, dijo Cuica.



Mariana Oviedo Rangel / Foto: Fernando Aguirre

Desde que se inició en esto ha tocado con un sinfín de personas, entre ellos, Porfi Jiménez y Jerry Weil. También actuó en países como España, Alemania, Francia, New York, Canadá, entre otros.
En esta oportunidad vuelve a formar parte del equipo de músicos que participan en el VIII Festival Internacional del Jazz, que se efectúa en Naguanagua, y en donde nuevamente sorprenderá a todos los presentes con su repertorio. Viene acompañado de tres músicos venezolanos: Roberto Girón (guitarra), Gerardo Chacón (bajo) y Gerardo López (batería) donde incluirán temas sobre jazz nacional, latin jazz, música de Francia, Italia, Latinoamérica, etc. Será un paseo por todos los géneros.
Aunque no forma parte de la comitiva encargada del evento, lleva varios años presentándose en las distintas ediciones del mismo.
“Por una medida de unos pocos que tienen muy arraigados lo que es el jazz es que se ha logrado la ejecución de dicho festival, porque si fuera por otros aquí no pasa nada”, enfatizó.
Destacó Víctor Cuica que hace años se dio un Festival de Jazz en Caracas. “Duró como cuatro años, pero no habían los fondos necesarios para continuarlo. Realmente uno trabaja con las uñas. Es muy difícil llevar un proyecto cuando se necesitan varios grupos y no se cuenta con fondos”, dijo.
Desde hace cierto tiempo he estado viajando al viejo continente donde tengo contacto con otro grupo “Ritmo Jazz Group”.
“Estuve trabajando hasta hace poco en la serie juvenil del canal de La Colina
“Te llegué a querer”, donde era el papá de Joseph, uno de los muchachos que forma parte del grupo. La novela es muy natural y los muchachos son muy talentosos, “generalmente uno improvisa. Te dicen más o menos cuál es la escena y tú sigues”.
En esta oportunidad quedé muy sorprendido y felicité a los muchachos. Hay gente joven que está haciendo cosas buenas.

Con su experiencia en el mundo del cine, ¿cómo ve el cine venezolano en estos momentos?
Yo creo que el gobierno está apoyando al cine, claro muy selectiva también, pero Venezuela da para todo. He hecho teatro muy pocas veces, pero empecé primero en el cine cuando hubo el boom en la década de los años 70. Se hicieron muchas películas en la que yo participé en esos años: “Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia”, “Soy un delincuente”, “Manoja”, “Santera”, “Cóctel de camarones”, entre muchas otras. Posteriormente, partí a España donde participé en la película “Loco veneno”.
Señala Víctor Cuica que también participó en la película “Por un Polvo”, dirigida por Carlos Daniel Malavé. “Tengo un papel junto con Pedro Durán y Honorio Torrealba, somos los malandros viejos del barrio”.
¿De qué trata la película?
Es una comedia buenísima. Yo leía el guión y me reía.
¿Cómo se llama su personaje, de qué trata?
Gutiérrez. Es un malandro bueno, pero armado hasta los cachos. Nosotros tenemos todo controlado en el barrio. Cuando llega la policía estamos con nuestros fusiles, ya que protegemos a Jessica Grau (protagonista).
¿Cómo hizo para meterse en el personaje?
Yo vengo del barrio. Cuando me dan un papel de malandro lo hago con mucha naturalidad. Leo una vez el libreto y sigo las instrucciones que me da el director. Por ejemplo, meses antes de hacer “Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia” me la pasaba en una moto junto a motorizados y haciéndole mandados a todo el mundo. Yo mismo creé mi propio vestuario.



Fuente; Revista Parentesis - Diario El Carabobeño

sábado, octubre 25, 2008

El karateca Antonio Díaz, un Samurai Venezolano

Con 27 años, el karateca Antonio Díaz está entre los dos mejores del mundo en kata. Tiene una colección de medallas que apabulla: se ha colgado nueve veces el oro de los campeonatos nacionales, es el campeón vigente de los Juegos del Mundo, ha ganado tres veces el Open Internacional de París.




FOTOGRAFÍAS MARCEL CI- FUENTES marcelcifuentes@gmail.com


MAQUILLAJE JESÚS CEDEÑO (0416)425 0743



El niño no ganaba oro.


Nada. Iba a las competencias trajeado con su karategi y no lograba figurar sobre el tatami. "Cuando empecé a hacer karate no era el niño estrella", recuerda Antonio Díaz.
Los triunfos no llegaron de un golpe.


Los campeonatos se le hacían esquivos; no conseguía asestarse medallas en el pecho. "Yo me desesperaba y un día dije `este niño no sirve para esto, no lo voy a llevar más", rememora su madre Carmela Díaz de esa decisión que buscaba resguardar a su hijo de las derrotas. Pero el papá no lo permitió: "Yo insistí. Le dije a Antonio que tuviese paciencia, que iba a empezar a ganar", cuenta su padre Antonio Díaz. Y la paciencia –uno de los principios del código del bushido o "camino del guerrero"– le cambió los pasos al pequeño karateca. "Comencé a ganar unos campeonatos y mi objetivo se convirtió en ganar, ganar y ganar. Quería tener el record del que ganaba más. La batalla era conmigo mismo, me volví mi enemigo a vencer", rememora Díaz de esa voluntad empeñosa.

Las palabras de niño se transformaron en medallas doradas. Y la lista de triunfos es hoy difícil de enumerar: Díaz es nueve veces Campeón Nacional de kata en la categoría adulto, cinco veces campeón panamericano adulto –este 30 de mayo va por la sexta victoria–, y cuatro veces campeón suramericano. Es el campeón de los Juegos del Mundo, y además se ha colgado varias veces en el cuello el oro en abiertos de París, Holanda, Estados Unidos –en marzo de este año lo obtuvo por segunda vez en Las Vegas–, y ha ganado en abiertos de Francia y Austria, entre otros. "Cuando de chamo veía a los campeones mundiales siempre decía: `quiero llegar allá’. Deseaba estar entre los mejores del mundo y hoy me encuentro entre los que yo veía cuando era niño", dice como un verdadero guerrero.

Antonio Díaz tiene rostro de chico noble y apacible. Es un muchacho cercano y tímido en contrapeso. En el dojo de su casa –"es el lugar donde puedo estar conmigo mismo"– entrena con esa mirada sedimentada en el horizonte. Lleva puesto su karategi –"mi armadura, como mi segunda piel”– y un cinturón negro, viejo y deshilachado. "Ese pelado y roto del cinturón representa horas de esfuerzo y de entrenamiento", reflexionaría después. Sus manos parecen hojillas que rebanan filosas el aire. Las piernas se estiran en extensiones arrebatadas.


Desplazamientos vertiginosos, repentinos –casi invisibles–, que terminan en una posición templada, rígida, contenida de energía. Cada puño, cada patada, lleva en su movimiento el roce resonante de la tela del karategi, que se acompasa con resuellos explosivos y con los gritos fulminantes que rebotan con ecos ensordecedores en el dojo.
PATADAS AL ÉXITO



El pequeño copiaba las patadas de su papá karateca. "Se ponía a mi lado a imitarme. No se desanudó la cinta al crecer; hoy es cuarto dan", reconstruye su padre. "De chamo era un poquito peleón, si me molestaban me caía a golpes. Poco a poco fui cambiando, hoy me considero una persona tranquila", admite Antonio con la serenidad en su verbo.


Y en sus años de estudio compartía horas de clases con entrenamientos sobre el tatami y a regañadientas abandonó el combate para dedicarse por entero al kata. Y así logró engancharse otra medalla: la de comunicador social en la UCAB a la par de preseas en campeonatos y competencias, además de la certificación como preparador físico y entrenador personal que obtuvo el año pasado en Estados Unidos.


Quienes lo conocen saben que profesa la humildad como un credo.
"Es muy sencillo, a pesar de toda la fama y lo que ha alcanzado", dice su preparador físico y entrenador Rolando Valbuena. "Cuando gana no brinca ni salta. Saluda a su oponente y alza los puños al cielo emocionado; lo hace por respeto a su rival", revela su madre. Díaz es un verdadero entregado al kata.


"He tenido momentos en los que me meto tanto en el kata que estoy como en un trance y no recuerdo cómo lo hice. La concentración y el disfrute hace que el kata fluya solo", cuenta Antonio. "Su vida gira en torno al karate. Antonio es un karateca en cuerpo, alma, corazón y vida", asoma su madre. "Él es como una montaña: hermosa por fuera, pero si te toca con un golpe te puede hacer muchísimo daño", señala Valbuena.

Este campeón que ofrece seminarios en Croacia, Estados Unidos o El Salvador, es ídolo de niños a los que firma cinturones y no se desanima en que el karate pase a ser deporte olímpico. Así repasa afanoso esquemas, estructuras y observa grabaciones de sus desempeños para pulir cada paso. "Soy muy crítico conmigo mismo", admite. ¿Existe la perfección en el kata? "Yo creo que sí o por lo menos quiero creer que existe", responde de golpe. "Antonio es sumamente disciplinado, siempre entrega más de lo que esperan de él y su mente está volando constantemente en la búsqueda de ese movimiento perfecto e ideal", señala su preparador. Desde este año, además, se entrena en Japón con el maestro Yoshimi Inoue –Antonio pertenece a su organización Inoueha Shitoryu Keishinkai– y en junio vuelve con él para preparar sus destrezas en el shitoryu para la única medalla que se le ha hecho esquiva –aunque ha conseguido bronce en tres oportunidades–, el Campeonato Mundial que este año llevará los mejores cintas negra del mundo a Tokio.


"Ha renunciado a fiestas y vacaciones por el karate. Está entrenando permanentemente. Siempre da el máximo en cualquier campeonato independientemente de la jerarquía que tenga", señala Antonio Díaz padre. El retiro, esa frontera que se vislumbra en el camino de todo deportista también es una idea que a veces le patea en ciertos momentos. "He pensado en retirarme por darle cabida a otros proyectos como tener mi propio gimnasio, dar clases o tener un programa de televisión, pero siento que puedo dar más". El guerrero venezolano que lleva tatuado en la espalda unas tipografías en japonés que significan "espíritu de samurai" cuenta con la certeza de los convencidos que por ahora no debe abandonar definitivamente el dojo. "Antonio está todavía por hacer su mejor ejecución, su mejor kata", sentencia su entrenador.



jueves, octubre 23, 2008

Ramón Vázquez Brito y Marcos Miliani






Vazquez Brito pintor del paisaje marino, lleno de tonos brillantes, impregnados de luz ...Marco Miliani, pintor y arquitecto, nacido en Valera es otro más de los que seducidos por sus bellezas naturales ha elegido la isla de Margarita para establecerse.



Desirée Depablos


Ramón Vásquez Brito pintor del paisaje marino, lleno de tonos brillantes, impregnados de luz, donde el blanco predomina, donde el protagonista es el horizonte, ese que desde su infancia se convirtió en musa inspiradora. El paisaje marino tema reiterativo tiene origen en su infancia… recuerdos que quedan plasmados en “Las Tetas de María Guevara”, óleo que define el inicio de su tendencia paisajística.





-¿Qué es la Pintura?


- Es la misma existencia



- ¿Cómo se hizo pintor?


-Desde niño me gusto siempre pintar, mi padre, siempre me apoyo, me regalaba cuadernos y creyones, yo me acostaba en el piso y pintaba. A los 13 años me fui a hacer un seminario en Cumaná pero no nací para cura.
Recibí una beca del estado y fui a estudiar en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en Caracas


-¿Qué es lo que se plantea cuando se enfrenta a un lienzo en blanco?


-Yo comienzo y van saliendo cosas


-¿Qué lo inspira?


- El mar, esa transparencia, ese remanso, la luz de Margarita que es muy bella. Recrear un recuerdo, una cosa interna que queda por allí y la manifiesto.


- Algún artista que haya sido su referencia o haya influido en su visión del arte


- Muy joven, como estudiante de la Escuela de Artes Plásticas conocí a Reverón, yo lo visitaba todos los sábados en su casa en Macuto, lo veía pintar y eso para mi fue muy importante.


-¿Alguna anécdota?


-En 1950, gané el Premio Nacional de Artes Plásticas”, fueron 5 mil bolívares, con los cuales viajé a Europa, Ángel Hurtado, compañero mío, también quería ir pero no tenía medios económicos. Así que decidí compartir mi pasaje, hablé con Alfredo Boulton, le pedí cambiar el pasaje de avión por dos de barco, nos fuimos y con 5 mil bolívares conocimos Europa, parece mentira que con 5 mil bolívares conocimos Europa.


-¿Cómo ve el movimiento artístico a nivel regional y nacional?


- Se está trabajando, hay pintores como Lourdes Millán y en la escultura me gusta mucho Valentín Malaver.


-Haciendo un balance de su vida artística, diga un momento especial, muy importante para usted.


-La Escuela de Artes Plásticas, las conversaciones con los maestros Marcos Castillo y Pedro Ángel González. fueron fundamentales para mí indudablemente. Recordar mi vida en Coche a la edad de los 8 años, pintar las Tetas de María Guevara, el arranque el inicio de lo que es mi obra hoy, naturalmente con menos elementos


-Algún recuerdo de sus visitas a Reverón.


- Conversábamos mucho, todos los sábados hasta que un día sentí un malestar por la forma en que me hablaba. De repente me dijo:” sal, me tocas la puerta y cuando yo te pregunte quien es tú me dices: Reverón”. Yo salí toque la puerta y cuando le dije que era Reverón, me respondió: “pase adelante Reverón”…en ese momento supe que estaba mal y a los pocos días se lo llevaron.


Marcos Miliani


LA PINTURA ES COMO EL AIRE…SIN ESO NO PUEDO VIVIR , Pintor y arquitecto, nacido en Valera es otro más de los que seducidos por sus bellezas naturales ha elegido la isla de Margarita para establecerse, ha investigado diferentes técnicas y soportes para expresar su mundo interior, pasando por diversos temas, técnicas y estilos, “Cada vez utilizo menos elementos en mi pintura” comenta.




-¿Que es la Pintura?


Para un pintor es su razón de existir, es como el aire, sin eso no puede vivir, es un oxigeno permanente, la necesidad de encontrarse a través de una expresión visual.


- ¿Qué fue primero, la arquitectura o la pintura?


-Creo que fue simultáneo, la arquitectura también es una forma de expresión, del dominio del espacio, otro espacio pero también es el espacio, las dos surgieron al mismo tiempo y las dos se hablaron al mismo tiempo.


- ¿Como definiría su pintura?


-Es la expresión de un mundo interior que se traduce en formas distintas con recursos diferentes, con facturas tomadas a veces de técnicas totalmente distintas, yo trabajo con todo lo que me permita expresarme


- ¿Qué es lo que se plantea cuando se enfrenta a un lienzo en blanco?


- El primer sorprendido de lo que sale de la tela soy yo!, pero creo mucho en el dominio consciente de la acción del acto creador. La pintura es un diálogo entre lo que uno hace y lo que uno es.


- ¿Qué lo inspira?


-De un tiempo para acá, la naturaleza, formas naturales pero que no responden a un retrato de la naturaleza. Yo no soy un espejo, comparto con mi mundo interior y lo utilizo como recurso plástico. En este caso la hoja individual como hecho solitario o la hoja en conjunto como una hojarasca. Anterior a esto fue el signo, o sea la especulación del gesto comunicativo del hombre tomado como un recurso plástico. Estuve un tiempo , más de 10 años trabajando con espacios internos, el mundo de la soledad interna, sin personajes, ciertos cuadros que trataban de llevar al espectador la expresión mía de mi mundo interior, llevarlo a algo muy sublime de gran intimidad y de gran soledad.


- ¿Que significa para usted esta muestra en la que comparte con compañeros de aula, premios y experiencias? Alguna anécdota que recuerde.-


A Omar Carreño lo conozco desde hace mucho tiempo igual que a Hurtado, a Vásquez Brito desde hace menos tiempo. Carreño y yo fuimos compañeros del Grupo Sardio a finales de los 50, hemos estado muy cerca siempre. A Hurtado lo conozco incluso antes de ser reconocido como pintor.


- Algún artista que haya sido su referencia o haya influido en su visión del arte.


- Manuel Quintana, con todo lo que nos separa ahora, es mucho más es lo que nos une , es la profundidad del arte, la expresión y lo más sublime del ser…más que una circunstancia que yo creo que es pasajera


-¿Hay un estado ideal para pintar?


-Si, lo hay, no creo en inspiración. Hay un estado de sosiego para mí, de tranquilidad espiritual, de comunión con una atmósfera que lo guía a uno lentamente. Y hay también estados conflictivos que se prestan, que tienen que salir de alguna forma y para un artista es a través del arte. Son válvulas de escape, maneras de sacar el demonio o el ángel.


- Haciendo un balance de su vida artística, diga un momento especial…muy importante para usted


-Estando en Mérida, que me llamaron para ofrecerme la Dirección del Museo de Bellas Artes en Caracas.


-Una anécdota


- En el año 55, en plena efervescencia de Pérez Jiménez, yo vivía con Adriano González León y pasaba unos días con nosotros Carlos Contramaestre, entonces inventamos hacer una exposición bailable en el apartamento, en aquellos tiempos las galerías eran muy sofisticadas, nosotros estábamos en plena protesta contra todo el establecimiento. Ese día también se armaron obras de teatro y allí Omar Carreño hizo de mimo y también Jacobo Borges. Ese fue el comienzo del grupo Sardio, integrado inicialmente por Adriano, Rodolfo Izaguirre, Luis García Morales, Juan Liscano Guillermo Sucre entre otros.


Fuentes: Analitica


miércoles, octubre 22, 2008

Diego Matheuz y Christian Vasquez dirigen la Sinfónica Simón Bolívar en Oviedo el 25 de octubre


El Concierto Extraordinario que dará la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Premio Principe de Asturias de las Artes 2008 en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo el sábado 25 de octubre de 2008 estará dirigido por dos jóvenes venezolanos, Diego Matheuz y Christian Vasquez, quienes ofrecerán un variado repertorio de la identidad iberoamericana.


Diego Matheuz
Es un joven talento venezolano quien a sus 22 años se destaca como uno de los grandes violinistas de Venezuela, hecho que lo ha llevado a recibir la invitación del maestro Claudio Abbado para formar parte de la fila de primeros violines de la Mozart Orchestra. Como solista ha tocado en múltiples ocasiones con la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar.
Atraído por el mundo de la dirección orquestal, comienza sus estudios en el año 2005, bajo la guía del maestro José Antonio Abreu, quien ha sido el impulsor de la carrera de este joven talento. Dentro de su nueva faceta, ha tenido la oportunidad de ser asesorado por Simon Rattle quien lo invitó a dirigir un ensayo de la Sinfónica Simón Bolívar durante su estadía en Venezuela, el pasado mes de julio- y por el maestro Claudio Abbado, a quien asistió en el período enero-marzo de 2007. Así mismo Diego Matheuz fue director asistente de Gustavo Dudamel frente a la orquesta venezolana y de la Sinfónica de Gothenburg en su más reciente gira europea.


Leer mas:
Diego Matheuz bajo la mirada de Claudio Abbado





Christian Vásquez
Nacido San Sebastián de los Reyes, estado Aragua, ingresó por concurso en 1998 a la fila de los primeros violines de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, con la cual realizó giras por Francia, Alemania, Italia, Austria, Estados Unidos, Chile, Colombia, Argentina, entre otros. En 2002, entra a la cátedra de Carlos Cifuentes en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y posteriormente a la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Actualmente, estudia en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), mención Ejecución Instrumental; en la Academia Latinoamericana de Violín con Pablo Herrera Pérez y en una Cátedra de Dirección Orquestal con el maestro José Antonio Abreu. Ha participado en clases magistrales impartidas por maestros como José Francisco de Castillo, Maurice Hasson, Felicitas Hoffmaister -integrante de la Filarmónica de Berlín- y Alexis Cárdenas. Así mismo ha recibido clases de dirección orquestal con José Antonio Abreu, Johnny Cubides, Rodolfo Saglimbeni, Alfredo Rugeles, Gustavo Dudamel, Sung Kwak y Bruno Aprea.

Su debut frente a la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar fue el pasado 03 de marzo, en el marco del I Encuentro de Artes Festival España - Venezuela.


lunes, octubre 20, 2008

Cecilia Martínez, a mi me inyectó José Gregorio Hernández

Fue una estrella en su juventud, y hoy, tras 94 años de vida, puede decir que, literalmente, frente a sus ojos ha pasado la historia de Caracas.

Por Johan M. Ramírez


Foto: Natalia Brand



Su historia es increíble, pero hagamos un esfuerzo. ¡Cómo creer que una vida alcance para tanto! Cómo creerle a Cecilia Martínez cuando dice que vio a Charles Lindbergh cruzar el cielo de Caracas en avión, la primera vez que una aeronave sobrevolaba esta ciudad. Cómo creerle que vivió en la Quinta Anauco, hoy referente histórico de la Colonia; que bailó un tango con Gardel cuando el cantante visitó esta capital; que Armando Reverón la sentaba en un banquito de su casa para retratarla, y que vio bailar a Anna Pavlova en un teatro caraqueño. Cómo creerle -vamos, tiene que estar bromeando-, que un día, enferma de gravedad, el doctor José Gregorio Hernández (el de verdad), la inyectó con sus propias manos. "Es que él siempre nos visitaba y se tomaba un brandy con papá".


Ella es un caso especial: su Caracas llegaba hasta Los Caobos; el río Guaire era un caudal cristalino; El Ávila una montaña reservada para los más heroicos atletas; el coche con caballos su transporte natural; y el tranvía apenas una novedad. ¿Y la Plaza Bolívar? "¡Ah, la plaza de mis ensueños!", exclama, y en su rostro parecieran dibujarse las imágenes de aquella ciudad, perdón, de aquella aldea que habitó a principios del siglo pasado, donde con el tiempo se convirtió en figura pública por excelencia.


"Yo comencé en una radio muy primitiva. Primero cantaba en vivo, y luego hice el primer jingle publicitario del país", refiriéndose a la cuña de los jabones John Laud. "Es que estoy muy ronca", se excusa para no entonarlo, pero la insistencia logra el milagro. Entonces pareciera que aquella caraqueña de 16 años poseyera su cuerpo, su voz, y sus 94 noviembres que pasan inadvertidos: "Suspirando está en el baño Ana María de la Luz, porque ella quiere bañarse, con John Laud. Y su madre no concibe, que Ana María de la Luz, quiera meterse en el baño… con John Laud. Mamita, mamita, encárgame un ataúd, si tú no me dejas, bañarme con John Laud", canta y sonríe, pero aclara: "Ahí mismito Gómez prohibió la cuña, por considerarla grosera". Claro, era alrededor de 1920.


Sus ojos, pues, han visto buena parte de la historia capitalina. Conoció un caserío con siete carros, que ahora es una metrópolis de eternas horas pico. Recuerda la muerte de Gómez, la de José Gregorio, el fin de la dictadura de Pérez Jiménez, celebrado con el campaneo de todas las iglesias, las fiestas en el Hotel Humboldt, los carnavales y las negritas. Presenció la construcción de las autopistas y demás edificaciones de la nueva ciudad vanguardista.


Todo lo vivió siendo una de las mujeres más famosas de Caracas. Protagonizó El misterio de los ojos escarlata -radionovela que marcó pauta en su tiempo-, Monte sus cauchos Good Year -programa de TV número uno en los 50-, y Cosas de mujeres, Nosotras las mujeres y Toda una mujer, espacios de gran sintonía dedicados al tema femenino, uno de sus grandes intereses.


"Me conmueve que aún hoy, cuando salgo, la gente me reconoce, señoras mayores, sobre todo. Pero también hay muchachas que me dicen: 'Cecilia, yo siempre te veía con mi mamá'. Eso es muy lindo", apunta.


De modo que la capital es, para ella, una infinita exposición de recuerdos, y es por eso que hoy dice, con la seguridad de quien, a pesar de lo que ocurra, ama a su ciudad con firmeza irreductible: "Si yo pudiera, ahorita mismo daría mi vida por Caracas". ¡Caramba, hay creerle!


Fuente: Revistas Estampas, La Caracas de....
Asistente de fotografía: Anita Carli


domingo, octubre 19, 2008

Jóvenes de la Orquesta Sinfónica están orgullos de recibir el Premio Principe de Asturias

Los jóvenes integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional Simón Bolívar están orgullosos de representar a Venezuela y apoyar a su maestro musical, José Antonio Abreu, en la entrega del Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008 a realizarse en la ciudad de Oviedo.
En esta red musical "no existe diferenciación, no tienes que ser rico o muy pobre para poder tocar" porque "aquí todos somos iguales, vengan de donde vengan", aseguran antes de advertir que "una vez que entras en la música, es muy difícil despegarse".
"Es una gran emoción recibirlo, porque aquí estamos trabajando fuerte, y cuando nos otorgan un premio de esta categoría, es increíble", asegura el músico y profesor Rafael Pallaro, en un encuentro con la agencia de noticias Efe tras un ensayo en su sede en Caracas.

Él es uno de los 240 músicos de entre 14 y 29 años que conforman la Orquesta Simón Bolívar, la considerada "primera división" del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela fundado por Abreu en 1975.


El galardón que recibirá la red de orquestas venezolanas el próximo día 24 de octubre en la ciudad española de Oviedo es también "grandioso" para Daniel Marín, un veinteañero que entró en "El Sistema" a la edad de seis años. "Es un honor recibir este premio, te pones a analizar quiénes lo han recibido (...).Y es grandioso viajar con toda la orquesta y acompañar al maestro", manifiesta el joven músico.

Junto a ellos estará también el director de la Orquesta Simón Bolívar, uno de los más ilustres alumnos de Abreu, Gustavo Dudamel.


Marín empezó a estudiar música en los Andes venezolanos, y entró en la Orquesta Nacional Infantil de Venezuela para tocar el violín de la mano de Abreu, que es para él "como un segundo padre". Por la música, Marín abandonó la Ingeniería Mecánica porque compaginarlo era "como tener dos novias, y a alguna tenías que darle más tiempo que la otra", dice entre risas.

Algo que también comparte Carlos Escalona, que se inició en la música a los 5 años y ahora, quince años después, toca el clarinete en la considerada como mejor orquesta de Venezuela."El clarinete es como mi novia, la mujer que nunca me va a montar cacho, además de que no tiene celos de otras", subraya.


Como él, muchos de sus compañeros compaginan la orquesta con estudios académicos, y señalan que no es fácil dedicar tantas horas a su principal pasión, pero, aseguran, "el esfuerzo merece la pena". "Cuando el maestro inició todo esto, creo que ni él mismo pensaba que esto iba a ser así", afirma Vanesa Matamoros, una contrabajista de 23 años.

La mayor parte de estos jóvenes comenzó su formación musical en los llamados "núcleos", pequeñas orquestas diseminadas por Venezuela que sirven como cantera de las agrupaciones nacionales.

Actualmente, "El Sistema" está constituido por unas 170 orquestas en todo el país, en las que están integrados unos 265.000 jóvenes y niños de todos los sectores, especialmente los más desfavorecidos, y que su fundador califica de "instrumento para el desarrollo humano".
Muchos de los integrantes de esta orquesta tuvieron que dejar atrás sus lugares de origen para seguir sus estudios, como Ronny Morales, que salió del estado de Táchira para seguir tocando el violín en Caracas. Este venezolano cree crucial "el apoyo" de la familia y los amigos, algo que los chicos valoran porque es "difícil" compaginar la música con otras obligaciones.


Joana Sierralta, de 25 años, también cree que lo mejor es "ver cómo nosotros hemos podido llegar a tocar al lado de nuestros maestros, y cómo los niños que vienen ahora están empezando a tocar a nuestro lado".

"Es parte de la mecánica, los alumnos más avanzados tienen la responsabilidad de dar clases", explica el clarinetista Jorge Montilla, que empezó a enseñar con 14 años. El joven alaba el proyecto del maestro Abreu, que comenzó como "algo musical y se convirtió en algo de repercusión social" que "ha influenciado a los jóvenes de nuestro país", añade.

A pesar de que en la Orquesta Simón Bolívar buscan "el fruto más refinado de ´El Sistema´", Rafael Pallaro destaca que "la idea es tratar de abarcar la mayor cantidad de niños posibles" porque "el talento en Venezuela es increíble".





Diario El País: Opinión



Fuente:
Diario El Carabobeño

Al son de Barlovento se nos fue Eduardo Serrano

"Barlovento, Barlovento tierra ardiente y del tambor, tierra de las fulías y negras finas

que llevan de fiesta su cintura prieta al son de la curbeta y el taquiti taqui de la mina..."




Esta es parte de la letra de una canción que lo inmortalizó. Eduardo Serrano, autor de la canción Barlovento, del folclore venezolano, que nos identifica con las tierras pertenecientes al estado Miranda, de costa y tambor, donde el maestro Serrano describió de una manera tan real, que nadie pensaría que aquel paisaje barloventeño estaba en su imaginación, jamás había visitado esas tierras.
En 1941 escribe Barlovento y dos años más tarde iría a conocer la región, solamente escuchando pequeños datos serían suficientes para que su creatividad nos diera unas de las más famosas canción orgullo de nuestra cultura.



Este genio, creador de las más hermosas composiciones del folclore venezolano, no necesitó vivir los lugares para inspirar su musa y escribir letras que llegan al alma de cualquier nativo.
Autor de infinidades de piezas musicales como valses, merengues, danzas zulianas, y clásicos como "Tardes de Naiguatá" y "San Juan to’lo tiene" “Arpa”, “Frente al mar” o “Camurí”., dejó de existir el pasado 13 de octubre.

Sus primeros pasos musicales los hizo con la Escuela de Música y Declamación de Santa Capilla, en Caracas; donde aprendió a tocar violín, batería, cuatro, guitarra, saxofón y piano.
Al cabo de unos años, luego de culminados sus estudios, conoció a Luis Alfonzo Larrain, Raúl Briceño y Rafael Uzcátegui, con quienes formó un grupo llamado Flava, que tocaba en los dancings - léase discotecas - de la Caracas de 1920.
Se incorpora al staff de Radio Caracas Televisión, donde fué el primer director de reparto. En el canal, además de tocar para la orquesta de planta, integró un nuevo grupo junto a Juanito Renault y Luis Alfonzo Larrain, que se llamó "los hijos de la noche".
Su vocación como compositor lo llevó también a escribir aguinaldos y temas para el cine como fue el caso de la canción Esperanza, que se interpretaba en la película mexicana "La Balandra Elizabeth llegó esta tarde".
Su primera composición, fue un pasodoble titulado "Guitarrita Mía".



Entre los años 30 y 50 del siglo pasado, creó el mayor número de composiciones. Fue su época dorada como compositor, fueron los años de Frente al mar, Siempre tu, Camurí, Tardes de Naiguatá, San Juan to` lo tiene, Frente al Mar, Arpa y Barlovento, entre otras.

Fue Director de la Orquesta de Planta de Ondas Populares, Director de Cultura de la U. C. V. Ha escrito música para las películas venezolanas “Juan de la Calle”, “Alma Llanera”, “Flor del Campo”, “Amanecer a la vida” y “La Balandra Isabel llegó esta tarde”. Autor de canciones infantiles. Excelente músico interprete del cuatro, guitarra, saxofón y percusión.
El maestro Serrano se marcha de este mundo en la madrugada del lunes 13 de octubre del año 2008, dejándonos su legado musical, hoy lo recordamos con su famoso merengue “Tambora” cantado por Edith Salcedo acompañada de Carlos Torres y su Orquesta.

En una oportunidad mencionó en una de sus últimas entrevistas para los medios: "La composición venezolana ha decaído mucho por la propia evolución de la sociedad, antes se componía con más romanticismo y sentimiento, supongo que porque no existía tecnología.
La sencillez , humildad y carisma caracterizaron al correr de los años a este insigne caraqueño, que vivió hasta sus 97 para poder dejar su mejor legado: sus composiciones, muchas de las cuales han dado la vuelta al mundo.



Santoral - Barlovento


miércoles, octubre 15, 2008

“Postales de Leningrado” de gira por festivales internacionales

La película venezolana Postales de Leningrado, de la directora y artista plástico Mariana Rondón, participará en los próximos meses en diferentes festivales internacionales.


Del 17 al 24 de febrero, la producción venezolana participará en el XI Festival Internacional de Cine de Punta del Este (Uruguay), junto con obras provenientes de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Cuba, España, Francia y México. Paralelamente, se mostrarán casi 100 títulos entre largometrajes, documentales y cortometrajes.
Luego de este evento, la película será proyectada en el Festival Internacional de Cine de Miami, a celebrarse entre el 28 de febrero y el 09 de marzo, y casi en paralelo, la producción estará en la 48 Edición del Festival de Cine de Cartagena, donde también estarán las venezolanas Mi vida por Sharon y Miranda regresa.
Asimismo, del 22 al 30 de marzo, Postales de Leningrado formará parte del Festival de Guadalajara, para luego cerrar su ciclo de los primeros meses del año en el Festival de Cine Latino de Chicago, evento en el que también participarán producciones nacionales como Una abuela Virgen, El café de Lupe, Conexiones y Adán y Eva, entre otras.
La película, que fue estrenada en Venezuela en septiembre de 2007, cuenta la historia de dos niños cuyos padres forman parte de los grupos insurgentes venezolanos de los años 60. Son ellos, precisamente los niños, quienes narran la trama, agregándole a la realidad algunos toques de sana fantasía.
Entre otros reconocimientos, esta producción de Sudaca Films ganó el Gran Premio El Abrazo, en el pasado Festival de Biarritz, y fue precandidata por Venezuela para los premios Goya y Oscar. También formó parte de la sección oficial de los festivales de La Habana (Cuba) y San Sebastián (España). Por otro lado, obtuvo el premio de mejor película en el III Festival del Cine Venezolano en Mérida.
Para aquellos que no tuvieron la oportunidad de verla, aquí les dejamos el trailer promocional.







Quienes estén interesados en conocer el tras cámaras y las opiniones y experiencias de los actores que protagonizan esta película, pueden conseguir esto y más en http://www.youtube.com/user/sudacafilms.


Fuente: Valencia

viernes, octubre 10, 2008

Mujeres EME 2007

Como ya es tradición, Eme revela los nombres de las mujeres que más sonaron este año, según el equipo editorial de la revista y la opinión de los lectores que escribieron a través de nuestro correo electrónico. Para bien o para mal, ellas han dado de qué hablar y han conseguido proyectarse de manera significativa a través de los medios de comunicación. Además, aprovechamos para hacerle un reconocimiento a aquellas que han permanecido en la palestra por mucho tiempo. Llegó el momento de conocer cuáles son las féminas más destacadas de 2007: venezolanas y extranjeras que han estado en boca de todos. Entérate de quiénes forman parte de la lista.



TEXTO EQUIPO EME lectoraseme@el-nacional.com


FOTOGRAFÍA MARCEL CIFUENTES marcelcifuentes@gmail.com



En el ranking juvenil de tenis, ella logró alcanzar el décimo puesto a nivel mundial. Este año, se trajo la medalla de oro de los Juegos Panamericanos celebrados en Río de Janeiro. Ahora, tiene 27 años, ha enfrentado a grandes figuras femeninas del tenis y su carrera deportiva continúa en ascenso. Sabemos que ser un orgullo nacional ha requerido un gran esfuerzo de su parte y queremos hacerle saber que eso no ha pasado desapercibido.


Pianista y cantante, este año presentó su tercera producción discográfica Piano en canto venezolano, que contiene una muy particular fusión de lo clásico con lo caribeño. Sus interpretaciones han alcanzado una amplia proyección internacional y para que no se diga que nadie es profeta en su tierra, queremos aquí honrar su talento.






En 2007, celebró sus 40 años de trayectoria en el lugar que la vio nacer: el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, cantando las mismas canciones de protesta, en un contexto muy distinto. Con una carrera impecable, Soledad posee una de las voces más emblemáticas de Venezuela. Eme quiere celebrar con ella.


A sus 99 años, es uno de los personajes más respetados y admirados por los venezolanos. Decir su nombre es contar una historia de clase, talento y sensibilidad. Su preocupación siempre ha estado orientada hacia el área de la cultura, la cual ha sabido enriquecer y proyectar con su aporte. En Eme, le rendimos un homenaje por sus tantos años de servicio al país.


Ha demostrado su fuerza y voluntad en varias oportunidades. Una de ellas fue afrontando la terrible enfermedad de cáncer de seno; otra, brindando su apoyo y ayuda a mujeres afectadas por este padecimiento, a través de la creación y dirección de la Fundación Senosayuda. Este año, logró que la firma Hard Rock Café se sumara a la causa para reunir fondos contra la enfermedad, a través de la promoción del Rock Fashion Show. Bolivia ha llevado a cabo su labor con ahínco este año y, por eso, queremos reconocerla.


Ha interpretado papeles en los que la fuerza, el empuje y la belleza convergen. Al mismo tiempo, encarna el prototipo de mujer que con tenacidad y guiada por sus ideales es capaz de desempeñar diversas tareas. Consideramos que representa a la mujer venezolana y por eso la incluimos en nuestra lista.


Tiene apenas 18 años, pero ha sabido dejar muy en alto el nombre de nuestro país, demostrando siempre gran destreza y, sobre todo, sensibilidad. Esta bailarina de ballet clásico ha recorrido el mundo entero. Este año consiguió una beca en la Escala de Milán. Definitivamente, una joven mujer digna de reconocimiento.


Esta actriz venezolana representó a un personaje de mujer maltratada por su esposo en la telenovela Aunque Mal Paguen. Además, apoyó al PNUD a través de la campaña emprendida en la Lucha por la No Violencia Contra la Mujer. Toda esta actividad ha servido para que otras mujeres venezolanas hablen de esto y denuncien el maltrato.


Fuente: Revista EME

martes, octubre 07, 2008

Aurelio Alvárez, el exilio contribuye a buscar en las raices

Aurelio Álvarez investiga la historia de sus antepasados vascos, cubano de nacimiento, reside en tierra de acogida en Venezuela desde la revolución castrista que obligó a la familia a desparramarse aún más por Venezuela y Chile. Para él, el tiempo es paso, los lugares son tránsito, pero la sangre, las raíces los son todo.
Aurelio afirma que «la diáspora vasca es la que en América se preocupa más que cualquier otra en mantener celosamente su identidad y sus orígenes, el exilio contribuye a buscar en las raíces».



Su formación tuvo lugar en la Universidad de Yale en EE UU donde se doctoró en Literatura Iberoamericana. Entre otras responsabilidades reseñables podemos mencionar que fue director interino y director técnico de la Biblioteca Nacional en Caracas.

Desde chico había mostrado gusto por la historia y gran curiosidad por sus orígenes hasta que un día cae en sus manos el trabajo realizado por un tío abuelo suyo, Arturo Echezarreta, quien amante de su estirpe y de su historia, había llevado a cabo un trabajo recopilatorio de la familia.

Aurelio Álvarez tomó la responsabilidad de agrandar y mejorar este trabajo que pensó le llevaría unos 6 meses y que finalmente ha supuesto 30 años de investigación plasmados en una publicación sobre los Echezarreta, sus orígenes y repartición por América.

El libro se puede encontrar en la Librería Manterola de Donostia pues es allí donde ha depositado para su venta una docena de ejemplares. Ha sido editado en Caracas por la editorial Ex Libris que dirige Javier Aizpurua, un vasco de Orio.

Los orígenes

Aurelio cuenta que primero partieron a Cuba unos Iturbe de Legazpi, después unos Agirreurreta de Ezkioga deMatxinbenta y después unos Echazarreta.Un tío abuelo de Aurelio, Arturo Echezarreta, del caserío Largarate Bekoa, que era aficionado a la historia confeccionó un árbol genealógico con los papeles que llevaron los Iturbe, los Agirreurreta y los y los Echezarreta y fue justo cuando se produjo la revolución. Este acontecimiento hizo que la familia se disgregara principalmente por Chile, Venezuela y EE UU, pero el documento sirvió para conservar la identidad familiar. Su abuela Aurelia Echezarreta se fue al exilio venezolano con muchos documentos gráficos utilizados en el libro.

La genealogía indicaba que los Echezarreta en Chile llegaban al año 1648 y Aurelio se puso a investigar para lo que contactó en su día con el Archivo Municipal de Urretxu, junto con otros organismos como el Archivo Diocesano, el Archivo Provincial y otros municipios guipuzcoanos.

De sus investigaciones surgió un libro en el que se recogen las diferentes casas de Echezarreta que han existido en el País Vasco con un amplísimo informe de los Echezarreta de Ezkioga con sus descendientes en Chile y Cuba.

En la actualidad elabora el segundo tomo en el que investiga sobre la genealogía de todos los ascendientes del Echezarreta que fue a Cuba por parte de los Agirreurreta, Iturbe, Anduaga, que son originarios de Azpeitia, Ezkioga, Legazpi, Urretxu, Oñati y Bergara.

Visión temporal

Francisco Echazarreta Osinalde se fue para Chile en 1770 y se llevó el apellido con la 'a', afirma Aurelio, mientras que mi bisabuelo llegó a Cuba en 1850 y para entonces el apellido ya había cambiado la 'a' por una 'e', siendo Echezarreta. Destaca su mismo origen y el desvío lingüístico que se ha producido en el tiempo.

Aurelio tras su trabajo, posiblemente sea una de las personas que mejor documentada está sobre muchos apellidos y topónimos de nuestro territorio. Su empeño, en tres décadas le ha llevado a conocer las ramas familiares que forman la diáspora y las ramas familiares que permanecen en los orígenes. Eso le ha dado satisfacciones personales como la de conocer a la que considera su gente, conocer y disfrutar de lo que considera sus lugares... «el solo hecho de que me ofrezcan en un caserío unos huevos con chorizo y un vaso de vino, que saquen sus documentos y me permitan copiarlos...» ...«relaciones personales muy buenas con las gentes» hasta el punto de que su señora ha aprendido a hacer una tortilla de patatas en el bar de Ezkioga.

Membresías y publicaciones

Miembro de los Institutos de Genealogía de Venezuela, Chile y Costa Rica.

Ha publicado dos libros de genealogía.

Don Carlos de Ron y Tovar y su descendencia en Venezuela (Caracas, 2003), de unas 800 páginas, y que incluye la ascendencia desde 1545 hasta los actuales (entre ellos su mujer Ana Luisa Ron).

El segundo en 2005 (también como de 800 páginas) fue Los Echa/ezarreta, que es la actualización de un trabajo que hizo en La Habana en 1960 D. Diego Heres Hevia, correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, con la colaboración de mi tío abuelo Arturo Echezarreta.

Proyectos actuales

Aurelio reconoce que tras su primer libro ha recibido el agradecimiento de toda la saga familiar, pero que no ve que nadie de su estirpe esté dispuesto a seguir con la obra, aunque mantiene su esperanza de que algún descendiente tome la responsabilidad que él aceptó hace 45 años.

Su deseo en el segundo tomo es realizar la genealogía de los apellidos con los que se ha visto emparentado y que son originarios de los municipios de la comarca. Por Zumarraga los Gurruchaga, Landaburu, Salsamendi, Legazpi, Zabalo, Zaldua y Soraiz; por Urretxu, los Iturbe, Mendizabal, Zabaleta, Erosidueta y Errazu; por Gabiria, los Aramburu; por Ezkioga, los Echezarreta, Salete, Berroeta y Ugarte.

Cuando emigran sus antepasados y se instalan en América, parece que lo hacen como comerciantes e industriales, aunque también hubo muchos en la ganadería.

Abrumaría a cualquiera de nosotros saber siquiera hasta ocho o diez de nuestros antepasados, pero Aurelio sigue con su investigación, que dicho sea de paso contribuye a recuperar la memoria de nuestras gentes y nuestros lugares.

En la actualidad la investigación contínua y sus viajes también . Está por concluir un volumen que tendrá la historia de todas las familias por línea femenina ascendientes de mi bisabuelo Santiago Echezarreta Aguirreurreta. Cuando vean el índice que anexo también verán el área geográfica que cubren y el interés que podrá tener para la historia de tantas localidades.



Fuente: Diario Vasco

Leer mas (en Vasco): Goierritar sustraien ikertzailea, bisitan

domingo, octubre 05, 2008

El venezolano que corona a las bellas del mundo



El discreto brillo de George Wittels, comenzó como diseñador de joyas en el Miss Venezuela. Después de ocho años como creador de las diademas para el certamen, pocos conocen el rostro del hombre que exporta sus tiaras a los concursos de belleza de países tan remotos como Letonia y Eslovaquia, y otros más cercanos como El Salvador. Mientras la película Puras joyitas imagina qué pasaría si se robaran la emblemática creación, él se prepara desde su tienda en Caracas para exportar su línea de accesorios






No hay rastro de ellas. Sí, el nombre no engaña: George Wittels. Esta tienda de paredes beige, madera oscura y estantería de vidrio, ubicada en el centro comercial Paseo Las Mercedes, es propiedad y creación del diseñador de joyas de apellido austriaco que desde 1999 elabora las coronas del Miss Venezuela.
Pero aunque es indudable que éste es su espacio, y que ése que está detrás del mostrador es él, por ningún lado se observan las simbólicas diademas.
Sólo en una esquina de un salón, en la parte trasera del local, se vislumbra una torre de maletas redondas. Wittels las descubre con recelo y emoción comedida, y coloca sobre una mesa las cinco piezas cubiertas de pedrería y cristales de Swarovski.



Sólo en una esquina de un salón, en la parte trasera del local, se vislumbra una torre de maletas redondas. Wittels las descubre con recelo y emoción comedida, y coloca sobre una mesa las cinco piezas cubiertas de pedrería y cristales de Swarovski.
Consciente del embeleso que causa la joya, el orfebre explica que en su tienda, las protagonistas son sus piezas (zarcillos, collares, anillos, pulseras y toda una línea de tiaras y accesorios para novias) y que las coronas, relegadas al rincón, reinan es en los concursos.
El maracucho de 48 años, hijo de padre austriaco criado en Londres, y madre venezolana con ascendencia polaca, ha optado desde sus inicios por el bajo perfil, hasta el punto de que hay quien ha puesto en duda su identidad. "Una vez conocí a una persona y cuando me le presenté me dijo `yo conozco a George Wittels, y tú no eres él’. Alguien se había hecho pasar por mí". Y aunque aquí en esta tienda sus coronas son de igual bajo perfil que él, no pasa lo mismo en los certámenes de belleza nacionales e internacionales, donde son objeto de deseo de beldades emocionadas y foco de las miradas expertas de los organizadores y hasta de un director de cine venezolano que decidió hacer la película Puras joyitas –actualmente en cartelera– para contar qué pasaría si se robaran la diadema del Miss Venezuela.



Él, el hombre de la discreción, hace alrededor de 40 coronas para el país, y casi una decena más que le han pedido desde otros rincones del planeta. "Hice la de Letonia y la de Eslovaquia, y la gente de Bahamas me encontró en la página web de la organización y me llamó". Además, ha elaborado la joya para El Salvador, para tres concursos en República Dominicana, el Miss Mesoamérica, celebrado en Houston, y otra competencia de belleza en Guatemala.
Al hablar tiene un acento que no pertenece a ningún país específico y que se enfatiza cuando pronuncia las erres como eres. "Es porque tengo frenillo", dice, pero explica que también se debe a que en su hogar se hablaba en inglés. Su papá Alfons Wittels nació en Viena pero a los ocho años, los abuelos, que posteriormente murieron en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, lo enviaron a Londres.
Allí, Alfons conoció a Sulamita Giberstein, una maracucha que estaba de paso por la capital inglesa. "A las dos semanas se comprometieron y a los dos meses se casaron. Todavía están juntos", dice George.
Su relación con el Miss Venezuela comenzó cuando Osmel Sousa, organizador del certamen, le preguntó al diseñador Elmar Fidler, dónde compraba sus piezas y éste le respondió que en Maracaibo, en la tienda de unos hermanos de apellido Wittels. George había llegado de Nueva York, graduado de ingeniería de sistemas y administración, y junto a su hermano menor Freddy (él es el del medio) había decidido seguir la tradición familiar –su abuelo materno y su padre estuvieron en el negocio de las telas y los vestidos– y fundar Moda In.
"Los vestidos del Miss Venezuela se comenzaron a hacer con telas de su tienda. George me asesoraba con los diseñadores, me decía `mete a fulano’ y yo le hacía caso porque tenía buen ojo y sentido de la estética", explica Osmel Sousa.




Wittels coqueteó con otras formas de expresión artística.
Por un tiempo pintó y llegó a exponer en una galería en Soho, Nueva York, y estudió escultura en la Escuela de Artes visuales Cristóbal Rojas. El salto a la orfebrería ocurrió gracias a la coincidencia de tres hechos fundamentales: 1. Entre 1981 y 1983, mientras estaba en Nueva York, Wittels estudió gemología y diseño de joyas con la idea de comercializar gemas. 2.
Le confeccionó al diseñador Guy Meliet una camisa de metal para el vestido de una miss. 3. Osmel, al ver la pieza que el maracucho le creó a Meliet, le encargó una réplica de los zarcillos mágicos, esos que según la leyenda, garantizan el triunfo de la candidata que los use. "Se los hice a Ninibeth Leal, y ganó", dice Wittels. Sousa rememora la anécdota y reconoce el talento del orfebre: "Captó la pieza, le quedaron perfectos. Yo los tengo guardados todavía".




En el certamen de 1995, Wittels elaboró su primera colección de accesorios para acompañar los vestidos de Ángel Sánchez. "Cuando pienso en su trabajo me vienen a la mente piezas brillantes y de dimensiones importantes. Desarrollamos juntos algunas ideas para novias e, inclusive, para complementar mis modelos cuando yo incorporaba bisutería en mis trajes", dice Sánchez vía email. Después de ese trabajo, a Wittels lo contrató la tienda estadounidense por departamentos Saks Fifth Avenue para que desarrollara una línea de accesorios. "Ellos vinieron al país a vestir a Maite Delgado, pero la compañía de seguros no les permitió traer sus joyas y me buscaron a mí para que creara unas", rememora Wittels.
En 1999, Osmel Sousa le encarga la elaboración la corona del Miss Venezuela y así Wittels comienza su historial como el creador de la alhaja. Freddy Wittels cree que el hecho de que su hermano confeccione coronas no es una casualidad: "Lo tenía en la sangre. Mi abuelo materno comercializaba tiaras para novias en su tienda Chic Parisienne en Maracaibo". George recuerda que cuando niño visitaba esa boutique y jugaba con los cristales y las gemas: "Me llamaba la atención el brillo", dice.



CAUTELOSO PERO FIRME



El taller de George Wittels es, sin duda, uno de sus secretos mejor guardados y en los últimos años sólo ha sido visitado una vez por Osmel Sousa, pues el diseñador es receloso con las técnicas que él ha descubierto a punta de ensayo y error. "La orfebrería la aprendí solo, y luego se la enseñé a mis empleados. El único lugar donde me dieron alguna pista fue en los locales donde compraba las herramientas y máquinas". Creó el taller en 1996 pues no encontraba quién elaborara las piezas exactamente como se las imaginaba: "Para poder llevar a cabo lo que uno tiene en su cabeza, debe hacerlo uno mismo".


A él le gusta hacer las cosas a su manera y de eso da fe Sousa: "Es un poco terco al principio. Yo le pido la corona, y le digo `la necesito, apúrate’ y él me la manda al final pero le queda perfecta". Freddy Wittels también reconoce este rasgo de su hermano: "Es muy detallista y le gustan las cosas bien hechas". George acepta esta característica y explica por qué la cautela es, tal vez, una de sus marcas. "Por andar solo, con pies propios, hay quien ha tratado de golpearme. Hay gente muy buena, pero también hay personas con poder en la moda que te quiere dañar", afirma.
Así, el orfebre prefiere hacer gran parte del trabajo aunque esto implique mayor esfuerzo. Las editoriales de moda de sus accesorios las coordina y ejecuta él mismo. Busca a la modelo, el vestuario, y está cerca cuando la arreglan, la maquillan y por supuesto cuando toman las fotografías en la parte trasera de su tienda que ha acondicionado como estudio.


Sólo después de insistir accede a abrir las puertas de su taller, un recinto pequeño, bien equipado y sorprendentemente organizado con cientos de cajitas de plástico –al estilo Tupperware– que contienen diferentes materiales y están ubicadas sobre repisas. Allí Wittels elabora las piezas que vende en Paseo Las Mercedes, y las que a partir del año que viene exportará a tiendas en Miami y Chile. "Prefiero no dar más señas antes de que suceda", dice cuidadoso.
Ha tenido propuestas para convertir su tienda en una franquicia en Caracas y Panamá, pero explica que por los momentos no tiene capacidad para asumir esa producción y opta por concentrarse en las piezas de joyería, elaboradas con oro y plata, que expondrá a partir de finales de marzo en una galería en París, ciudad en la que participó en la semana de la moda junto a la diseñadora de origen japonés Fukuku Ando. "En esa oportunidad George creó una serie de tocados que gustaron mucho a la prensa especializada. Él es refinado y creativo", explica por teléfono Juan 2 Santos (nombre artístico), venezolano que representa a Wittels en la capital francesa.

ste diseñador prefiere manejar su internacionalización desde su país natal sin mudarse a otras tierras y explica que eso lo ha obligado ha rechazar oportunidades: "La cadena de tiendas Neiman Marcus me propuso hacer una línea, pero me exigían viajar con ellos por más de un año para hacer los trunk shows (especie de exhibiciones privadas que hacen los diseñadores para un sector especializado) y yo estoy casado, tengo dos niños, de siete y diez años, y no quería dejarlos solos. Además, me gusta encargarme de mi clientela", dice y confiesa que disfruta crear accesorios para las mujeres venezolanas porque son atrevidas y no le temen a la dimensión o el estilo llamativo de las piezas.
La personalidad reservada de Wittels llamó la atención de Ángel Sánchez cuando trabajaron juntos. "Es muy serio, nada flamboyante. Luce más como un hombre discreto, que como un diseñador de joyas", dice Sánchez.
Wittels, quien a pesar de su sencillez –viste con jeans y camisa mangas cortas– se preocupa en lucir bien para las fotografías y disimula el brillo del rostro con algo de maquillaje, admite el gusto por el bajo perfil. "Yo siempre he querido que mis creaciones sean las protagonistas, no yo". Porque cuando se trata de brillar, él prefiere la misma discreción de sus coronas, resguardadas en un rincón de su tienda.

jueves, octubre 02, 2008

“Saharauis, la última colonia de África”, de Carlos Azpúrua, en España

Carlos Azpúrua estrenará su documental “Saharauis, la última colonia de África” basado en la historia, vida, cultura y lucha del pueblo saharaui por su causa, apoyándose en tres pilares fundamentales: El discurso del Presidente Abdelazís y el desfile militar de la celebración de los 35 años del Polisario, los proverbios implacables de la cultura de ese pueblo y sus los inigualables MEDEJ ó cantos antíguos. La mezcla extraordinaria de todos estos ingredientes dieron origen al único documental que plasma una celebración de conmemoración de la creación del Frente Polisario.



La Asociación Hispano-Saharaui Resistencia Sumud y el Consejo Español en Defensa de la Solidaridad y la Paz (CEDESPAZ), junto con el Ayuntamiento de Sevilla, convocaron la participación del cineasta Venezolano Carlos Azpúrua al Encuentro Internacional de Solidaridad con el Sahara – Sevilla 2008, los días 3, 4 y 5 de Octubre de 2008, a celebrar en la Facultad de Biología, en el Campus de Reina Mercedes en la Ciudad de Sevilla, España.

También se encuentra invitado al Encuentro, el cineasta venezolano Carlos González, detenido por la policía Marroquí y acusado de ser un “espía del Presidente Chávez” en el año 2007 cuando logró entrar a los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos y dió testimonio al mundo con su documental “Los hijos de las Nubes” sobre la violación de los derechos humanos a los que eran sometidos los Saharauis.

En este Encuentro Internacional, están llamados a la participación las asociaciones, colectivos y organizaciones que practican la solidaridad con el Sáhara y su lucha por la libertad de su pueblo, así como el conjunto de las entidades sociales, sindicales o políticas que comparten esta labor.

Azpúrua tendrá además, actividades extra al Encuentro como charlas en Universidades, exhibición de su documental en salas de teatro, encuentro con autoridades del Ayuntamiento de Sevilla, reuniones con actores y cineastas que asistieron al Festival Internacional de Cine del Sáhara, Fisáhara 2008.


Fuente:
Rafael Cedeño, Nota de Prensa
Oficina de prensa:

ANCHETA COMUNICACIONES
Carlos ANCHETA 0058+ 283-7602