domingo, agosto 07, 2005

Libro de Miguel Angel Jusayú en lengua wayuu

Venezuela es una nación multicultural y multilingüe; en su territorio existen diversas culturas e idiomas, muchas de ellas provenientes de tiempos ancestrales y que han sobrevivido gracias a la tradición oral y, hay que reconocerlo, al esfuerzo de varias instituciones culturales que se han encargado de conservarlas y darlas a conocer a las nuevas generaciones. Entre estas instituciones está Monte Ávila Editores Latinoamericana, con iniciativas como la colección ‘Warairarepano’, la cual busca captar las múltiples dimensiones de las literaturas indígenas nacionales y que, a propósito del Día del Niño, presentó el pasado domingo su nuevo tomo ‘Kane´wa. El árbol que daba sed.
Con la narración original del investigador de la etnia wayúu, Miguel Ángel Jusayú, e ilustrado por el artista plástico Oswaldo Rosales, el libro rescata en coloridas 35 páginas y en idioma español y ‘wayuunaiki’ (lengua wayúu) un popular relato de la tradición oral indígena rescatada, ofreciendo a los nuevos lectores contemporáneos la explicación de uno de los tabúes de la etnia wayúu: el consumo de mamón.
La historia, narrada de forma que sea muy fácil de entender, ofrece una atmósfera mitológica: cuenta la leyenda de un cazador que se ve agobiado, en la mitad del bosque, por la carencia de agua para beber. En su agonía suplicó al mundo poder obtener un poder sobrenatural para no morir solo, alejado de sus seres queridos. Y la providencia respondió: el hombre se convirtió en un frondoso árbol de mamón y las presas que llevaba consigo, producto de su cacería, se transformaron en frutos.
La leyenda es la génesis de la creencia wayúu de que el mamón tiene un misterioso poder y que, si de niño se comen mucho sus frutos, es seguro que cuando se crezca se sufra a menudo de sed, como le ocurrió a aquel hombre cuando cazaba en el monte. Una prohibición anteriormente muy respetada en la Alta Guajira, al extremo norte de la península, donde escasea el agua dulce y es posible morir de deshidratación.
Vale destacar la labor de Miguel Ángel Jusayú en pro de la promoción de la cultura guajira. Nacido en Jiichiwo´ulu (alta Guajira) en 1933, perdió la vista a los 9 años de edad, a consecuencia de una enfermedad. En 1950, ingresó al Instituto Venezolano de Ciegos, en Caracas, para iniciar estudios de educación primaria, los cuales culminó exitosamente en 1956. Dos años después, se convirtió en el primer maestro de la enseñanza del código de lecto-escritura Braille, en Maracaibo.
Desde entonces, el autor ha dedicado la mayor parte de su vida a la investigación y promoción del idioma y la literatura de su pueblo wayúu, trabajo que se ve reflejado en este libro que ofrece a la nueva generación de lectores una forma accesible a las ediciones bilingües de libros de tradición indígena, en búsqueda de la puesta en vigencia, promoción, difusión y conservación activa de la cultura tradicional de las étnias aborígenes, su tradiciones orales y sus creaciones literarias.
Mas información:
http://www.elmundo.com.ve/cultura/default20050720.asp

No hay comentarios.: